Efemérides astronómicas de enero de 2013 (Hora del Centro)
por Pablo Lonnie Pacheco Railey
pablo@astronomos.org

Los horarios aquí señalados son válidos para la mayoría del territorio mexicano. Si quieres consultar un resumen de estos mismos eventos en Hora Universal, visita la publicación hecha el 2 de enero aquí 

Enero 2013

El martes 1 de enero de 2013 a las 0000 horas (Tiempo del Centro) el asteroide Vesta está en la constelación de Taurus al sur de NGC 1647. Distancia mínima 49’.

El martes 1 de enero de 2013 a las 0050 horas (Tiempo del Centro) Oposición de asteroide 9 Metis está en la constelación de Gemini. Magnitud 8.2.

El martes 1 de enero de 2013 a las 0600 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Sextans al sur de Regulus. Distancia mínima 6°15’.

El martes 1 de enero de 2013 a las 0900 horas (Tiempo del Centro) el planeta Mercurio está en la constelación de Sagittarius transita a la nebulosa –nido de formación estelar- M8. Concluye a las 1100 (Greenwich) a 10° del Sol. Imposible de ver a causa del resplandor solar.

El martes 1 de enero de 2013 a las 1900 horas (Tiempo del Centro) el planeta Marte está en la constelación de Capricornus alineado al sur de Dabih y Algedi.

El martes 1 de enero de 2013 a las 2300 horas (Tiempo del Centro) la Tierra está en perihelio, a 0.983 unidades astronómicas del Sol.

El 2 de enero de 1959 la sonda rusa Lunik 1, se convirtió en el primer artefacto en abandonar los lazos gravitacionales de la Tierra.

El jueves 3 de enero de 2013 a las 0733 horas (Tiempo del Centro) acontece el pico de la lluvia de meteoros Cuadrántidas (40 a 120/hora).

El viernes 4 de enero de 2013 a las 2158 horas (Tiempo del Centro) la Luna en fase de Cuarto Menguante.

El sábado 5 de enero de 2013 a las 0500 horas (Tiempo del Centro) el asteroide Ceres está en la constelación de Taurus al sur de Elnath. Distancia mínima 2° 24’.

El sábado 5 de enero de 2013 a las 0615 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Virgo al sur de Spica. Distancia.mínima 1°6’.

El domingo 6 de enero de 2013 a las 0615 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Libra al sur del planeta Saturno. Distancia mínima 4° 10´.

El lunes 7 de enero de 2013 a las 0330 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Libra alineada al sur de Zubenelgenubi y Zubeneschamali. Localmente, se ven alineados la Luna, Zubenelgenubi y el planeta Saturno.

El martes 8 de enero de 2013 a las 0430 horas (Tiempo del Centro) observa la luz cenicienta de la Luna antes de amanecer.

El martes 8 de enero de 2013 a las 0615 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Scorpius al norte del cúmulo globular M80. Localmente se observa la Luna pasando entre Dschubba y Graffias. Distancia mínima 2° 05’.

El miércoles 9 de enero de 2013 a las 0545 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Scorpius al norte de Antares. Distancia mínima 5° 22’.

El miércoles 9 de enero de 2013 a las 0545 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Ophiuchus al norte de NGC 6235. Distancia mínima 27’.

El miércoles 9 de enero de 2013 a las 0620 horas (Tiempo del Centro) el planeta Venus está en la constelación de Sagittarius transita a la nebulosa –nido de formación estelar- M20. El tránsito concluye a las 2020 (Greenwich) acontece a 19° del Sol.

El jueves 10 de enero de 2013 a las 0426 horas (Tiempo del Centro) acontece el perigeo lunar.

El jueves 10 de enero de 2013 a las 0620 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Sagittarius alineada al norte de las nebulosas –nidos de formación estelar- M8 y M20.

El jueves 10 de enero de 2013 a las 0620 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Sagittarius al norte del planeta Venus. Distancia mínima 1° 49’.

El jueves 10 de enero de 2013 a las 1400 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Sagittarius al norte de Kaus Borealis. No visible en México. Distancia mínima 5°.

El viernes 11 de enero de 2013 a las 1344 horas (Tiempo del Centro) la Luna en fase Nueva

El sábado 12 de enero de 2013 a las 1130 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Capricornus al sur y alineada con Dabih y Algedi. No es visible por el resplandor solar. Ditancia mínima 29’.

El sábado 12 de enero de 2013 a las 1910 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Aquarius al norte del planeta Marte. Distancia mínima 5°12’.

El sábado 12 de enero de 2013 a las 2315 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Aquarius al sur de Messier 72. No es visible en México. Distancia mínima 36’.

El domingo 13 de enero de 2013 a las 0026 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Aquarius oculta al cúmulo abierto M73. Reaparece a las 0708. No es visible en México.

El domingo 13 de enero de 2013 a las 1930 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Capricornus alineada entre Deneb Algedi y M2.

El lunes 14 de enero de 2013 a las 1830 horas (Tiempo del Centro) observa la luz cenicienta de la Luna tras el atardecer.

El lunes 14 de enero de 2013 a las 1930 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Aquarius al norte del planeta Neptuno. Distancia mínima 4°50’.

El martes 15 de enero de 2013 a las 0630 horas (Tiempo del Centro) el planeta Venus está en la constelación de Sagittarius al norte del cúmulo globular M22, a 17° 30’ del Sol. Distancia mínima 47’.

El miércoles 16 de enero de 2013 a las 0315 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Pisces oculta a Lamda Piscium. Reaparece a las 1012. No es visible en México.

El miércoles 16 de enero de 2013 a las 0625 horas (Tiempo del Centro) el planeta Venus está en la constelación de Sagittarius al norte del cúmulo globular M22, a 17° 30’ del Sol. Distancia mínima 47’.

El miércoles 16 de enero de 2013 a las 2030 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Pisces al norte del planeta Urano. Distancia mínima 3°53’.

El 17 de enero de 1997 la sonda norteamericana Galileo, de la NASA, capta sus primeras imágenes del satélite congelado Europa.

El viernes 18 de enero de 2013 a las 0244 horas (Tiempo del Centro) el planeta Mercurio en conjunción superior.

El viernes 18 de enero de 2013 a las 1745 horas (Tiempo del Centro) la Luna en fase de Cuarto Creciente.

El sábado 19 de enero de 2013 a las 1935 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Aries al sur de Hamal. Distancia mínima 9° 9’.

El lunes 21 de enero de 2013 a las 0230 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Taurus al sur de las Pléyades. Distancia mínima 5°29’.

El lunes 21 de enero de 2013 a las 2130 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Taurus al sur del planeta Júpiter. Distancia mínima 1°12’.

El martes 22 de enero de 2013 a las 0300 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Taurus al norte de Aldebaran. Distancia mínima 3°12’.

El martes 22 de enero de 2013 a las 0300 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Taurus al norte del asteroide Vesta. Distancia mínima 29’.

El martes 22 de enero de 2013 a las 0452 horas (Tiempo del Centro) acontece el apogeo lunar

El martes 22 de enero de 2013 a las 1935 horas (Tiempo del Centro) el asteroide Pallas está en la constelación de Cetus al sur de NGC 178. Distancia mínima 8’.

El miércoles 23 de enero de 2013 a las 0400 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Taurus al sur de Elnath. Distancia mínima 8°39’

El miércoles 23 de enero de 2013 a las 2030 horas (Tiempo del Centro) el asteroide Pallas está en la constelación de Cetus al sur de NGC210. Distancia mínima 18’.

El jueves 24 de enero de 2013 a las 0250 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Orion al sur del cúmulo abierto M35. Distancia mínima 4°54’.

El jueves 24 de enero de 2013 a las 1910 horas (Tiempo del Centro) el planeta Marte está en la constelación de Capricornus al norte de Deneb Algedi, a 18° 25’ del Sol. Distancia mínima 1° 31’.

El 25 de enero de 1736 nació Joseph Louis Lagrange, astrónomo y matemático italo-francés que identificó los puntos alrededor de la Tierra donde se equilibraban las fuerzas gravitacionales de nuestro planeta y el sol. Los puntos de Lagrange son ahora utilizados para colocar artefactos en órbitas estables, que acompañan a la Tierra ¡sin orbitarla!

El sábado 26 de enero de 2013 a las 0500 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Cancer alineada al sur de Castor y Pollux.

El sábado 26 de enero de 2013 a las 2239 horas (Tiempo del Centro) la Luna en fase Llena a una distancia de 396,390 km.

El sábado 26 de enero de 2013 a las 2050 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Cancer al sur del cúmulo abierto M44. Distancia mínima 6°58’.

El domingo 27 de enero de 2013 a las 0815 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Cancer oculta a M67. Desaparece de 1230 a 1344. No visible en México.

El lunes 28 de enero de 2013 a las 0600 horas (Tiempo del Centro) el asteroide Iris está en la constelación de Sagittarius al norte de NGC 6717. Distancia mínima 1° 52’.

El lunes 28 de enero de 2013 a las 2100 horas (Tiempo del Centro) la Luna está en la constelación de Leo al sur de Regulus. Distancia mínima 5°50’.

¡Misión cumplida! Tras un fructífero pero violento encuentro con el cometa Halley, a causa de una lluvia de partículas que dañaron el artefacto (y una pérdida de energía del 40%) el 30 de enero de 1987 la sonda Vega 1 se quedó sin propelente y quedó a la deriva.

El 31 de enero de 1958 fue lanzado el Explorer 1, primer satélite estadounidense.

Consulta regularmente las efemérides celestes ilustradas en los siguientes muros de Facebook desde la página de:

  1. www.astronomos.org
  2. www.astronomos.org/Facebook
  3. Pablo Lonnie Pacheco/Facebook
  4. Twitter.com/astronomosorg

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

 

Revisión de fases lunares 

http://eclipse.gsfc.nasa.gov/phase/phase2001gmt.html
http://space.jpl.nasa.gov/
http://www.moonconnection.com/moon_phases_calendar.phtml
http://www.universetoday.com/20193/moon-phases-2013/
http://www.timeanddate.com/calendar/moonphases.html?year=2013&n=0

Fuentes consultadas de apogeos y perigeos

South Africa Astronomical Observatory
http://www.saao.ac.za/public-info/sun-moon-stars/moon-index/lunar-perigee-apogee-2004-2020/

Distancia a Lunas Llenas
http://www.jgiesen.de/moon/FullMoon/

Fuente consultada de eclipses
NASA Solar Eclipse Page http://eclipse.gsfc.nasa.gov/solar.html
NASA Lunar Eclipse Page http://eclipse.gsfc.nasa.gov/lunar.html

 

Fuentes consultadas de lluvias de meteoros

International Meteor Organization http://www.imo.net/
North American Meteor Network http://www.namnmeteors.org/
British Astronomical Association / Meteor Section http://www.britastro.org/meteor/
Meteor showers on line http://meteorshowersonline.com/index.html
The International Project for Radio Meteor Observation
http://www.amro-net.jp/radio.htm
http://www.astronomia.org/2013/calfugaces.html
http://www.theskyscrapers.org/meteors/index.php/year/2013
Bronberg Weaher Stat., Africa
http://www.bashewa.com/wxmeteor-showers.php?shower=Draconids&year=2013
http://www.feraj.ru/Radiants/Predictions/predicteng.html predicciones

Fuentes consultadas de oposiciones asteroidales

http://www.geocities.ws/ariane1au/PageSSIndex.htm
http://dcford.org.uk/news.php?id=20130816_15_100

 

Fuentes consultadas de cometas:

http://www.ast.cam.ac.uk/~jds/
http://www.minorplanetcenter.net/iau/Ephemerides/Comets/
http://www.aerith.net/comet/future-n.html
http://www.ast.cam.ac.uk/~jds/preds13.pdf de Jonathan Shanklin

 

Efemérides planetarias

http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/TYPE/phenom2.html#ph2013
http://www.seasky.org/astronomy/astronomy-calendar-2013.html
http://www.astronomia.org/efemerides.html
http://dcford.org.uk/newscal.php?month=1&year=2013&maxdiff=6&lat=Any

 

[gdl_gallery title=”GALLERY_TITLE” width=”GALLERY_WIDTH” height=”IMAGE_HEIGHT” galid=”1″ ]
[social type=”facebook” opacity=”dark”]PLACE_LINK_HERE[/social]

Starry Night Pro