Lo que no te debes perder en octubre.
Por Pablo Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides>> 

El lunes 10 de octubre a las 5:30 AM la Luna pasa al norte del planeta Urano. Unos simples binoculares revelarán al planeta como una “estrella” en la constelación de Pisces. Distancia mínima el 10 de octubre a las 17:30 horas de Tiempo Universal.

El martes 11 de octubre a las 9:06 PM la Luna está en fase de Llena. Es visible toda la noche. Sale con la puesta del Sol y se oculta al amanecer. La Luna Llena de octubre se encuentra a una distancia de 406,381 km de la Tierra. A pesar de la leyenda urbana que asegura que las “lunas de octubre” son las más bellas (grandes y brillantes), esta es la Luna Llena más lejana y pequeña de 2011. La Luna Llena acontece el 12 de octubre a las 02:06 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 12 de octubre a las 6:44 AM la Luna está en apogeo, a una distancia de 406,434 km de la Tierra. Su lejanía la hace verse más pequeña que de costumbre. Esta es la razón por la cual la Luna Llena de octubre fue pequeña y poco brillante, en comparación a otras. El apogeo sucede el 12 de octubre a las 11:44 horas de Tiempo Universal.

El jueves 13 de octubre a las 6:15 AM la Luna pasa al sur de la estrella Hamal y al norte del planeta Júpiter, en la constelación de Aries. Con una temperatura superficial de 4590 K, Hamal es una estrella fría comparada con el Sol. Sin embargo, como su tamaño es casi 14 veces mayor que el astro rey, produce 90 veces más luz. Distancia mínima el 13 de octubre a las 17:45 horas de Tiempo Universal

El jueves 13 de octubre a las 3:00 PM el planeta Saturno está en conjunción superior. No es visible, pues se encuentra atrás del Sol, 2 grados y 15 minutos de arco al sur del Astro Rey. La distancia mínima (aparente) al Sol es el 13 de octubre a las 21:00 horas de Tiempo Universal. Puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html

El 14 de octubre de 1994 la sonda Magallanes –de la NASA- fue impactada en la superficie de Venus. Magallanes fue la primera misión interplanetaria en despegar desde el trasbordador espacial, la primera en usar los motores de combustible sólido IUS, y la primera en utilizar el aerofrenado para modificar su movimiento a una órbita circular. Magallanes ofreció el primer mapa detallado de la superficie de Venus.

El sábado 15 de octubre a las 6:15 AM la Luna pasa al sur de Messier 45, las Pléyades, cúmulo abierto en la constelación de Taurus. En Norteamérica, los navajo las llamaban “Los Niños del Pedernal” y decían que cuando la Tierra se separó del cielo, 7 estrellas quedaron en el tobillo del Dios Negro, pero cuando da un pisotón (y llega la noche), los niños de piedra saltan hacia su rodilla, luego a su cadera, su hombro, hasta llegar a su frente y ahí se quedan. Así, cuando llega el invierno, los Niños de Piedra –las Pléyades- quedan en lo más alto del cielo. Distancia mínima el 15 de octubre a las 14:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 16 de octubre a las 6:30 AM la Luna pasa al norte de la estrella Aldebaran y Melotte 25, las Hyades, cúmulo abierto en la constelación de Taurus. Si bien existe la tendencia a relacionar a Aldebarán con las Hyades (el cúmulo abierto que traza la cabeza de Taurus), la verdad es que se localiza a 67 años-luz de la Tierra, 84 años-luz más cerca que el cúmulo abierto. Distancia mínima el 16 de octubre a las 09:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.