El lunes 12 de septiembre a las 4:27 AM la Luna está en fase de Llena. Es visible toda la noche. Sale con la puesta del Sol y se oculta al amanecer. La Luna Llena de septiembre se encuentra a una distancia de 403,042 km de la Tierra. La Luna Llena acontece el 12 de septiembre a las 09:27 horas de Tiempo Universal.

El martes 13 de septiembre a las 6:00 AM la Luna pasa al norte del planeta Urano, en la constelación de Pisces. Los que tengan una vista muy aguda serán capaces de ver a Urano como una estrella muy tenue, pero es más fácil dar con él con la ayuda de binoculares o telescopio. Distancia mínima el 13 de septiembre a las 14:00 horas de Tiempo Universal.

El 14 de septiembre de 1974 el astrónomo americano Charles T. Kowal descubrió a Leda, satélite de Júpiter, desde el observatorio de Monte Palomar. Leda es un objeto irregular muy pequeño con un período de traslación de 239 días alrededor del planeta gigante. Mitológicamente, Leda fue seducida por Júpiter.

El jueves 15 de septiembre a las 1:24 AM la Luna está en apogeo, a una distancia de 406,067 km de la Tierra. Su lejanía la hace verse más pequeña que de costumbre. El apogeo sucede el 15 de septiembre a las 06:24 horas de Tiempo Universal.

El viernes 16 de septiembre a las 4:30 AM el planeta Marte se alinea con las estrellas Castor y Pollux, en la constelación de Gemini. Pollux es la estrella más brillante de la constelación de Gemini y de sumo interés para los astrónomos, pues en 2006 descubrieron un planeta orbitando a esta estrella. Alineación el 16 de septiembre a las 17:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 16 de septiembre a las 5:00 AM la Luna pasa al sur de la estrella Hamal, en la constelación de Aries. Hamal es tan grande y tan cercana (66 años-luz) que se ha podido examinar el diámetro y aspecto de esta estrella. Distancia mínima el 16 de septiembre a las 10:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 16 de septiembre a las 6:15 AM la Luna pasa al norte del planeta Júpiter, en la constelación de Aries. Un par de binoculares mostrarán además que Júpiter aparece acompañado por sus inseparables satélites. Distancia mínima el 16 de septiembre a las 18:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 16 de septiembre a la medianoche (24:00 horas) el asteroide y planeta enano Ceres está en oposición, es decir, la Tierra está pasando entre Ceres y el Sol. Ceres (el objeto más grande del cinturón de asteroides) se ve más brillante -y es visible toda la noche- en la constelación de Cetus, el monstruo marino. Se ve mejor en la medianoche y madrugada del 17 de septiembre. Su magnitud es de 7.6.

El 17 de Septiembre de 1968 la misión soviética tripulada Zond 5 se convirtió en el primer artefacto espacial en orbitar la Luna para después regresar a la Tierra con sus pasajeros sanos y salvos. Zond 5 descendió a una distancia de 1950 km de la superficie lunar. Los tripulantes no eran humanos: había tortugas, moscas, gusanos, plantas, semillas y bacterias a bordo.

El domingo 18 de septiembre a las 00:45 AM la Luna pasa al sur de Messier 45, las Pléyades, cúmulo abierto en la constelación de Taurus. Soraya es nombre femenino poco usado pero muy antiguo: es el nombre que los persas le dieron a las Pléyades. Distancia mínima el 18 de septiembre a las 06:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
 
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo.

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

 

El autor es
socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org  Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org , pablolonnie@yahoo.com.mx  . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.