(ó treinta y tantas  razones para pensar que Júpiter es especial)
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

Desde la antigüedad, Júpiter representa al Rey de los dioses, el monarca del Olimpo ¿Por qué?
Porque…

1.- Júpiter es el único planeta que pasa un año completo en cada constelación del Zodíaco. Mercurio, veloz, lo ilustraban los antiguos como un jovencito con mucha carga de adrenalina, que salta de una constelación a otra con mucha prisa. Saturno en cambio, lento y pausado, era un paciente anciano, dios del tiempo. Marte, cuyo color recuerda a la enrojecida sangre, era el dios de la Guerra. Y Júpiter, ordenado, disciplinado, era el único planeta que “dedicaba” un año entero a cada constelación. Era visto como el supervisor o administrador del Zodíaco. Para los astrólogos, Júpiter es un planeta muy importante.
Ver http://www.lpi.usra.edu/education/skytellers/constellations/images/zodiak_band.jpg

Júpiter fue el primer planeta en ser espiado indiscretamente porque:
2.- Júpiter fue el primer planeta visto por un telescopio. Esto es, a través del pequeño telescopio de 25 a 30 aumentos que usó Galileo Galilei el 7 de enero de 1610.
Ver http://academic.evergreen.edu/curricular/scirev/Galileo01.jpg

¡Y no estaba solo! Porque:
3.- Júpiter es el primer planeta (ajeno a la Tierra) al que se descubrieron satélites naturales (también por Galileo, en enero de 1610). Primero vio tres, y luego cayó en cuenta que hasta cuatro se podían distinguir revoloteando alrededor del brillante planeta. Sus nombres son Io, Europa, Ganymede y Callisto.
Ver http://wps.prenhall.com/wps/media/objects/679/695877/galileo_moon_obs.jpeg
Ver http://catholicsensibility.files.wordpress.com/2008/06/galilean-moons1.jpg

En cualquier telescopio Júpiter deja de verse como una estrella, se distingue como una pelotita iluminada (a pesar de su gran distancia) porque:
4.- Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Su diámetro ecuatorial es de 142,984 Km., lo que sería equivalente a 11.2 diámetros terrestres. La circunferencia de Júpiter en el ecuador (su perímetro) es de 449,198 Km. Si no te parece que es mucho, considera lo siguiente: Sería más tardado darle una vuelta a Júpiter que hacer un viaje a la Luna (viajando a la misma velocidad).
Ver http://solarsystem.springnote.com/pages/2084834/attachments/962404

PESADO. Júpiter es el planeta que vale lo que pesa, porque:
5.- Júpiter es el planeta más masivo del Sistema Solar. Contiene tanto material en su interior, como si le hubieran retacado casi 320 Tierras…en consecuencia…
Ver http://odyssespace.free.fr/Images/structure_jupiter.gif

Tus piernas se quebrarían si pudieran apoyarse en suelo sólido, porque:
6.- Júpiter es el planeta cuya gravedad superficial es más alta (2.64 veces mayor que la atracción superficial de la Tierra) Así, un terrícola de 90 Kg. pesaría allá en Júpiter casi 240 Kg. Tomando en cuenta la masa y el tamaño del planeta, la velocidad de escape en Júpiter es de 59.6 Km./s. Esta es la velocidad que necesitaríamos alcanzar a partir de la superficie del planeta para salir al espacio, sin que la gravedad nos devuelva al planeta. En cambio, aquí en la Tierra, los artefactos escapan a una velocidad de “sólo” 11.2 Km. /s.
Ver http://images.spaceref.com/news/2009/oo366207main_mlas-launch_fu.jpg

Hay quienes aseguran que Júpiter es una estrella fallida, porque:
7.- Júpiter es el planeta cuya densidad se asemeja más a la del Sol. Veamos: en promedio, cada metro cúbico del Sol contiene 1,400 Kg. y Júpiter casi lo alcanza, con 1,330 Kg. por metro cúbico. Sin embargo, la densidad en el núcleo del Sol es mucho mayor, así que Júpiter necesitaría tener una masa 80 veces mayor y sólo entonces sería una estrella…pero no una estrella como el Sol. No. Sería una estrella chiquita y débil, de aquellas que llamamos enanas rojas, y que logran “encenderse” a pesar de contar apenas con el 10% de la masa del Sol. Con el perdón de Arthur C. Clark, ni con 100,000 monolitos Júpiter podría convertirse en estrella.
Ver http://schools-wikipedia.org/images/245/24598.png

Júpiter es un planeta con mucho pegue, y tiene con qué demostrarlo pues:
8.- Júpiter es el planeta con el mayor número de satélites naturales conocidos. Más de 63. Objetos de hielo y roca que circundan al planeta en órbitas muy variadas. La gran mayoría son tan pequeños que no se ven en ningún telescopio (fueron descubiertos mediante artefactos espaciales o detectores sofisticados) Los satélites naturales más conocidos en Júpiter son los llamados Satélites Galileanos: Io, Europa, Ganymede y Callisto. Nombrados en honor de las conquistas amorosas de Júpiter.
Ver http://www.mipagina.cantv.net/aquilesr/images/NewOrbits.jpg

De las compañeras sentimentales de Júpiter, seguramente la más candente era Io. Así es, pues:
9- Júpiter es el único planeta con un satélite natural –Io– que posee volcanes activos. Sus calderas arrojan con fuerza penachos de azufre que inmediatamente se enfrían en el gélido espacio y llueven nuevamente sobre el suelo en forma de una blanquecina escarcha azufrosa. Las erupciones de Io alimentan un toroide. El toroide es una nube con forma de dona que rodea a Júpiter y que está constituida por iones de azufre y oxígeno. Cada segundo, Io descarga al espacio más de una tonelada de partículas candentes que se distribuyen en este toroide.
Ver http://www.justinshull.us/uploaded_images/io_walkerNH-716427.jpg

Al parecer, Júpiter e Io le hacen una mala pasada a otro satélite. La gravedad combinada del planeta y otros satélites estruja el corazón de Europa. Frágil, se convierte en un “mar de lágrimas” ¿Cómo es eso? Pues sí:
10.- Júpiter es el único planeta del Sistema Solar con un satélite natural que posee un gran océano de agua salada. Europa sufre las consecuencias de la marea gravitatoria: cada vez que se alinea con Júpiter y alguno otro de los satélites galileanos, sufre deformaciones, se abulta y se aplasta; la presión produce calor y el calor funde el hielo en agua, y los minerales disueltos en ella la hacen salada. Sí; como el agua de mar en la Tierra.
Ver http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b7/Celestia_Europe_Io_Jupiter.jpg
Ver http://math.ucr.edu/home/baez/europa_models.gif

Tomando en cuenta que al parecer los primeros organismos de nuestro planeta se desarrollaron en el agua salada del mar, no es descabellado suponer que Europa ofrece un ambiente apto para la vida. El agua de Europa no está expuesta al espacio; está atrapada bajo una gruesa capa de hielo quebradizo.
Ver http://sos.noaa.gov/images/Solar_System/europa.jpg
Ver http://www.astro.virginia.edu/class/oconnell/astr121/im/europa-rafts-1127.jpg

Júpiter no sólo es el planeta más grande del Sistema Solar, también:
11.- Júpiter es el planeta con el satélite más grande del Sistema Solar. Se llama Ganymede y es más grande que el planeta Mercurio, pero se considera satélite natural porque orbita a un planeta, no al Sol. Ganymede exhibe muestras de una antigua actividad tectónica y sus cráteres son blancos, revelando el abundante hielo que esconde su superficie oscura.
Ver http://sos.noaa.gov/images/Solar_System/ganymede.jpg
Ver http://zuserver2.star.ucl.ac.uk/~idh/apod/image/pr47065.jpg

En contraste con Io y Europa, cuya superficie se regenera continuamente, el cuarto satélite galileano es totalmente opuesto. Así:
12.- Júpiter es el único planeta con el satélite que posee la erosión más lenta del Sistema Solar. Se llama Callisto y no está expuesto a erupciones volcánicas como Io ni a capas de hielo que “cicatricen” cualquier anomalía. La superficie de Callisto es inerte, no pasa nada. Si acaso, su superficie se expone a una lenta sublimación que le da un aspecto muy accidentado. Callisto posee la más alta densidad de impactos intactos, es por tanto, una de las superficies más antiguas e intactas del Sistema Solar. Callisto es el más externo de los satélites galileanos
Ver http://sos.noaa.gov/images/Solar_System/callisto.jpg
Ver http://www.jpl.nasa.gov/webcast/galileo/art/07_Callisto_Surface_lg.jpg

Los asteroides del cinturón que se desplazan entre Júpiter y Marte no están solos, porque:
13.- Júpiter es el único planeta que cuenta con un séquito masivo de asteroides “esclavos”. Son llamados Troyanos y se encuentran en puntos de Lagrange, es decir, puntos gravitatoriamente estables que les permite desplazarse (vistos desde el Sol) 60° adelante y atrás del planeta, en la misma trayectoria de Júpiter. Recientemente se han encontrado en Neptuno también, pero se conoce apenas un puñado de ellos
Ver http://astronomy.swin.edu.au/cms/imagedb/albums/userpics/mainasteroidbelt1.gif

Saturno, hazte a un lado, porque:
14.- Júpiter es el planeta del Sistema Solar con los anillos más grandes. Síp, así es. Nada se compara con la belleza de los anillos de Saturno, que se extienden a un diámetro aproximado de medio millón de kilómetros. Sin embargo, los anillos de Júpiter tienen un diámetro de 900,800 Km. Los anillos de Saturno se ven con facilidad a causa de su blancura (son trozos de hielo) pero los anillos de Júpiter son oscuros como el carbón. Están hechos de polvo.
Ver http://www.phys.ncku.edu.tw/~astrolab/mirrors/apod_e/image/0801/jupring1_gal_big.jpg

Hay cometas que visitan a la Tierra por cortesía de Júpiter, pues:
15.- Júpiter es el principal planeta que captura los cometas y transforma sus trayectorias a órbitas menores.
El resultado es que muchos cometas de período corto se deben a Júpiter. Son cometas cuya trayectoria se vio modificada por la presencia de Júpiter. A esta familia de cometas les llamamos cometas jovianos.
Ver http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d2/Borrelly.jpg

¿Cómo se verá el impacto fresco de un cometa sobre un planeta?
Júpiter nos lo ha mostrado no una, sino dos veces, porque
16.- Júpiter es el único planeta en el que se ha observado el impacto de un cometa. Esto sucedió en 1992 cuando el cometa Shoemaker Levy 9 quedó atrapado en una órbita alrededor de Júpiter. Su período era de 2 años, al cabo del cual, su punto más cercano a Júpiter (el “perijoveo”) le obligaba a impactarse contra su superficie. El planeta sufrió alrededor de 20 impactos en julio de 1994, tras lo cual quedó con una serie de depósitos de polvo, que tenían el aspecto de moretones gigantescos, más grandes que la Tierra.
Ver http://alexis.m2osw.com/images/jupiter_impact.jpg

Por si fuera poco, el 19 de julio de 2009 un astrofotógrafo aficionado –Anthony Wesley– de Australia, captó la huella de impacto de un asteroide o cometa cerca del polo sur del planeta. La manchita oscura que resultó de la destrucción del intruso se ha estado dispersando desde entonces.
Ver http://www.newsguide.us/images/200972011.jpg
Evolución de impacto http://spaceweather.com/swpod2009/09aug09/polar_334.gif?PHPSESSID=msf8ean6cjqq4n5dottb4v8ts6

Hasta experimentos de física se pueden hacer con el planeta gigante. Así pues:
17.- Gracias a Júpiter se pudo medir por vez primera la velocidad de la luz. Todo empezó cuando los astrónomos notaron que los satélites eran muy precisos al orbitar el planeta (Hasta Galileo pensó que se podrían utilizar como un reloj) Pero algo raro pasaba. Cuando la Tierra se acercaba a Júpiter, los satélites cumplían con precisión su período, sin embargo, al alejarnos, su movimiento parecía aletargarse. En septiembre de 1679 Olaf Christensen Roemer dio a conocer un experimento sencillo: el creyó que la demora se debía a que la señal luminosa se atrasaba por tener que lidiar con una mayor distancia (es decir, que la luz estaba limitada por una velocidad determinada) Entonces midió el retraso y la distancia recorrida. Si la demora era de 1000 segundos para cubrir el diámetro de la órbita terrestre (la distancia adicional) entonces hacemos la operación: 300 millones de Km. entre 1000 segundos, obtenemos 300,000 Km/s ¡La velocidad de la luz! El detalle es que Roemer no tenía relojes tan precisos ni se conocía con exactitud el tamaño de la órbita terrestre. Con los datos datos disponibles en ese entonces lo más aproximado que pudo determinar Roemer fue una velocidad de 225,000 Km/s ¡Nada mal!, considerando que hizo el experimento en 1679.
Ver http://laser.phys.ualberta.ca/~egerton/roemer.gif

Allá el tiempo pasa volando, ¿por qué? Porque:
18.- Júpiter es el planeta con la rotación más veloz del Sistema Solar y como consecuencia, el día más corto. Su día dura 9.9 horas. Compáralo con Saturno (10.7 horas), Urano (17.2 horas) y Neptuno (16.1 horas)
Ver http://www.iceinspace.com.au/downloads/Dennis-Jupiter-GRS-Rotation-20060504.gif

En consecuencia…
19.- Júpiter es el planeta del Sistema Solar con la atmósfera más activa. Los vientos de Júpiter extienden las nubes a una misma latitud y una gran cantidad de remolinos se forman en su atmósfera.
Ver http://www.jmoudesluys.com/wp-content/uploads/2009/05/pia02855.gif
(se tarda en descargar, pero vale la pena)

Hablando de remolinos:
20.- Júpiter posee la mancha (algunos le llaman huracán) más grande y longeva del Sistema Solar. Se llama la Gran Mancha Roja, aunque su color suele ser muy pálido, amarillento, rosado o naranja, a veces algo café. Puede variar mucho a través de los años. Una serie de ovalos blancos se fusionaron entre sí para formar lo que coloquialmente es llamado la Mancha Roja Júnior.
Ver http://www.mmedia.is/~bjj/3dtest/jupiter_cassini_new.jpg

Una atmósfera así de activa produce suficiente electricidad estática como para hacer que:
21.- Júpiter posea las tormentas eléctricas más grandes del Sistema Solar.
Ver http://www.jpl.nasa.gov/webcast/galileo/art/09_Jupiter_Lightning_lg.jpg
Imágenes tomadas con una diferencia de 75 minutos, desde el lado nocturno, iluminado por Io

Su veloz rotación tiene otros efectos:
22.- Júpiter es el planeta que posee el campo magnético más fuerte del Sistema Solar: 20,000 veces más potente que la Tierra. A su vez Júpiter es el único planeta del Sistema Solar que produce radiación sincrotrónica: es decir, electrones que son acelerados a velocidades cercanas a la de la luz y terminan por producir luz propia. Los electrones se desplazan rápidamente y en espiral  a lo largo de líneas magnéticas
Ver http://www.spacetoday.org/images/SolSys/Jupiter/JupiterRadio/JupiterRadioImage13cm.jpg
Radioemisión de Júpiter producida por radiación sincrotrónica

Las auroras en la Tierra son bellas. Allá también, pues:
23.- Júpiter posee las primeras auroras vistas fuera de la Tierra, aunque en honor a la verdad, allá sólo brillan en ultravioleta. Fueron detectadas por el Telescopio Espacial Hubble.
Ver http://juno.wisc.edu/Images/using/Science/Objectives/Jupiter_Aurora.jpg

Júpiter no sólo emite luz UV, también:
24.- Y Júpiter es la fuente más potente de rayos X en el Sistema Solar (después del Sol). Fueron detectadas por el Telescopio Espacial Chandra.
Ver http://photography.si.edu/upload/Images/md_5349_Image_jupiter.jpg

Y entre los gaseosos…
25.- Júpiter es el planeta gaseoso cuyo eje de rotación es casi perfectamente vertical (3.1°) contra 26.7° de Saturno, 97.8° de Urano y 28.3° de Neptuno. A otros planetas les podemos ver los polos desde la Tierra, a Júpiter no. Por otro lado, utilizando software de proyección tridimensional, nos podemos “asomar” a regiones difícilmente observables.
Ver http://www.fas.org/irp/imint/docs/rst/Sect19/Nineplanets460.jpg

26.- Júpiter es el planeta gaseoso con la órbita más pequeña y de ellos, el más cercano al Sol
Ver http://www.lunarplanner.com/Images/Comet-Holmes/Earth-Holmes-orbits.gif

…en consecuencia…
27.- Júpiter es el planeta gaseoso más cercano a la Tierra a 778 millones de Km. Contra 1,433 millones de Km. de Saturno, 2,872 millones de Km. de Urano, y 4,495 millones de Km. de Neptuno.
Ver http://www.areavoices.com/astrobob/images/thumbnail/JupiterOpposition.jpg

28.- Júpiter es el planeta gaseoso con el período más corto. Se tarda poco menos de 12 años en dar una vuelta alrededor del Sol

29.- Júpiter es el planeta gaseoso más “caliente”; es decir, menos frío. Su temperatura promedio en la superficie es de –110°C (bajo cero) contra  –140 °C de Saturno, -195 °C de Urano y –200 °C de Neptuno
Ver http://cineydoblaje.blogspot.es/img/freeze.jpg

Exploración espacial
30.- Júpiter fue el primer planeta gaseoso penetrado por una sonda de origen terrestre: La cápsula del Galileo, el 7 de diciembre de 1995 y luego, tras años de estudio, la nave principal Galileo el 21 de septiembre de 2003.
Ver http://www.jpl.nasa.gov/images/spacecraft/galileo_jupiter_browse.jpg

31.- Es el planeta gaseoso más visitado del Sistema Solar
(Pionero 10, Pionero 11, Viajero 1, Viajero 2, Galileo, Ulysses, Cassini y New Horizons)
Pionero 10 http://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_10
Pionero 11 http://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_11
Viajero 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager_1
Viajero 2 http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager_2
Galileo http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_(misi%C3%B3n_espacial)
Ulises http://es.wikipedia.org/wiki/Ulysses_(sonda)
Cassini http://es.wikipedia.org/wiki/Cassini-Huygens
New Horizons http://es.wikipedia.org/wiki/New_Horizons

32.- Júpiter es el único planeta que muestra tanto detalle al observador celeste, armado con telescopio: el achatamiento del planeta, su rotación, el movimiento de sus satélites naturales, sus cinturones (franjas oscuras), zonas (franjas blancas), en condiciones ideales ver a los satélites de distinto color y tamaño, remolinos,
Ver http://photos.lacoccinelle.net/32/69/43269.jpg

33.- Gracias a su veloz rotación, Júpiter es el único planeta que en una sola noche puede mostrar todas sus características superficiales
Ver http://www.astrokraai.nl/dump/20090705_Jupiter_animatie_kleiner.gif de Emil Kraaikamp

Y 34.- Júpiter es el primer planeta fotografiado con detalle desde… ¡otro planeta!
El telescopio espacial más potente puesto en el espacio interplanetario orbitando a Marte, con la cámara HiRISE que está instalada en el Mars Reconnaissance Orbiter
Ver http://telescopelab.com/images/2007/jupiter_from_mars.jpg

Cualquier porción de este texto puede ser reproducida libremente siempre y cuando se acredite a su autor.

OBSERVANDO JÚPITER CON TU TELESCOPIO
Pablo Lonnie Pacheco Railey
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org

Júpiter fue el primer planeta que vi con nubes y satélites, con un pequeño telescopio desde la terraza de mi casa. Apenas tenía 15 años y mi telescopio (que aún conservo) era un pequeño refractor de 60 Mm. de aspecto inofensivo. Ahora tengo un telescopio mucho más grande (250 Mm.). ¿Lo veo mejor? Sin duda. Pero una de las vistas más impresionantes que tuve de este planeta fue con un telescopio de 70mm, apenas un centímetro mayor que mi primer telescopio. La enorme diferencia era la calidad del telescopio, la atmósfera y oculares apropiados.

¿En qué condiciones se ve Júpiter mejor?
La calidad del cielo debe ser muy buena. Estabilidad perfecta.
Si las estrellas titilan, no es buena señal, quiere decir que hay turbulencia: Júpiter se verá como una masa borrosa, gelatinosa y temblorosa.
La presencia de bruma suave puede ser indicación de una atmósfera estable ¡saca el telescopio!

¿Dónde se ve Júpiter mejor?
Júpiter se puede ver desde la ciudad. No es necesario salir al campo para verlo más detallado. Es importante, sin embargo, que el telescopio esté “cobijado” por una estructura que impida que el viento sople sobre el telescopio. No quiere decir que necesitas un domo de observatorio. Simplemente que –si intentas ver a Júpiter con altas magnificaciones- la más suave brisa lo pondrá a tambalearse frenéticamente.

En general el planeta se verá mejor cuando está más alejado del horizonte, pues el efecto que tiene nuestra atmósfera aumenta gradualmente hacia el horizonte. Es evidente también cómo el Sol y la Luna parecen cambiar de tamaño, forma y color cerca del horizonte. Así, cuanto más alto, mejor se verá el planeta.

¿Cuándo se ve Júpiter mejor?
La observación de detalles a color (muy sutiles) salta a la vista cuando se procura a Júpiter mientras hay luz del atardecer o del amanecer. Con el cielo azul y atenuando el fuerte contraste, curiosamente, los colores de Júpiter cobran vida.

¿Qué equipo necesito?
Júpiter se verá mucho mejor si el telescopio es de muy buena calidad óptica.
En telescopios que funcionan con espejos, éstos deben estar alineados perfectamente.
Los oculares deben ser de muy buena calidad y de gran aumento (5, 6 o 7 Mm.). Utiliza el ocular que brinde la mayor magnificación posible, dependiendo de las condiciones atmosféricas. Un buen ocular con pésima turbulencia atmosférica no revelará más detalle.

Los expertos prefieren los telescopios refractores apocromáticos o los telescopios reflectores de relación focal larga (y espejo secundario pequeño).
¿Y si sólo tienes un catadióptrico? No es para desanimarse: siempre que esté bien colimado y la atmósfera coopere, puedes obtener vistas fantásticas. Mi telescopio es catadióptrico y he visto excepcionalmente a los satélites como “pelotitas” cruzando frente al disco del planeta, arrojando sus sombras, claramente circulares.

En cuanto a apertura del telescopio (el diámetro): las nubes del planeta y sus satélites son visibles en cualquier telescopio, pero para ver más detalle en su atmósfera, los más experimentados prefieren telescopios de 120 a 150 Mm. (5 o 6 pulgadas) de apertura, en delante.

Indispensable es que la montura del telescopio sea estable, que no rebote el telescopio como diapasón cada vez que lo tocas. En otras palabras, el telescopio debe ser lo suficientemente rígido para disipar las vibraciones. Si le das un tope al telescopio, no deben pasar más de tres segundos para que la imagen deje de sacudirse. Un truco fácil para estabilizar el telescopio es colgar del centro del tripié un galón de agua. Otros amigos usan un “six”: funciona igual. Hay también quienes cuelgan una cadena de 50 cm. del extremo del telescopio. ¿Funcionará?

Los filtros de color hacen que Júpiter adquiera colores ago-gó pero también son capaces de destacar detalles sutiles. Por ejemplo, un filtro verde hará que la mancha roja se oscurezca, contrastando con las nubes blancas aledañas. Yo no acostumbro usar filtros, pero para quienes los quieran utilizar les paso la información al costo:

+ Para la mancha roja y cinturones se recomiendan los filtros de color azul Wratten 82A (azul pálido), 80A (azul), or 38A (azul oscuro).
+ Para acentuar los listones (que parecen púas diagonales que salen de los cinturones) se recomiendan los filtros de color rojo Wratten 21 (naranja-rojizo), 23 (rojo pálido), y 25 (rojo)
+ Para acentuar óvalos (remolinos blancos) y las brumas de los polos de Júpiter los filtros Wratten 12 (amarillo) y 8 (amarillo pálido), son adecuados.

Dicho lo anterior, conviene aclarar que con el paso de los años nuestra percepción de los colores cambia, por lo que cada quién juzgará lo que mejor funcione en cada caso.

Los oculares de campo ultra amplio son muy cómodos de utilizar pero hay quienes prefieren oculares tipo Plossl, debido a que poseen menos lentes en su interior y transmiten más luz y mejor contraste. Es altamente deseable que el ocular tenga recubrimientos múltiples en todas sus superficies. Éstas son capas finísimas de metales que contribuyen a una mayor transmisión de luz. Producen reflejos verdes o morados.

Los bocetos
La disciplina de dibujar, con lápiz sobre papel, los detalles que ves en cada ocasión, te ayudará a desarrollar una agudeza visual envidiable. Dibuja varias elipses (casi circulares) que representen a Júpiter y luego traza los detalles que puedas ver en el telescopio, cada 15 minutos (Júpiter gira tan rápido que si te tardas más, estarás distorsionando su aspecto) Anota la fecha, hora, telescopio, ocular y filtro utilizado. Notarás que día con día, tus ojos captarán más detalle en el planeta, siempre que haya estabilidad atmosférica.

¿Cómo identificar cada uno de los satélites galileanos?
Consulta el Solar System Simulator http://space.jpl.nasa.gov/

Júpiter es tan dinámico, que cada noche, a lo largo de la noche, su aspecto cambiará. Estos cambios pueden suceder en cuestión de horas o de meses. Su mancha roja palidece u oscurece. Alguno de sus cinturones desaparece. Un cinturón cambia de rojo a café, y luego se vuelve naranja. Se desarrollan óvalos nuevos o algunos colisionan entre sí. Muchas cosas pueden suceder, pero tú eliges: las puedes ver en vivo en primera fila, o enterarte a través de Internet o revistas especializadas, cuando lo mejor ya pasó. Yo prefiero la emoción de ver a Júpiter cada noche, sin conocer de antemano las sorpresas que me esperan.

También puedes llevarte una imagen a tu computadora. ¿Cómo?
Entérate visitando el sitio http://www.astronomos.org/?p=2086

Cualquier porción de este texto puede ser reproducida libremente siempre y cuando se acredite a su autor.

Tránsito de Callisto sobre Júpiter (se tarda en cargar)
http://www.astronomycamerasblog.com/wp-content/uploads-extra/20080531-jupiter_anim.gif