El lunes 24 de octubre a las 05:15 AM la Luna te sonríe sobre el horizonte este antes de amanecer y la Tierra ilumina sutilmente el resto de su cara, mostrando una bella luz cenicienta. Así como la Luna ilumina nuestras noches, la Tierra iluminada –que es 10 veces más brillante que la Luna- refleja la luz del Sol hacia nuestro satélite natural. Faltan dos días para Luna Nueva.
El 25 de octubre de 1671 -desde el Observatorio de París- el astrónomo de origen italiano Giovanni Domenico Cassini descubrió Iapetus, uno de los satélites más grandes de Saturno. Posteriormente describió un aspecto que recientemente ha sido ratificado: el satélite tiene un hemisferio blanco y otro negro, como un gigantesco ying-yang.
El miércoles 26 de octubre a las 7:27 AM la Luna está en perigeo –su punto más cercano a la Tierra- a una distancia de 357,050 km. Su cercanía la haría verse más grande que de costumbre, pero no es visible, porque es Luna Nueva. El perigeo sucede el 26 de octubre a las 12:27 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 26 de octubre a las 2:56 PM acontece la Luna Nueva. A pesar de que cruza el cielo a lo largo del día (acompañando al Sol) no es visible pues está oculta en su propia sombra.
La Luna Nueva acontece el 26 de octubre a las 19:56 horas de Tiempo Universal. El jueves 27 de octubre a las 6:20 PM la Luna pasa al sur de los planetas Mercurio y Venus, en la constelación de Libra. Conjunción muy difícil de observar por su cercanía al horizonte y el resplandor del Sol, pero vale la pena intentarlo. Distancia mínima el 28 de octubre a las 02:30 horas (Mercurio) y 04:45 horas (Venus) de Tiempo Universal.
El viernes 28 de octubre a la 1:30 AM el planeta Júpiter está en oposición. Es decir, la Tierra está pasando entre Júpiter y el Sol. Júpiter se ve más grande, más brillante, más detallado y es visible toda la noche en la constelación de. La oposición exacta acontece el 29 de octubre a las 01:41 horas de Tiempo Universal.
El viernes 28 de octubre a las 6:45 PM la Luna pasa al norte de la estrella Antares y Messier 4, cúmulo globular en la constelación de Scorpius. Difícil de observar, por su cercanía al horizonte. ¿Sabías que muchos de los templos egipcios están orientados de tal manera que la luz de Antares jugaba un papel importante en sus rituales? Distancia mínima el 29 de octubre a las 05:00 horas de Tiempo Universal.
El sábado 29 de octubre a las 7:30 PM la Luna nos presenta su luz cenicienta: parece sonreírnos sobre el horizonte oeste después del atardecer mientras la Tierra ilumina sutilmente el resto de su cara. Han pasado dos días desde la Luna Nueva.
El domingo 30 de octubre a las 2:00 AM termina el horario de verano. Atrasa tu reloj una hora (¡Podrás dormir una hora adicional!) A partir de ahora la diferencia con el meridiano de Greenwich vuelve a ser de 6 horas.
El domingo 30 de octubre a las 6:15 PM la Luna pasa al norte de Messier 8, nebulosa de la Laguna y Messier 20, la Trífida, en la constelación de Sagittarius. No es visible en México. A pesar de su nombre, Messier 8 no fue descubierta por el cazador de cometas Charles Messier sino por su colega Guillaume Le Gentil, en 1747. Distancia mínima el 30 de octubre a las 14:00 horas de Tiempo Universal.
El domingo 30 de octubre a las 7:30 PM la Luna pasa al norte de la estrella Kaus Borealis, y Messier 22, cúmulo globular en la constelación de Sagittarius. Los observatorios orbitales han descubierto que Kaus Borealis produce rayos X copiosamente, lo que es indicio de una intensa actividad magnética en su superficie.
Distancia mínima el 31 de octubre a las 02:00 horas y a las 06:00 horas de Tiempo Universal. IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg
Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas Saludos y cielos despejados Pablo Lonnie Pacheco Railey Sociedad Astronómica del Planetario Alfa ASTRONOMOS.ORG El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org pablolonnie@yahoo.com.mx
Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.