Messier 3 ( ó NGC 5272) es un cúmulo globular en la constelación de Canes Venatici (Los perros de caza) Más bien parecen chihuahueños, porque la constelación está formada por sólo dos estrellas muy aisladas, pero son fáciles de encontrar porque este grupo de estrellas está al sur del “sartén” que dibujan la cola y cuartos traseros de la Osa Mayor.
Un cúmulo globular es una agrupación o enjambre de estrellas que suelen ser muy antiguas y que “papalotea” alrededor de la Galaxia sin un orden aparente. Otro nombre menos conocido para estas colonias estelares es el de cúmulo cerrado. Un primer vistazo a cualquier cúmulo globular nos permitirá apreciar sus características básicas. Son: 1.- Muy compactos (¡a veces se confunden con estrellas!) 2.- Densamente poblados. 3.- Muy simétricos y 4.- Más o menos esféricos.
En un cúmulo globular la población de estrellas es altísima: de varias decenas de miles hasta un millón de estrellas o más. La mayoría de las estrellas de un cúmulo globular comparten similitudes en composición, temperatura, brillo, color, edad y tamaño, de tal manera que se concluye que su origen es común.
Messier 3 recibe su nombre por Charles Messier, quien lo descubrió en 1764 y elaboró un catálogo de “manchitas” en el cielo que pudieran ser confundidas con cometas. A Messier le gustaba “cazar” cometas. Messier 3 (o simplemente M3) es el tercer objeto del catálogo Messier. Tuvieron que pasar 20 años para que otro astrónomo prominente –William Herschel, descubridor de Urano- revelara que Messier 3 no era un objeto nebuloso, sino que estaba formado por una infinidad de estrellas. Se requiere, sin embargo, de un telescopio de 5 pulgadas de diámetro o mayor, para poder observar esta característica.
Se estima que está formado por alrededor de medio millón de estrellas (si no lo creen, pueden empezar a contarlas y luego me platican cómo les fue). A una distancia determinada de casi 34,000 años-luz (33,900, para ser exactos), esto significa que las estrellas de Messier 3 están empacadas como sardinas en un diámetro de 90 años-luz.
Messier 3 posee más estrellas variables que ningún otro cúmulo globular de la Galaxia, aproximadamente 170.
En México: A finales de abril y principios de mayo, Messier 3 aparece alto en el cielo justo a la medianoche. Su magnitud de 6.2 implica que una persona con excelente vista y en condiciones ideales (muy lejos de la ciudad, en una noche sin Luna, luces ni fogata y adaptado a la oscuridad) la puede apenas percibir a simple vista.
ENLACES Y MAPAS RECOMENDADOS
Imagen de Messier 3. Fotografía de larga exposición por Antoine vergara
http://www.astrosurf.com/avastro/M3-2007.html
Mapa de Canes Venatici, al sur de Ursa Major (la Osa Mayor). M3 está cerca de la frontera con Bootes (El Boyero)
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/CVN.gif
Messier 3 se distingue por la gran cantidad de estrellas variables que contiene. En una animación realizada por J. Hartman y K. Stanek (Harvard CfA) Messier ¡parece un arbolito de Navidad! (Se tarda en cargar)
http://zuserver2.star.ucl.ac.uk/%7Eidh/apod/image/0410/M3movie_stanek_big.gif
ENLACES VISITADOS
http://www.seds.org/messier/m/m003.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Messier_3