El lunes 27 de febrero a las 8:03 AM la Luna alcanzó apogeo, a una distancia de 404,862 km. La Luna se ve más pequeña que de costumbre, pero formando una interesante alineación al atardecer: bajo ella aparecen los planetas Júpiter, Venus y Mercurio. El apogeo sucede el 27 de febrero a las 14:03 horas de Tiempo Universal.

El martes 28 de febrero a las 1:05 AM Oposición del asteroide Hebe en la constelación de Leo. Toda la semana es una buena oportunidad para localizar este fragmento rocoso de 186 km de diámetro promedio. Hebe fue el sexto asteroide en ser descubierto y se cuenta entre los 7 más grandes, pero contiene apenas 0.5% de la masa total del cinturón (y es que son MUCHOS asteroides) La oposición exacta acontece el 28 de febrero a las 00:00 horas de Tiempo Universal.

El martes 28 de febrero a las 11:45 PM la Luna está en la constelación de Taurus, alineada entre las Pléyades y las Hyades. La estrella más brillante en el rostro del Toro celeste es Aldebaran, y representa el ojo rojo de Taurus. Sin embargo, Aldebaran no pertenece a las Hyades, pues se encuentra a 65 años-luz de la Tierra, casi 90 años-luz más cerca que el cúmulo abierto. Distancia aparente mínima el 29 de febrero a las 12:00 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 29 de febrero a las 7:21 PM Luna en fase de Cuarto Creciente. En el momento que el Sol se ponga en el oeste y sea Cuarto Creciente, encontrarás a la Luna cruzando el meridiano. El meridiano es una línea imaginaria que pasa sobre tu cabeza, de norte a sur. La Luna en Cuarto Creciente acontece el 01 de marzo a las 01:21 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 29 de febrero a las 7:45 PM la Luna en la constelación de Taurus, al norte de la estrella Aldebaran. Los esquimales (pueblo inuit) veían en Aldebaran al “espíritu del oso polar”. Distancia aparente mínima (4º) el 01 de marzo a las 01:00 horas de Tiempo Universal.

MARZO 2012

Lo que no debes perderte en marzo de 2012:

+ El 3 de marzo acontece la oposición del planeta Marte, en la constelación de Leo. Su cercanía permite verlo más brillante, más grande y detallado, además de que está favorablemente posicionado toda la noche.
+ El 5 de marzo justo después de medianoche alcanzamos la distancia mínima entre la Tierra y el planeta Marte.
+ El 7 de marzo al anochecer la Luna acompaña al planeta Marte, en Sextans
+ El 10 de marzo al anochecer la Luna aparece al sur del planeta Saturno, en Virgo.
+ El 13 de marzo al anochecer el planeta Venus aparece alineado entre Júpiter y la estrella Hamal, en Aries.
+ El 15 de marzo en la madrugada la Luna aparece alineada al norte de las nebulosas Messier 8 y 20, así como el cúmulo abierto Messier 21, Sagittarius.
+ El 19 de marzo acontece el equinoccio de primavera en el hemisferio norte de la Tierra
+ El 25 de marzo al anochecer acontece una conjunción diurna a las 7:00 PM: la Luna aparece 2º al norte del planeta Júpiter
+ El 26 de marzo a mediodía acontece una conjunción diurna: La Luna aparece al sur del planeta Venus.
+ El 27 de marzo al anochecer el planeta Venus aparece alto en el cielo: está en máxima elongación este (46.0°).
+ El 27 de marzo al anochecer la Luna aparece alineada entre los cúmulos abiertos de las Pléyades y las Hyades, en Taurus.

COMETAS EN MARZO 2012

Cometa 21P/Giacobini-Zinner
A principios de año y hasta mediados de marzo, el cometa 21P/Giacobini-Zinner cruza Aquarius y Cetus con una magnitud entre 10 y 11 (visible en cualquier telescopio) al anochecer, sobre el horizonte oeste. Fue descubierto por Michel Giacobini en 1900 y redescubierto por Ernst Zinder 13 años después. Su período es de 6.6 años y en el perihelio cruza la órbita de la Tierra: es el progenitor de la lluvia de meteoros Dracónidas. Ocasionalmente el cometa ha experimentado rachas de actividad alta.

Cometa 29P/ Schwassmann-Wachmann
El cometa 29P/ Schwassmann-Wachmann se descubrió fotográficamente (1925) por Arnold Schwassmann y Arno Arthur Wachmann. Es un cometa joviano (capturado por Júpiter) y su período es de 14.6 años. Nunca se acerca a la Tierra a menos de 705 millones de kilómetros, sin embargo, es un cometa interesante porque puede observarse casi todo el año (excepto de septiembre a noviembre) y se caracteriza por su actividad intensa –que ha venido de menos a más en los últimos años-, presentando destellos sorpresivos (como los de 2010) en los que puede ganar hasta 4 magnitudes de brillo. Ocasionalmente ha incrementado su brillo hasta por 10,000 veces. Visualmente es casi invisible (magnitud 16 o menos), pero es un excelente reto para los astrofotógrafos equipados con CCD. A principios del 2012 el cometa se asoma en la madrugada apareciendo la constelación de Corvus, relativamente cerca de la galaxia Messier 104 y alcanza oposición en marzo. Hay expectativa para el 7 de marzo de 2019, cuando alcance su perihelio. Algunos sospechan que 29P/ Schwassmann-Wachmann es en realidad un centauro, un cuerpo congelado de 30 kilómetros de diámetro cuya órbita original se situaba entre Júpiter y Neptuno.

El jueves 1 de marzo a las 7:45 PM la Luna está en la constelación de Taurus al sur de la estrella Elnath. Con una magnitud visual de 1.65, Elnath se cuenta entre las 25 estrellas más brillantes del cielo. Y aunque alguna vez fue una estrella compartida con la constelación de Auriga (para formar un gran pentágono) actualmente “radica” exclusivamente en Taurus. Por tal motivo la estrella “Gamma Aurigae” ya no existe: ahora es sólo Beta Tauri. Distancia aparente mínima (7º) el 02 de marzo a las 01:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 1 de marzo a las 10:45 PM la Luna está en la constelación de Taurus y oculta a Messier 1 (La nebulosa del cangrejo): un evento difícil de ver a causa del resplandor de la Luna. Utiliza un telescopio de alto contraste para ve este evento. Messier 1 emerge a las 23:38 horas. Ingreso y egreso de la ocultación, el 02 de marzo de las 04:45 a las 05:38 horas de Tiempo Universal. (Horario de Greenwich, Inglaterra, aunque no es visible allá)

El viernes 2 de marzo a las 8:00 PM la Luna está en la constelación de Orion al sur del cúmulo abierto Messier 35. En noches oscuras, es posible distinguir a Messier 35 a simple vista, como un suave resplando a los pies de Castor; ¡notable! considerando que nos separa una distancia de 2,700 a 2,800 años-luz. El cúmulo se ve sin dificultad en cualquier binocular. Distancia aparente mínima (3º) el 02 de marzo a las 19:00 horas de Tiempo Universal.

El sábado 3 de marzo a las 1:00 AM el planeta Marte está en oposición, en la constelación de Leo. Es decir que el Sol, la Tierra y Marte están alineados y es cuando mejor podemos contemplar al planeta rojo. Su cercanía permite verlo más brillante, más grande y detallado, además de que está favorablemente posicionado y es visible toda la noche. Es ahora -durante el mes de marzo- que recomiend ver a Marte con el telescopio en cada oportunidad, para ver las nieves eternas de su polo norte, las nubes que se condensan en sus bordes y los variados tonos que sus helados desiertos ofrecen. La oposición exacta acontece el 03 de marzo a las 20:10 horas de Tiempo Universal.

El domingo 4 de marzo a las 7:30 PM el planeta Mercurio está en la constelación de Pisces, alineado al norte del planeta Urano y el asteroide Vesta. Con un diámetro de 4,880 km, Mercurio es el planeta más pequeño del Sistema Solar (Plutón quedó eliminado, por cachirul). Urano y Vesta requieren binoculares para ser vistos, pues compiten con la luz del crepúsculo y la cercanía al horizonte. Distancia aparente mínima (2.5º) el 04 de marzo a las 21:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 4 de marzo a las 6:00 PM acontece la mínima distancia entre el cometa 2009/P1 (Garradd) y la Tierra: 1.27 unidades astronómicas, equivalentes a casi 190 millones de kilómetros. Desde México el cometa es visible casi toda la noche sobre el horizonte noreste. No es visible en el extremo sur del planeta. Es visible con binoculares –y mejor aún- co telescopio, exhibiendo dos caudas opuestas: una rareza entre los cometas. Distancia mínima el 05 de marzo a las 00:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 4 de marzo a las 9:30 PM la Luna está en la constelación de Cancer, alineada al sur de las estrellas Castor y Pollux. Entre los griegos la estrella Castor era nombrada en honor de Apolo: Aphellon, Apullum, Afelar o Avellar, dios de la luz, el Sol, la verdad y la profecía, la salud, la música y la poesía, entre otros (entre tantos asuntos, seguramente estaba siempre muy ocupado). Distancia aparente mínima el 05 de marzo a las 03:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

*-*-*-*

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.

*-*-*-*