El lunes 28 de mayo en los primeros minutos de la madrugada la Luna está en la constelación de Sextans, al sur de la estrella Regulus. Utilizando el espectroscopio, los astrónomos han descubierto que Regulus tiene una vecina muy cercana: una enana blanca que completa una vuelta a su alrededor ¡cada 40 días! Sorprendentemente, esa estrella era más grande y brillante que Regulus, pero cuando evolucionó (dilatándose) Regulus arrancó las capas externas de su compañera (transferencia de masa). Regulus es una estrella caníbal. Distancia aparente mínima (6º) el 28 de mayo a las 05:30 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado: El lunes 28 de mayo a las 3:16 PM la Luna está en fase de Cuarto Creciente. Además de la Luna, los planetas Mercurio y Venus pueden verse también en Cuarto Creciente, cuando están en elongación máxima oeste. Lo curioso es que la Luna en esta fase se ve mejor al atardecer, mientras que el “Cuarto Creciente” de Mercurio y Venus se ve mejor al amanecer. La Luna en Cuarto Creciente acontece el 28 de mayo a las 20:16 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado: El martes 29 de mayo a la 1:00 AM la Luna está en la constelación de Sextans, al sur del planeta Marte. A pesar de su diminuto tamaño en el telescopio, Marte se muestra como planeta: no un punto de luz sino un disco iluminado de color salmón amostazado. Distancia aparente mínima (6.75º) el 29 de mayo a las 06:00 horas de Tiempo Universal.

El 30 de mayo de 1971 la sonda Mariner 9 de la NASA fue lanzada hacia el planeta Marte y se convirtió en el primer artefacto que orbitara a otro planeta. Cuando llegó, una tormenta de arena cubría a planeta, pero una vez que el polvo se asentó, cartografió el 85% de la superficie marciana con una resolución de 1 a 2 km; y el 2% a una resolución de 100 a 300 metros. Ofreció las primeras imágenes detalladas de los satélites Phobos y Deimos, del Olympus Mons, los casquetes helados y Vallis Marineris. ¿Sabías que este gigantesco cañón fue nombrado así en honor a Mariner 9?

Evento destacado: El jueves 31 de mayo a las 9:45 PM la Luna está en la constelación de Virgo, alineada al sur del planeta Saturno y la estrella Spica. ¿Existe alguna relación entre Saturno y Spica? Mitológicamente sí. Spica es una espiga de trigo y Saturno era visto no sólo como dios del tiempo sino de las cosechas. Distancia aparente mínima (2º) el 01 de junio a las 04:00 horas de Tiempo Universal.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS / JUNIO 2012 

Lo que no debes perderte en junio de 2012:

+ El 1 de junio a las 3:30 PM acontece una conjunción diurna: Venus y Mercurio separados por sólo 11´ de arco.

+ El 4 de junio antes de amanecer se observa un eclipse parcial de Luna y es visible en todo México.

+ El 5 de junio a partir de las 5:05 PM Venus transita frente al Sol, dibujando un pequeño disco oscuro, un fenómeno que no se repetirá sino hasta el año 2117.

+ El 17 de junio antes de amanecer la Luna estará alineada entre las Pléyades y las Hyades, en Taurus. Los planetas Júpiter y Venus estarán cercanos.

+ El 17 de junio antes de amanecer Venus parece – a la par de Aldebaran- dibujar un segundo ojo en Taurus

+ El 20 de junio acontece el solsticio de verano en el hemisferio norte de la Tierra

+ El 21 de junio al anochecer la Luna aparece en Cancer, alineada al sur del planeta Mercurio, y las estrellas Castor y Pollux, en Gemini.

+ El 22 de junio al anochecer la Luna aparece al sur del cúmulo abierto Messier 44, y a un lado de Messier 67.

+ El 30 de junio antes de amanecer aparecen alineados la estrella Aldebaran, los planetas Venus, Júpiter y el cúmulo abierto de las Pléyades

+ El 30 de junio justo al anochecer Mercurio alcanza su máxima elongación este, sobre el horizonte oeste.

 ¡No te lo pierdas! El viernes 1 de junio a las 3:30 PM Conjunción diurna en la constelación de Taurus. Venus está al sur del planeta Mercurio. Distancia aparente mínima (11´ de arco) el 01 de junio a las 20:00 horas de Tiempo Universal. Difícilmente visible, a causa del resplandor solar, pero puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html

El sábado 2 de junio a las 4:15 AM la Luna está en la constelación de Libra, al sur de las estrellas Zubenelgenubi y Zubeneschamalli. Libra la balanza representa el equilibrio de la naturaleza y la Justicia. Hace 3000 años el equinoccio de otoño acontecía cuando el Sol “ingresaba” a esta constelación y entonces había un reparto equitativo: días y noches de 12 horas cada uno. Distancia aparente mínima (2.25º) el 02 de junio a las 12:15 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado: El domingo 3 de junio a las 8:21 AM la Luna está en perigeo, a una distancia de 358,482 km. El término perigeo tiene raíces grecolatinas: el prefijo “peri” significa cercano y el sufijo “geo” se refiere a la Tierra (Gea). El perigeo sucede el 03 de junio a las 13:21 horas de Tiempo Universal.

El domingo 3 de junio a las 11:00 PM la Luna está en la constelación de Ophiuchus, al norte de la estrella Antares y Messier 4. Ophiuchus representa a Esculapio el serpentario: una especie de médico-chamán que curaba con hierbas, técnica que aprendió de una serpiente. Por eso el símbolo de la medicina es una serpiente enroscada en una vara. Es la vara y la serpiente del Serpentario. Distancia aparente mínima (4º) el 04 de junio a las 04:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Suscríbete o sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas.

Los eventos aparecerán también ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg

Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo.

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa

ASTRONOMOS.ORG