MARTE JUSTO ANTES DE DESAPARECER
La noche del lunes 30 de enero alrededor de las 10:55 PM (Monterrey, México) veremos un acontecimiento maravilloso: la alineación perfecta de la Luna entre Marte y la Tierra, hará que el planeta rojo desaparezca tras la Luna, en un fenómeno llamado ocultación. La Luna se deslizará frente al planeta rojo cubriéndolo con su cara oscura para luego reaparecer por el lado iluminado, alrededor de 18 minutos después de la medianoche. Marte tardará menos de 30 segundos en desaparecer, y su reaparición, también será brevísima ¡No se lo pierdan!
IMPORTANTE: Los horarios varían mucho de acuerdo con la posición del observador.
Pueden determinar sus horarios en //in-the-sky.org/news.php?id=20230131_16_100
En “Change Location” busquen su ciudad y zona horaria.
Imagen de NASA / Scientific Visualization Studio

Hola Amigos:
Soy Pablo Lonnie Pacheco instructor de astronomía en el Observatorio de las Termas de San Joaquín, donde me encuentran todos los fines de semana. También so y conductor del canal de YouTube Cielos Despejados, tu canal de ciencia y astronomía en español. Bienvenidos a este espacio dedicado a los eventos celestes venideros, esto es, del 30 de enero al 5 de febrero de 2023

Esta es la versión extendida para redes
Los horarios están dados en Tiempo del Centro, válido para Monterrey, Guadalajara y CDMX.

Esta semana la Luna cruzará las constelaciones de Taurus, Gemini, Cancer y Leo, pero el encuentro más interesante lo tendrá en Taurus, cuando la noche del lunes 30 de enero nuestro satélite coincidirá perfectamente en línea con el planeta Marte, de manera que lo ocultará temporalmente de nuestra vista. Luego, la noche del martes 31, la Luna estará de compañera con la estrella Elnath, el cuerno más brillante del toro celeste, que se localiza a 133 años luz de la Tierra. La noche del viernes 3 de febrero la Luna parecerá estar en línea con las estrellas más brillantes de Gemini: Castor y Pollux.

Esta semana tenemos planetas repartidos al anochecer y amanecer. A Mercurio, el planeta más cercano al Sol lo veremos asomarse alrededor de las 6:10 AM y no se aleja mucho del horizonte, antes de que la luz del amanecer, nos impida seguirlo viendo. Los demás planetas se estarán contemplando temprano en la noche: Venus, Marte, Júpiter. Saturno estará merodeando el horizonte suroeste, por debajo del lucero de la tarde ¿Lo podrán encontrar? No es fácil, ya que va quedando poco a poco en la misma dirección del Sol y está en el extremo opuesto del Sistema Solar, así que no les sorprenda verlo muy tenue.

Venus es tan luminoso, que si supiéramos exactamente dónde se ubica, y la atmósfera está libre de bruma y contaminación, lo podríamos ver a simple vista, en pleno día. Para la mayoría, será más fácil verlo sobre el suroeste desde las 6:15 PM. En el telescopio revelará una fase gibosa, es decir, que no se verá redondo como una perla sino ovalado como un globo.

Ya para las 6:45 PM será fácil encontrar a Júpiter y Marte. Júpiter será el punto brillante que veamos arriba de Venus, y muy alto en el cielo, casi en el cenit, veremos el resplandor anaranjado de Marte. En el telescopio, Marte se verá pequeñito y con fase similar a la de Venus, y a Júpiter lo veremos cruzado por cinturones de gas oscuro y acompañado por un cuarteto de lunas congeladas, la mayoría.

Recapitulando
La noche del lunes 30 de enero alrededor de las 10:55 PM, veremos un acontecimiento maravilloso: la alineación perfecta de la Luna entre Marte y la Tierra, hará que el planeta rojo desaparezca tras la Luna, en un fenómeno llamado ocultación. La Luna se deslizará frente al planeta rojo cubriéndolo con su cara oscura para luego reaparecer por el lado iluminado, alrededor de 18 minutos después de la medianoche. Marte tardará menos de 30 segundos en desaparecer, y su reaparición, también será brevísima ¡No se lo pierdan! Los horarios varían mucho de acuerdo con la posición de los observadores. Este horario es válido para Monterrey, N.L. México.
En Tiempo Universal, la conjunción acontecerá el 31 de enero a las 4:24 horas, con una separación angular aparente de 0.1°.

El miércoles 1 de febrero el cometa C/2022 E3 (ZTF) se ubicará en el punto más cercano a la Tierra, a unos 41.88 millones de km y aunque muchos han exagerado la nota diciendo que el cometa pasará “cerca” de la Tierra, lo cierto es que estará 105 veces más lejos que la Luna. Para que tengan una idea, el planeta Venus llega a estar más cerca que eso, y no por eso decimos que el lucero de la tarde “pasa por la Tierra”. Si han escuchado que éste el cometa más brillante del año y que ya es visible a simple vista ¡No se emocionen! Esto no significa que lo verán como un astro reluciente, sino que ya es tan brillante como las estrellas más tenues que vemos. Lo cierto es que es tan tímido, que para poder observarlo recomiendo salirse de la ciudad a un lugar muy oscuro, y tratar de conseguir unos binoculares que nos faciliten la tarea de encontrarlo. Su aspecto es de una motita borrosa, como una manchita blanca hecha con espray y los telescopios muestran su estela de gas y polvo.

La posición más alta del cometa, en su mayor cercanía, la veremos la noche del martes 31 de enero, a las 11:00 PM. Por otro lado, la madrugada del 1 de febrero les recomiendo buscar el cometa desde las 4:00 AM. No que no se vea antes, pero es mejor dar oportunidad a que la Luna se oculte para que no compita con su brillo. Así como vemos más estrellas cuando no hay Luna, sospecho que el cometa también se verá mejor una vez que la Luna quede fuera de juego. Lo encontrarán cerca de la estrella polar, en la vecina constelación de Camelopardalis, la jirafa celeste.

El jueves 2 de febrero la Luna estará en el extremo norte de su órbita, dando oportunidad de examinar con mayor detalle, algunos rasgos cercanos al polo sur, que normalmente permanecen fuera de nuestra vista, o muy de perfil, como los cráteres Klaproth, Casatus y Newton. Aprovechen para examinar rasgos topográficos desde una perspectiva privilegiada.
En Tiempo Universal, la Luna estará en el extremo norte de su órbita, el 2 de febrero a las 8:15 horas, con una declinación de 27.5°

Y aunque la Luna estará inclinada favorablemente, lo cierto es que se estará dirigiendo también al extremo más lejano de su órbita, el apogeo, mismo que alcanzará el sábado 4 de febrero cuando llegue a una distancia de 406 500 km de la Tierra.
En Tiempo Universal, el apogeo lunar acontecerá el 4 de febrero a las 8:55 horas.

El domingo 5 de febrero a las 12:29 pasando mediodía, la Luna se encontrará en fase llena y será la Luna Llena más pequeña del año, pero no por ello, menos hermosa. Ahora bien, la Luna Llena nunca es visible de día, pues siempre se asoma al atardecer, así que espérenla poco después de las 6:30 PM. Se estará asomando por el horizonte noreste. Si están preparados con sus cámaras y telefotos, seguramente podrán hacer capturas espectaculares.
En Tiempo Universal, el plenilunio acontecerá el 5 de febrero a las 18:29 horas.

Mi fan page en Facebook es /divulgadordeastronomia, seguido y sin espacios.
Les recomiendo también darse una vuelta por la página de la Sociedad Astronómica de Monterrey

Los espero la próxima semana en EXPLORANDO LAS ESTRELLAS con Lonnie Pacheco.
Agradezco su amable atención y les deseo cielos despejados.