Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

El próximo inicio de semana estará muy ocupado para quienes disfrutamos la observación del cielo: un par de fenómenos peculiares se presentarán en vastas regiones del planeta. El primero: un eclipse parcial de Luna antes de amanecer el 4 de junio y luego, el 5 de junio al atardecer (ambas referencias para México) el paso de Venus frente al Sol; un raro acontecimiento llamado tránsito.

El eclipse de Luna

En pocas palabras, el eclipse de Luna acontece cuando la Luna Llena se sumerge en la sombra de la Tierra, de manera que la luz del Sol ya no la ilumina completamente. Será un eclipse parcial porque sólo una parte de la Luna estará completamente sumergida en la umbra (nombre que recibe la sombra más oscura). Esa parte tendrá un borde redondo que dibuja el perfil curvo de la sombra terrestre ¡Evidencia de que la Tierra es redonda! La Luna parecerá una galleta blanca con una gran mordida. No será muy evidente, pero la parte que esté iluminada también estará en sombra, una sombra llamada penumbra, donde sí llegará la luz del Sol, pero sólo una parte.

Imaginemos lo siguiente: si fuéramos astronautas parados sobre la Luna en el área “mordida” (umbra) veríamos que la Tierra –muy oscura- oculta completamente al Sol; pero si nos paramos en la parte de la Luna que se ve iluminada (penumbra) NO veríamos el Sol completo: su deslumbrante disco estaría interrumpido por la oscura mordida de la Tierra.

Los eclipses de Luna son bellos de observar con telescopios y binoculares; y –embarazadas: pierdan cuidado- son completamente inofensivos: un millón de listones rojos son incapaces de restar su hermosura. 😎

¿Viven en Monterrey y quieren ver el eclipse de Luna? Acompáñennos en el lago de Céntrica (Guerrero y Ruiz Cortines) donde colocaremos un gran telescopio. A partir de las 5:00 AM veremos la parcialidad, hasta que la Luna desaparezca de nuestra vista; y si tienes telescopio ¡llévalo! Recibirás un aditamento para proyectar el tránsito de Venus la tarde del martes.

* Detalles del eclipse al final.

El tránsito de Venus

Los planetas del Sistema Solar que poseen órbitas más pequeñas que nuestro planeta (Mercurio y Venus) se cruzan periódicamente entre el astro rey y la Tierra; sin embargo, como sus órbitas están inclinadas, generalmente no atinan a pasar exactamente en medio (pasan por arriba o por abajo del Sol – al norte o al sur-). Mercurio tiene un período muy corto –de apenas 3 meses- por lo que sus pasos frente al Sol son más frecuentes. El caso de Venus es distinto: transcurre más de un siglo tras 2 pasos consecutivos. Este paso se observa como un pequeño disco oscuro que cruza lentamente al Sol. Los astrónomos de antaño descubrieron que un registro minucioso de su posición desde diferentes puntos de la Tierra permitiría conocer con gran precisión la distancia al Sol y a otros cuerpos del sistema planetario. La última vez que aconteció un tránsito de Venus frente al Sol fue en 2004 pero no fue visible en la República Mexicana (ni en otros países). Esta es nuestra oportunidad, sin olvidar que cuando uno dirige la mirada al Sol, nos exponemos a radiaciones que son muy dañinas para la vista. Por tal motivo es indispensable utilizar aditamentos o equipos especializados para esta tarea. Un filtro o cristal de 14 sombras -que se consigue en cualquier ferretería- es más que suficiente para proteger tu vista del Sol. Sólo recuerda colocar el filtro sobre tus ojos ANTES de voltear a ver el Sol y –preferiblemente- hazte una máscara de cartón, porque si usas el filtro “a secas” vas a quedar como mapache para cuando termine el evento. En otro artículo mencionaremos como hacer una sencilla pero eficiente pantalla de proyección, para aquellos que tengan telescopio.

** Detalles del tránsito de Venus al final.

Eclipse parcial de Luna el 4 de junio (detalles)

Etapas del eclipse(Hora Universal)
Ingreso a sombra penumbral.- 08:48 horas
Ingreso a sombra umbral.- 09:59 horas
Centralidad.- 11:03 horas
Egreso de sombra umbral.- 12:06 horas
Egreso de sombra penumbral.- 13:18 horas

ETAPAS DEL ECLIPSE EN MÉXICO (Hora del Centro)
Ingreso a sombra penumbral.- 03:48 AM inicia el oscurecimiento de la Luna (sin “mordida”)
Ingreso a sombra umbral.- 04:59 AM inicia el ingreso de la sombra más oscura (la “mordida”)
Centralidad.- 06:03 AM Esto es lo más que la Luna se meterá en la sombra terrestre.
La Luna se oculta a las 06:45 AM Se oculta tras el horizonte (varía para cada ciudad)
Egreso de sombra umbral.- 07:06 AM (la Luna ya está bajo el horizonte, no es visible)
Egreso de sombra penumbral.- 08:18 AM (la Luna ya está bajo el horizonte, no es visible)

** TRÁNSITO DE VENUS 5 de JUNIO (detalles)

ETAPAS DEL TRÁNSITO DE VENUS (en Hora Universal)
22:09 horas Primer contacto: Venus parece tocar la fotosfera del Sol, el borde de su disco iluminado.
22:27 horas Segundo contacto: Momento en el que Venus está completamente inmerso en el disco solar
01:29 horas Centralidad: La distancia mínima entre el centro del Sol y de Venus, visto desde el centro de la Tierra. Separación: 554” de arco.
04:32 horas Tercer contacto: Venus toca el borde opuesto del Sol. Va de salida.
04:49 horas Cuarto contacto: Venus abandona el disco solar.

Horario Universal para ciudades repartidas en las regiones de visibilidad
http://eclipse.gsfc.nasa.gov/transit/venus/city12-1.html

Cada lugar del mundo apreciará el tránsito en horarios distintos y no todos verán el evento completo. En todo México sólo se verá el inicio, antes de que el Sol se zambulla en el horizonte oeste. Por tal motivo, si tienes interés en observar este fenómeno, es indispensable buscar un lugar que tenga buen promedio de cielos despejados en junio y que carezca de obstáculos en el horizonte, para poder ver el tránsito hasta el último minuto disponible.

ETAPAS DEL TRÁNSITO DE VENUS EN MÉXICO (Hora del Centro)
17:05 horas Primer contacto: Venus parece tocar la fotosfera del Sol, el borde de su disco iluminado.
17:23 horas Segundo contacto: Momento en el que Venus está completamente inmerso en el disco solar
20:25 horas Centralidad: La distancia mínima entre el centro del Sol y de Venus, visto desde el centro de la Tierra. Separación: 554” de arco.
20:29 horas Inicia el atardecer, interrumpiendo la observación del evento (varía para cada ciudad)
Tercer contacto: Venus toca el borde opuesto del Sol. Va de salida. NO VISIBLE DESDE MÉXICO
Cuarto contacto: Venus abandona el disco solar. NO VISIBLE DESDE MÉXICO

Esquema del tránsito de Venus 20120606.- http://eclipse.gsfc.nasa.gov/transit/venus/Sun2004+2012-2.GIF
Visibilidad del tránsito.- http://eclipse.gsfc.nasa.gov/transit/venus/Map2012-2.GIF

*-*-*-*

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.