TODO LO QUE QUERÍAS SABER DEL COMETA DEL AÑO
C/2022 E3 (ZTF): EL COMETA MÁS BRILLANTE DE 2023
Facebook /divulgadordeastronomia
YouTube /cielosdespejados
astronomos.mx
Fotografía cortesía de Luis Jorge Manzanero:
El cometa C/2022 E3 (ZTF) y la galaxia NGC 5906/7.
23 de enero de 2023, captada desde el Observatorio de las Termas de San Joaquín
Los detalles de la imagen en Facebook /ljmanzaneroAstro
EL DESCUBRIMIENTO
En 2 de marzo de 2022 se descubrió un cometa nuevo, en la constelación de Aquila. Se encontraba entonces casi 5 veces más lejos del Sol que la Tierra, aproximadamente a unos 640 millones de km. Con un brillo de magnitud 17, el objeto era tan tenue y pequeño, que primero creyeron que era un asteroide.
El japonés Hirohisa Sato lo capturó con su telescopio la noche siguiente, el 3 de marzo, y reveló una pequeñísima envoltura gaseosa a su alrededor: ¡era un cometa!
Tan pronto se dio seguimiento al hallazgo, quedó claro que se trataba de un cometa de período largo, es decir, que su período es mayor a 200 años
¡Pero mucho mayor! El cálculo de su trayectoria sugiere que la última vez que este cometa pasó por el perihelio, que es el punto más cercano al Sol, fue aproximadamente hace 52 000 años, cuando los neandertales caminaban sobre la Tierra.
En contraste, cometas de período corto, como el Halley, tienen períodos menores: en el caso del cometa Halley: 76 años.
¿DE DÓNDE SALIÓ SU NOMBRE TAN POCO AGRACIADO? JAJAJA
El descubrimiento se realizó desde un observatorio en Monte Palomar, California, EUA, y pertenece al proyecto Zwicky Transient Facility. Este sistema de rastreo celeste utiliza 16 cámaras de 37.8 megapíxeles y cubre 47° cuadrados de cielo, haciendo tomas cada 30 segundos, para detectar cualquier cambio en la región observada.
El proyecto ZTF permite descubrir fenómenos luminosos transitorios, y esto incluye asteroides, cometas, novas, supernovas y otras estrellas variables.
Por este sistema de detección es que el cometa recibió su nombre (ZTF), pero no es el único cometa ZTF que anda rondando el cielo, pues han descubierto otros. El cometa que nos interesa ahora es el C/2022 E3 (ZTF).
C/ indica que es un cometa de período largo. Si su período fuera menor a 200 años, su nombre empezaría con P/
2022 indica el año del hallazgo.
E3 indica en qué quincena del año fue descubierto (la quinta quincena, primera quincena de marzo) y 3 significa que fue el tercer cometa descubierto en esa quincena
Y ZTF es el reconocimiento al descubridor, en este caso, el proyecto de localización de eventos transitorios ZTF.
¿EL MEJOR COMETA DE TU VIDA?… SI NO HAS VISTO OTROS, SÍ 😉
Lo notorio de C/2022 E3 (ZTF) es que -a menos que descubran en lo que resta del año OTRO cometa que se acerque más al Sol o a la Tierra- éste será el más brillante de 2023.
Esto ha sido motivo de mucha confusión. Al decir que será el más brillante de 2023, muchos imaginan que eso se traduce en un cometa MUY brillante, pero lo cierto es que la mayoría de los cometas son muy tenues.
Decir que C/2023 E3 (ZTF) será el más brillante de 2023, es como decir que encontraron al hombre más alto en una tribu de pigmeos, de manera que puede ser más alto que los demás, pero su altura seguirá siendo menor al de la mayoría de los humanos.
Cuando se supo a qué distancia pasaría este cometa del Sol, y de la Tierra, se pronosticó que podría ser más brillante que magnitud 6, y las estrellas más tenues que vemos en condiciones de cielo oscuro (lejos de la ciudad, en una noche despejada y sin Luna) son de magnitud 6.
Si el cometa alcanzaba magnitud 6, entonces, se supone que su brillo llegaría al umbral de visibilidad del ojo humano, y ¿saben? Desde la segunda quincena de enero, el cometa ya tenía una magnitud menor (más brillante) que magnitud 6.
En el momento que comparto esta información (28 de enero de 2023) el cometa ya está brillando con la magnitud de una estrella mag 5, y sí, esta mañana lo acabo de ver otra vez, desde el Observatorio de las Termas de San Joaquín. A duras penas y de reojo, ¡y sólo porque conocía su posición! se veía una manchita muy tímida.
El 12 de enero el cometa pasó por el perihelio, su punto más cercano al Sol, a una distancia de 166 millones de km del astro rey. En ese punto, la velocidad orbital de un cuerpo es mayor. Respecto al Sol, la velocidad máxima del cometa fue de casi 40 km/s y respecto a la Tierra (considerando que nosotros también nos movemos alrededor del Sol), el encuentro más cercano será con el cometa moviéndose a una velocidad relativa de 57.4 km/s.
El 1 de febrero, el cometa pasará por su punto más cercano a la Tierra, a una distancia de 42.5 millones de km y no, esto NO SIGNIFICA que “pasará” por la Tierra, como muchos medios erróneamente anuncian, pues sigue estando muy lejos. ¡Vaya! Hasta el planeta Venus, cuando se acerca a la Tierra, lo tenemos más cerca que eso.
Así que las ilustraciones que muestran en el mismo campo a la Tierra y a un cometa enorme al lado de ella son terriblemente exageradas y NO reflejan la realidad.
Sabiendo esto, es importante recalcar que NO existe riesgo de que C/2022 E3 (ZTF) colisione contra nuestro planeta. (Bruce Willis, aún no te necesitamos, jajaja)
¡PERO LAS FOTOS SON ESPECTACULARES!
La gente se entusiasma cuando ve fotografías del cometa pues se imagina que verá eso si sale al campo, pero no, las cámaras fotográficas y los detectores electrónicos pueden capturar más luz que cualquier persona, mediante tiempos de exposición extendidos, de muchos segundos o muchos minutos.
El resultado es que, fotográficamente, los astros tenues parecen más brillantes, detallados y coloridos.
No significa que las imágenes han sido Photoshopeadas (aunque sí, hay algunos que no se miden, coloreando el cometa con un aspecto que NO tiene) sino que fotográficamente podemos registrar mucha más información que con nuestros ojos.
LAS PARTES LUMINOSAS DEL COMETA
El cometa tiene una nube de polvo envolvente que refleja la luz del Sol. Se llama coma (significa cabellera en latín, pues a veces parece que tiene pelo). La coma es blanca.
Cuando el polvo de la coma es empujado hacia atrás por la presión de la luz solar, se forma una cauda de polvo, también blanquecina. La cauda o cola de polvo generalmente es corta, ancha y dependiendo de la perspectiva, puede tener un aspecto ligeramente curvo.
El cometa desprende gases también. Cerca del cometa algunas fotografías muestran un resplandor verdoso, como color jade. La luz verdosa de un cometa puede deberse a dos gases: el carbono diatómico (C2) y el cianógeno (CN)2. Se trata de gases que, excitados por la luz UV del Sol se vuelven luminosos.
Otro gas que el cometa también desprende es monóxido de carbono, muy ligero, y este gas, al ionizarse (excitarse con la luz del Sol) también se vuelve luminoso, pero de color azul, y como está magnetizado, es muy sensible al viento solar, que lo empuja en dirección contraria al Sol, formando una larga cola, delgada y filamentosa. Como la cauda gaseosa está formada por iones de monóxido de carbono, también se le conoce como cauda o cola iónica.
El viento solar es el flujo de partículas cargadas (magnéticas) que emanan constantemente del Sol. A veces el viento solar adquiere mayor densidad y velocidad, o cambia de polaridad magnética, y esto hace que la cauda de gas sea dinámica, que registre cambios rápidos, como si se sacudiera, azotara o desprendiera condensaciones.
Por esto mismo, se usa la dinámica de la cola gaseosa de un cometa, como una especie de veleta solar, que nos da lectura del comportamiento del viento solar en la región del Sistema Solar en la que se encuentra el cometa.
Además de la coma, la cauda de gas y la cauda de polvo, algunas imágenes recientes mostraron como si al cometa le hubiera salido una cola opuesta a la de gas y polvo. Por esta causa se le conoce como anticola o anticauda.
Parece una cola extra pero no es una estela que se desprende del cometa, sino que, cuando vemos de perfil la órbita del cometa, todo el polvo que el cometa ha desprendido a lo largo de su trayectoria, lo estamos viendo en el mismo plano de su órbita. Si reparto sal sobre una mesa y me pongo en el borde de la mesa, parecerá que la sal se organizó para formar una línea, pero en realidad todos esos granitos están repartidos en un plano. Así es la anticola.
EXPECTATIVAS
Si bien se dice que el cometa tendrá su mayor brillo el 1 de febrero, eso no lo podemos asegurar con una certeza del 100% pues hay cometas que “apagan” su actividad abruptamente, sin previo aviso, y también hay cometas que exhiben, sorpresivamente, estallidos de actividad que multiplica su brillo.
Justo por eso, conviene estar atento al cometa desde ¡ya! y las semanas por venir.
¿Qué estructuras son visibles en un cometa?
La mayoría de los cometas descubiertos a lo largo del año, no pasan de ser una mera motita borrosa, sin detalle alguno.
EL FRÍO CORAZÓN DEL COMETA
Lo cierto es que, aunque las estructuras que observamos se miden en MILLONES de km, todo eso proviene de un núcleo cometario muy pequeño: un cuerpo celeste de forma irregular (puede parecer una papa, un aguacate o una palomita de maíz) que se estima mide no más de 1 km de diámetro.
Los cometas están constituidos principalmente por hielo de agua. Al recibir los rayos del Sol los hielos del cometa se subliman, es decir, pasan directamente de estado sólido a gaseoso. El cometa no se derrite debido a la ausencia de presión atmosférica, por eso, los chorros que desprende el cometa (llamado surtidores), no son de agua líquida sino vapor de agua, principalmente.
Los núcleos cometarios no son redondos como los planetas o las lunas más grandes, su pequeña gravedad impide que se compacten para adquirir una figura esférica.
Los cometas son ricos en hielo de agua, dióxido de carbono, materia orgánica (moléculas ricas en carbono), y por eso la superficie de los cometas es tan oscura como un pedazo de carbón.
¿DESDE DÓNDE VIENEN LOS COMETAS?
Los cometas son tan fríos porque provienen de las regiones más lejanas del Sistema Solar: el cinturón de Edgeworth-Kuiper y la nube de Öpik-Oort.
El cinturón de Edgeworth-Kuiper es una especie de cinturón o anillo de cuerpos helados que giran en torno al Sol, más allá de la órbita de Neptuno.
El cinturón de Edgeworth-Kuiper es fuente del 80 % de los cometas conocidos y cuando alguno procedente de allá, se acerca al Sol, lo vemos que no se aleja mucho de la eclíptica, que es el plano del Sistema Solar.
Los cometas que provienen del cinturón de Edgeworth-Kuiper tienen períodos de más de 100 años hasta pocos miles de años.
La nube de Öpik-Oort está más lejos aún, tan lejos que la misión Viajero 2 de la NASA, le faltan aún unos 300 años para alcanzarla. (¡Úuuuuuh!)
La nube de y no está confinada al plano del Sistema Solar. Cuando vemos cometas con trayectorias que parecen llegar del extremo norte o sur del Sistema Solar, se trata de cometas de la nube de Öpik-Oort. Observamos que éstos tienen períodos mucho más extendidos, de MUCHOS miles de años. Un cometa lejano de la nube de Öpik-Oort puede tomar más de medio millón de años en completar un período alrededor del Sol.
C/2022 E3 (ZTF) procede de la nube de Öpik-Oort: lo sabemos por su período y por la inclinación de su órbita (109° respecto al plano del Sistema Solar), además de que orbita en sentido retrógrado, en sentido contrario a todos los planetas del Sistema Solar. En el afelio, su punto más lejano al Sol, C/2022 E3 (ZTF) estaba 1400 veces más lejos del Sol que la Tierra (1400 ua).
Los cometas están tan lejos del Sol que han sufrido pocas alteraciones en su constitución física y química desde que se formaron, así que estos cuerpos celestes son percibidos por los astrónomos como auténticos fósiles del Sistema Solar, cuyo estudio permite conocer las condiciones en las que se formó nuestro sistema planetario.
En casos especiales, la interacción del cometa con los planetas y el Sol y otros cuerpos del Sistema Solar (como cuando pasan cerca de un planeta) produce desviaciones en su trayectoria que los terminan lanzando hacia afuera, en una órbita abierta, de manera que nunca regresarán al Sol. La órbita del cometa de C/2022 E3 (ZTF) fue alterada por la influencia gravitatoria de Júpiter y Saturno.
La mayoría de los cometas, al igual que los planetas, dibujan trayectorias elípticas alrededor del Sol, pero C/2022 E3 (ZTF) tiene ahora una trayectoria hiperbólica, de manera que jamás regresará.
CAZANDO A C/2022 E3 (ZTF)
¿Hacia dónde hay que voltear para observar el cometa?
Observación: los cometas NO cruzan rápidamente el cielo, dejando tras de sí una estela. Los que hacen eso son los meteoros, o bólidos, como se llaman cuando son muy brillantes. Los meteoros y bólidos son eventos que acontecen en nuestra atmósfera, a más de 100 km de altura, el cometa, en cambio está a millones de km de la Tierra, en el espacio interplanetario, así que al observarlo, parece fijo, como fijos nos parecen los planetas y la Luna.
El cometa está pasando por encima del hemisferio norte de la Tierra, y por eso lo estamos viendo en el extremo norte del cielo, en dirección de la estrella polar, pero no es fácil encontrarlo si estamos en un lugar contaminado con luz artificial, por eso la recomendación de alejarse de la ciudad.
Antes de tratar de encontrarlo, procuren adaptar previamente su vista a la oscuridad, evitando cualquier fuente de luz artificial cuando menos unos 20 minutos, procurando no ver tampoco en dirección de la Luna. Cuanto más tiempo llevemos en condiciones de oscuridad, nuestros ojos serán capaces de ver astros más tenues y delicados, como el cometa.
Practicar la adaptación a la oscuridad es esencial, también, si queremos sacar el máximo provecho de nuestro telescopio o binoculares.
A veces resulta difícil distinguir un objeto tenue si lo vemos directamente, pero si miramos de reojo, o como dicen algunos: con el rabo del ojo, esta técnica de visión indirecta conduce la luz hacia regiones más sensibles de la retina que nos permite ver astros menos luminosos.
Puesto que el cometa avanza constantemente en su trayectoria alrededor del Sol, cada madrugada aparece en una posición distinta, así que es necesario un mapa del cielo que indique por dónde se ve el cometa.
Debido a la rotación de la Tierra, además, con el paso de las horas tampoco vemos al cometa en la misma posición. Así como las estrellas parecen dibujar trayectorias circulares alrededor de la estrella polar, el cometa también.
Aunque el cometa pueda estar ya en el límite de la visibilidad a “ojo pelón”, recomiendo ampliamente ayudarse con unos binoculares. Eso hará mucho, ¡muchísimo! más fácil su localización, pues en unos binoculares de 10×50 o 7X50, es como su nuestra pequeña pupila de 5mm de diámetro se hubiera extendido a 50 mm ¡100 veces más luz de la que ingresa normalmente a nuestros ojos!
Las noches del 31 de enero y 1 de febrero, los observadores situados en el noreste de México podrán ver el cometa en su mayor altura alrededor de las 11:00 PM, si bien su brillo pueda verse afectado por la presencia de la Luna creciente. La Luna se ocultará alrededor de las 4:00 AM del 1 de febrero (y 5:00 AM el 2 de febrero), y una vez que la Luna se oculte, el cielo se verá más oscuro y estrellado, aunque a esa hora el cometa se verá a menor altura, más cerca del horizonte, así que posiblemente la mejor hora para observarlo será algún momento entre las 11:00 PM y las 5:00 AM de la madrugada siguiente.
Entre el 5 y 6 de febrero el cometa se verá muy cerca de la estrella Capella, la más brillante de la constelación de Auriga, el cochero celeste. Claro está, que la estrella se encuentra mucho más lejos, a una distancia de casi 43 años luz, así que esa fecha, estarán alineados la Tierra, el cometa y la estrella.
Entre el 9 y 10 de febrero, el cometa tendrá como acompañante a la estrella Hassaleh ¡a 493 años luz!
11 y 12 de febrero el cometa estará en Taurus y se verá casi en conjunción con Marte, el planeta rojo (que yo llamaría dorado)
14, 15 y 16 de febrero el cometa estará de visita con las lluviosas: Las Hyades, estrellas que dibujan la cabeza del toro celeste.
Cada noche que pase, después del 1 de febrero, se espera que el brillo del cometa disminuya, pero recuerden que los cometas aguardan sorpresas, así que -a pesar del resplandor de la Luna- conviene seguirle la pista, cuando menos, la primera quincena de febrero.
MAPAS EN LÍNEA PARA CONOCER LA UBICACIÓN DEL COMETA
theskylive.com
astro.vanbuitenen.nl
aerith.net
¡Mucha suerte en su cacería del cometa!
Saludos y cielos despejados
Más información
https://es.wikipedia.org/wiki/Zwicky_Transient_Facility
https://es.wikipedia.org/wiki/C/2022_E3_(ZTF)
https://en.wikipedia.org/wiki/C/2022_E3_(ZTF)
https://www.seti.org/comet-e3-comes-close-earth
https://skyandtelescope.org/astronomy-news/spot-circumpolar-comet-ztf-c-2022-e3-in-binoculars/
https://theskylive.com/how-far-is-c2022e3
Everything You Need To Know About The “Green Comet” AKA Comet C/2022 E3 (ZTF)
Comet C/2022 E3 ZTF Location, Size, Orbit, Visibility, Tail Length