El viernes 12 de agosto de 2005 en la noche conviene salir al campo y una vez que sea medianoche (madrugada del 13 de agosto) y hasta el amanecer, estar muy atentos a la bóveda celeste. ¿Por qué? Porque contemplaremos una de las mejores lluvias de estrellas (lluvias de meteoros) del año.
¿Qué es una lluvia de estrellas?
Una lluvia de estrellas es una abundancia de meteoros (o estrellas fugaces) que supera a la cantidad que se puede ver en una fecha típica.
¿Qué es una estrella fugaz?
El nombre correcto es “meteoro”. El meteoro es el fenómeno luminoso que se observa cuando una partícula interplanetaria atraviesa nuestra atmósfera. El objeto que se consume durante el meteoro se llama “meteoroide” y si llegara a sobrevivir algún fragmento hasta su impacto en el suelo, se llama “meteorito”.
¿Dónde se originan los meteoroides?
Las partículas provienen de los cometas y de los asteroides. El impacto sobre un asteroide o el paso de un cometa cerca del Sol, libera muchas partículas, y éstas continúan desplazándose en la órbita de su progenitor. Si en algún punto de su trayectoria el cometa, o el asteroide, cruza a la órbita de la Tierra, seguramente sus fragmentos se precipitarán a nuestra atmósfera produciendo una lluvia de estrellas. La ráfaga de partículas se llama “torrente de meteoroides”..
¿De qué cometa provienen las Perséidas?
Las perséidas se relacionan con el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1862. El vínculo entre la lluvia de estrellas y el cometa fue descubierto por Giovanni Schiaparelli entre 1864 y 1866. Este cometa tiene un período de 135 años. La última visita de este cometa al interior del Sistema Solar fue en 1992.
¿Qué es un cometa?
Los cometas son pequeños cuerpos de hielo y polvo que orbitan al Sol igual que los planetas, sólo que sus órbitas están muy extendidas y usualmente se encuentran mucho más allá de Plutón. Reciben muy poca luz de Sol, de modo que están congelados (básicamente hielo de agua y de dióxido de carbono).
Cada vez que un cometa se acerca al Sol sufre una devastadora erosión a causa de la radiación. El material desprendido es entonces disperso a lo largo de la órbita del cometa y poco a poco la trayectoria se va “ensuciando” con este material. El polvo cometario no está suspendido, y también orbita al Sol moviéndose constantemente.
¿Por qué se llama Perséidas a esta lluvia de meteoros?
Se llaman perséidas porque si todas fueran trazadas con líneas imaginarias hacia su origen, coincidirían en un punto en la constelación de Perseus. Ese punto imaginario se llama “radiante”. Si el radiante se encontrara en Orión, se llamarían Oriónidas. En Leo, Leónidas, etc.
¿Desde cuándo se conocen las Perséidas?
El primer registro de una lluvia de estrellas sucedió en agosto del año 36 d.C. Para muchos resultó evidente que agosto era buen mes para observar estrellas fugaces, no más. Fue hasta 1835 que se identificó como un fenómeno periódico que parecía brotar de la constelación Perseus.
¿Por qué se conocen las Perséidas como las lágrimas de San Lorenzo? ¿Quién fue San Lorenzo?
San Lorenzo vivió en el siglo III, fue el archidiácono responsable de salvaguardar los tesoros de la Iglesia. En el año 258, el emperador romano Valeriano decapitó al Papa Sixto II y ordenó a San Lorenzo que se presentara con el tesoro de la Iglesia, para ser confiscado. Lorenzo se presentó el 10 de agosto ante el Emperador, seguido por una multitud de indigentes, ciegos, leprosos, huérfanos y enfermos. Este, dijo San Lorenzo, era el tesoro de la Iglesia. San Lorenzo fue ejecutado y fue cocinado vivo (literalmente a la parrilla) el 10 de agosto del año 258, aunque otros dicen que fue decapitado. Días después de la ejecución, en el cielo se vieron las ardientes “lágrimas de San Lorenzo”
¿Por qué se encienden los meteoroides?
Los meteoroides viajan a gran velocidad, y el aire frente a ellos se aplasta y comprime muchísimo, alcanzando altas temperaturas, incinerando al meteoroide y trazando una estela luminosa de muy corta duración.
¿Es posible ver meteoros explosivos?
Sí, se les llama bólidos. Bólido es el nombre que recibe un meteoro muy brillante. A veces los bólidos se parten y frecuentemente dejan una estela luminosa. En muy raras ocasiones l objeto es tan grande que alcanza a llegar a la superficie, un verdadero meteorito. ¿Qué esperan ver los astrónomos esa noche? En las condiciones más favorables de cielo despejado y lejos de la ciudad, se puede llegar a observar entre 60 y 120 meteoros en la hora de mayor actividad.
¿Existe el riesgo de ser impactado por un meteorito?
Difícilmente. La inmensa mayoría de los meteoros son producidos por granos de arena muy finos. Son muy pequeños. Es más probable que nos caiga un rayo que ser impactados por un meteorito. Los aviones que vuelan a gran altura también están a salvo, pues virtualmente todos los meteoros se consumen a 60 km sobre la superficie de la Tierra, muy por encima de la altura de vuelo. Por otro lado, los satélites artificiales si están son expuestos a un bombardeo cientos de microimpactos normalmente inofensivos.
¿Cuántas lluvias de meteoros hay al año?
Se conocen alrededor de un centenar de lluvias de meteoros, pero la mayoría son muy modestas y algunas acontecen a la luz del día. En general, se puede hablar de alrededor de una docena de lluvias de estrellas al año sobre las cuales vale la pena estar atento.
¿Cuánto dura la lluvia de meteoros?
La lluvia de meteoros dura varias semanas. La actividad se incrementa poco a poco y súbitamente se intensifica en un período de pocas horas, llamado “pico” para luego decaer rápidamente y extinguirse en el transcurso de los siguientes días. Durante el pico, la Tierra está atravesando el torrente de meteoroides en su porción más densa.
¿Cuando se verá la lluvia de estrellas?
Existen discrepancias respecto a la hora y el lugar más favorecido para recibir la porción más densa del torrente de meteoroides, sin embargo, la mayoría coincide en señalar que las mejores condiciones de observación están entre la noche del viernes 12 de agosto y la madrugada del sábado 13 de agosto.
¿Cada cuándo aparecen las Perséidas?
Aunque el cometa pasó hace 14 años, las partículas que ha desprendido por miles de años continúan desplazándose a lo largo de su órbita, y como la Tierra atraviesa la órbita del cometa una vez al año, la lluvia de estrellas Perséidas es un fenómeno periódico, de frecuencia anual, en las mismas fechas.
¿A qué hora es posible verlas mejor?
Alrededor de las 10 de la noche del viernes, se verán estrellas fugaces muy largas y tal vez, rojizas. Éstas están rozando la atmósfera. Les llaman meteoros rasantes. Después de la medianoche se incrementa la actividad, y es posible que entre las 2 y las 3 de la mañana (madrugada del sábado) se observe la actividad más intensa.
¿Cuál es el mejor lugar para observar las Perséidas?
Es recomendable salir al campo hacia un lugar muy oscuro, donde no sean visibles luces artificiales. No se debe encender fogata ni encender luces o linternas de luz blanca. Las linternas filtradas en rojo favorecen a la adaptación de la oscuridad.
¿Hacia qué lado del cielo se ven las Perséidas?
Se ven en cualquier parte del cielo. Lo más recomendable es dirigir la mirada hacia arriba y que lo único que haya en nuestro campo de visión sean estrellas. Ver hacia el horizonte o debajo del horizonte es un desperdicio de observación. Es muy recomendable llevar un catre, bolsa de dormir o silla plegadiza con respaldo inclinado, como las sillas de playa.
¿Qué equipo se necesita para ver las Perséidas?
La lluvia de meteoros es visible a simple vista, pero se recomienda llevar binoculares para observar los rastros iluminados humeantes, que son muy bellos.
¿Cómo fotografiar las Perseidas?
Se requiere poner una cámara Reflex de lente intercambiable sobre un tripode y un lente de 28, 45 o 50 mm. Utilizar un disparador de cable y película rápida (sensible) es decir, ISO 400, 800 ó 1600. Abra completamente la apertura del lente f/1.2, f/1.8 ó f/2.8, según lo permita el lente. El valor más pequeño es el más recomendable. Escoja un sitio muy oscuro, que no se exponga al paso de vehículos y realice tomas de 1, 2 y hasta 5 minutos de exposición abierta. Las estrellas normales dibujarán trazos en forma de arco, los meteoros serán rectilíneos. Es importante solicitar en el laboratorio fotográfico QUE NO CORTEN EL NEGATIVO, y que impriman todas las fotos, sin importar que salgan oscuras. Mas o menos los mismo para cámaras digitales.
¿Qué distingue a las Perséidas de otras lluvias de meteoros?
Las Perséidas se distinguen por su alta velocidad 72 kilómetros por segundo, breve duración y una hermosa coloración verde azulada. Frecuentemente dejan rastro luminoso. ¿Por qué no debemos perdernos este espectáculo? La lluvia de meteoros Perséidas es la más antigua en ser reconocida y es un fenómeno maravilloso. La sorpresa, admiración y gusto que despierta la observación de este fugaz espectáculo es único. Además, es de los pocos fenómenos celestes que se pueden contemplar en toda su belleza a simple vista, sin tener que hacer un viaje especial o sin tener que recurrir a equipo costoso.