¡Y te enteraste aquí primero! Jajaja
Para muchos, el cometa C72022 E3 (ZTF) -que los medios, malamente llamaron “verde”, porque muchos cometas los son-, fue una decepción, pues lo anunciaron como grande, espectacular y colorido. Lo cierto es que la mayoría de los cometas son muy tímidos ¡casi imposibles de ver! su luz es tenue y difusa, sin color, y cuando alguno es más brillante que el resto, aun así, la mejor manera de apreciarlos es alejándose de la luz artificial que invade los cielos urbanos.
En otoño de 2024, esperamos la visita de un cometa que promete ser más brillante que el ZTF. Su nombre, desafortunadamente, también es difícil de pronunciar, jajaja. Se trata de C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). También es un cometa de período largo, lo que significa que ésta será nuestra única oportunidad de observarlo. Fue descubierto el 9 de enero de 2023 en China, desde el Observatorio de la Montaña Púrpura (Tsuchinshan) y de manera independiente lo registraron también, el 22 de febrero, desde el Observatorio ATLAS situado en Sudáfrica.
Al momento del hallazgo, el cometa se encontraba a más de 1,000 millones de km del Sol y su magnitud visual del cometa era de 18.7, es decir, no visible en ningún telescopio, sino sólo perceptible a través de una cámara CCD (detector sensible a luz muy tenue) acoplada a un telescopio grande.
Aún hacen falta más observaciones para determinar si éste será el único paso del cometa, como sucedió con C/2022 E3 (ZTF) pero lo que sí se sabe es que también procede de la nube de Öpik-Oort, y en este caso, de una distancia aproximada de 2 000 unidades astronómicas (una unidad astronómica es la distancia promedio entre el Sol y la Tierra), es decir, 2 000 veces más lejos que el Sol. Con los datos actuales, se estima un período aproximado de 30 000 años.
En su punto más cercano al Sol (perihelio), el cometa estará tan cerca al astro rey como el planeta Mercurio, a 58 millones de km. Esto será el 28 de septiembre de 2024 y seguramente podrá observarse a simple vista antes del amanecer, cerca del horizonte sureste. Pero los cazadores del cielo no se conformarán con esto: lo empezarán a acechar desde los atardeceres en julio y agosto, a medida que se acerca al Sol, su mejor despliegue será tal vez en las madrugadas de septiembre y primeros días de octubre. Luego, el cometa se perderá unos días en el resplandor del Sol, para luego dejarse ver nuevamente, en los cielos del atardecer, a partir de la segunda quincena de octubre. Estará más cerca de la Tierra, también, y tal vez con un poco más de actividad, por lo que se espera unas semanas muy intensas de monitoreo.
Así que, además de recordar a 2024 como el año que viste un hermoso eclipse total de Sol, seguro imprimirás en tu memoria, la imagen de este cometa, que tal vez sea el mejor que hayas visto… ¿o no? ¡Pinkys cometas, son bien impredecibles! Jajaja ¡Hagan sus apuestas!
Saludos y cielos despejados
Seguimiento de la trayectoria del cometa
El autor es Doctor H.C. por su contribución a la divulgación de la ciencia; socio desde 1988 y fue miembro honorario de la extinta Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, es vicepresidente de la Sociedad Astronómica de Quintana Roo, director de ASTRONOMOS. ORG, (astronomos.mx), presentador de “Cielos Despejados” en YouTube. Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen su correo electrónico: pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.