El lunes 19 de septiembre a las 0:30 AM la Luna pasa al norte de la estrella Aldebaran y Melotte 25, las Hyades, cúmulo abierto en la constelación de Taurus. Hace 5000 años Aldebaran era una de las estrellas Reales de los persas y era vista como el “camello semental”. Distancia mínima el 18 de septiembre a las 24:00 horas de Tiempo Universal.

El martes 20 de septiembre a las 2:00 AM la Luna pasa al sur de la estrella Elnath en la constelación de Taurus. Con una temperatura dos veces mayor que el Sol, casi toda la luz de Elnath es ultravioleta, emitiendo 700 veces más radiación que el Sol. Distancia mínima el 20 de septiembre a las 02:00 horas de Tiempo Universal.

El martes 20 de septiembre a las 8:39 AM la Luna está en fase de Cuarto Menguante, la que sale alrededor de la medianoche, alcanza su máxima altura al amanecer y permanece visible toda la mañana. Es una buena oportunidad para demostrar que la Luna también se ve de día. La Luna en Cuarto Menguante acontece el 20 de septiembre a las 13:39 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 21 de septiembre a las 2:00 AM la Luna pasa al sur de Messier 35 en la constelación de Gemini. Este cúmulo abierto es apenas perceptible a simple vista y su tamaño aparente es casi tan grande como la Luna. El acercamiento máximo no es visible en México. Distancia mínima el 20 de septiembre a las 21:30 horas de Tiempo Universal.

El 22 de septiembre de 2001 la sonda Deep Space 1 (DS1) de la NASA –que no poseía escudo- pasó riesgosamente cerca del cometa Borrelly, a una distancia de 2200 km. DS1 tomó lectura de la composición de sus gases y registró detalles sin precedentes de la superficie de un cometa.

El viernes 23 de septiembre a las 5:00 AM la Luna aparece alineada al sur de las estrellas Castor, Pollux y del planeta Marte, en la constelación de Gemini. Marte es fácil de distinguir, por su característico color anaranjado. Distancia mínima el 23 de septiembre a las 04:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 23 de septiembre a las 4:04 AM acontece el equinoccio de otoño en el hemisferio norte de la Tierra. Inicia el otoño. Es uno de los dos días en el año en que el Sol sale exactamente por el este y se oculta exactamente por el oeste. La duración del día y la noche en el equinoccio de otoño es prácticamente la misma. Simultáneamente, en el hemisferio sur, inicia el equinoccio de primavera.

El viernes 23 de septiembre a las 6:00 AM usa binoculares para ver a la Luna pasar al sur de Messier 44, el cúmulo abierto de la Colmena, en la constelación de Cancer. Los romanos llamaron a M44 “la pequeña nube”, y dependían de su observación a simple vista para determinar si el clima era favorable para navegar. Si el cúmulo no podía ser visto en una noche clara, lo interpretaban como una señal de que se avecinaba una tormenta violenta. Distancia mínima el 23 de septiembre a las 11:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 23 de septiembre la Luna pasa frente a la estrella Acubens (Alpha Cancri), de magnitud 4.25 en la constelación de Cancer y la oculta. La ocultación es rasante y permite registrar el perfil topográfico de la Luna. No visible en México. Aproximación el 24 de septiembre a las 00:53 horas de Tiempo Universal.

El sábado 24 de septiembre a las 6:00 AM veremos la luz cenicienta: La Luna sonríe sobre el horizonte este antes de amanecer a la vez que la Tierra ilumina sutilmente el resto de su cara. Así como la Luna ilumina las noches de la Tierra, el reflejo de la luz solar en nuestro planeta ilumina las noches lunares. Faltan tres días para Luna Nueva.

El domingo 25 de septiembre a las 1:37 AM el planeta Urano está en oposición. Es decir, la Tierra está pasando entre Urano y el Sol. En estas condiciones Urano se ve ligeramente más grande, más brillante, más detallado y es visible toda la noche en la constelación de Pisces. Con todo, conviene aclarar que Urano está tan lejos que siempre exhibe un tamaño aparente diminuto. La oposición exacta acontece el 26 de septiembre a las 00:14 horas de Tiempo Universal.

El domingo 25 de septiembre a las 6:00 AM la Luna pasa al sur de la estrella Regulus, en la constelación de Leo. Lo que aún con telescopio parece ser una sola estrella muy brillante, los espectroscopios revelan un sistema de cuatro estrellas: una pareja de estrellas binarias que se orbitan muy cercanamente entre sí. Distancia mínima el 25 de septiembre a las 03:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
 
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

 

*-*-*-*

 

El autor essocio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org  Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx

. Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.