El lunes 17 de octubre a las 05:00 AM la luna pasa al sur de la estrella Elnath, en la constelación de Taurus. Si bien es cierto que el hidrógeno es el gas predominante en cualquier estrella, Elnath es peculiar pues posee 25 veces más manganeso en comparación con el Sol. Simultáneamente su contenido de calcio y magnesio es 8 veces menor. Distancia mínima el 17 de octubre a las 10:00 horas de de Tiempo Universal.
Imágenes de las efemérides

El martes 18 de octubre a las 00:00 horas la Luna pasa al sur de Messier 35, cúmulo abierto en la constelación de Gemini. Este bello cúmulo fue descubierto entre 1745 y 1746 por el célebre astrónomo frances Philippe Loys de Chéseaux . Distancia mínima el 18 de octubre a las 04:15 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 19 de octubre a las 10:30 PM la Luna está en fase de Cuarto Menguante. ¿Te habías dado cuenta que en esta fase la Luna está a 90º del Sol? Esto es más evidente al amanecer. La Luna en Cuarto Menguante acontece el 20 de octubre a las 03:30 horas de Tiempo Universal.

El jueves 20 de octubre a las 4:00 AM la Luna está en Cancer y aparece alineada al sur de Castor y Pollux, las estrellas más brillantes de la constelación de Gemini. Distancia mínima el 20 de octubre a las 8:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 20 de octubre a las 6:00 AM la Luna pasa al sur de Messier 44, llamado afectuosamente el Enjambre o la Colmena, en la constelación de Cancer. Con una magnitud visual de 3.1, este es uno de los cúmulos abiertos que podemos distinguir a simple vista. El mayor acercamiento no es visible en México. Distancia mínima el 20 de octubre a las 23:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 20 de octubre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Oriónidas. Se observan octubre 2 a noviembre 7 de 2011 pero son más numerosas en esta fecha. El mejor horario para observarlas es desde las 2:00 hasta las 6:00 AM del viernes 21 de octubre. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 40 meteoros por hora en el pico de actividad máxima. La velocidad de ingreso de los meteoroides es de 66 kilómetros por segundo. Las Oriónidas son meteoros veloces, amarillos y verdosos. No sería extraño registrar algunos bólidos. Las partículas -que se consumen a una altura superior a 80 km de la superficie terrestre- proceden del famosísimo cometa Halley. La posición de la Luna es poco favorable. La Luna se asoma desde medianoche y es visible toda la madrugada, disminuyendo la cantidad de meteoros visibles. Por tanto, se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.

El viernes 21 de octubre a las 3:00 AM la Luna pasa al sur de Messier 44, el cúmulo abierto de la Colmena, en la constelación de Cancer. Es un cúmulo El tamaño aparente  de Messier 44 es importante, tan grande como 3 lunas llenas de lado a lado. El mayor acercamiento no es visible en México. Distancia mínima el 20 de octubre a las 23:00 horas de Tiempo Universal. 

El viernes 21 de octubre a las 6:30 AM la Luna pasa al sur del planeta Marte, en la constelación de Cancer. Marte se ve diminuto comparado con la Luna, casi como una estrella. Sin embargo, su color anaranjado lo delata. Distancia mínima el 21 de octubre a las 19:30 horas de Tiempo Universal.

El viernes 21 de octubre a las 6:40 PM el planeta Venus pasa a sólo 8 minutos de arco al sur de la estrella Zubenelgenubi, en la constelación de Libra. Ambos objetos se verían en el mismo campo del telescopio, casi tocándose, pero el resplandor del Sol evita su observación. Tan pronto pase el atardecer, será posible ver a Venus y Zubenelgenubi (y Mercurio, un poco más abajo). Distancia mínima el 21 de octubre a las 12:00 horas de Tiempo Universal.

El sábado 22 de octubre a las 6:30 AM la Luna pasa al sur de la estrella Regulus, en la constelación de Leo. Pocas estrellas tan brillantes están tan cerca de la eclíptica como Regulus, por eso es común que sea visitado con frecuencia por los planetas y la Luna, que –en ocasiones- lo oculta de nuestra vista. Distancia mínima el 22 de octubre a las 12:30 horas de Tiempo Universal.

El 23 de octubre de 2007 el cometa Holmes sufrió una erupción espectacular, que lo convirtió en un objeto visible a simple vista desde la ciudad ¡de magnitud 17 a 2.8! en menos de 2 días. Nunca en la historia se había visto que un cometa incrementara su brillo medio millón de veces. Además, su coma creció a un tamaño que superó el diámetro del Sol: su disco era fácilmente observable en cualquier telescopio. ¿Por qué fue el estallido? Aparentemente su corteza de polvo acumuló calor del Sol, hasta que los gases sublimados en su interior lograron escapar violentamente.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.