Por Pablo Lonnie
Imagen de Jerry Lodriguss
Un abrigo caliente: 80 dólares; Unos binoculares 10 x 50 WA: 100 dólares; Ver una lluvia de meteoros a simple vista: ¡No tiene precio!
Las lluvias de meteoros suelen verse en todo el mundo, en cualquier parte del cielo, a simple vista. Lo que sí es indispensable para verlas, es encontrar un sitio oscuro -muy alejado de los sitios iluminados- para poder ver hasta los meteoros que son más tenues (esto es, la mayoría), recostarse y no despegar la vista del cielo.
Para aprovechar al máximo la oportunidad de ver este fenómeno, por favor toma en cuenta lo siguiente:
El mejor lugar para observar el cielo es un lugar alto, seco, libre de obstáculos en el horizonte y alejado de las luces de la ciudad. Una lluvia de meteoros es más prometedora en la madrugada y cuando la Luna no interfiere en su observación.
El fenómeno se observa a simple vista y a cielo abierto. Los rastros iluminados que dejan algunos bólidos se ven mejor con binoculares o prismáticos.
Importante: una semana antes de la lluvia de meteoros, consulte la actualización de la fecha precisa del evento así como la hora de mayor actividad.
CUADRÁNTIDAS
Enero 3-4 de 2012, martes. A partir del anochecer. Se observan del 3 al 4 de enero.
Se recomienda observar desde el anochecer del martes 3 de enero hasta la madrugada del miércoles 4 de enero a las 6:00 de la mañana. México está favorablemente posicionado para un encuentro frontal con el flujo de partículas entre 1:00 y 3:00 AM, del miércoles 4 de enero.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 40 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima. Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: brillantes, azules y veloces. Algunos se presentan singularmente largos y dejan rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: 2003 EH1
Posición de la Luna: Favorable a partir de las 2:15 AM. La Luna estará presente casi toda la noche, pero se ocultará a las 2:15 AM. A partir de esa hora se puede observar la lluvia sin obstáculo. Antes de eso, conviene buscar meteoros dando la espalda a la Luna.
Comentarios: Las cuadrántidas se distinguen por tener un pico muy pronunciado, es decir, la racha de mayor abundancia de meteoros acontece en un período muy corto, así que hay que estar atentos para atrapar ese momento. El pronóstico es favorable entre 1 y 3 AM.
LÍRIDAS
Abril 21-22 de 2012, sábado. A partir del anochecer. Se observan del 16 al 25 de abril.
Se recomienda observar desde el anochecer del sábado 21 de abril hasta la madrugada del domingo 22 de abril de abril a las 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 90 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 49 kilómetros por segundo.
Aspecto: Breves y brillantes. Frecuentemente dejan rastros iluminados de varios segundos de duración.
Cometa o asteroide relacionado: C/Thatcher (1861 I)
Posición de la Luna: Muy favorable. No habrá Luna que compita con las líridas.
Comentarios: Es una lluvia irregular, de pronóstico reservado. Si bien se llama Líridas a esta lluvia, el radiante está en la frontera de Lyra con Hercules.
ETA ACUÁRIDAS
Mayo 05 – 06 de 2012 sábado. A partir del anochecer. Se observan del 19 de abril al 28 de mayo.
Se recomienda observar la madrugada del domingo 6 de mayo de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 85 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: Rápidos y brillantes. Algunos dejan rastros persistentes.
Cometa o asteroide relacionado: el famoso cometa 1P/ Halley
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna Llena interfiere con la observación de meteoros y sólo veremos los más brillantes. Es esencial hacer la observación de espaldas a la Luna, para evitar que deslumbre nuestra vista. El uso de filtros polarizados a 90 grados de la Luna puede mejorar la visión a través de la bruma.
Comentarios: Si no tuviste oportunidad de ver el cometa Halley en 1986, esta es una excelente ocasión para ver cómo sus fragmentos se incineran en la atmósfera. El radiante se localiza muy cerca de un asterismo llamado afectuosamente “el cántaro” (de Aquarius). Honestamente, a mí me parece más bien el logo de “Mercedes-Benz”.
LÍRIDAS (DE JUNIO)
Junio 14 – 16 de 2012 jueves. A partir del anochecer. Se observan del 10 al 21 de junio.
Se recomienda observar las madrugadas del viernes y sábado 15 y 16 de junio de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe. Típicamente es una lluvia muy pobre: ofrece a lo mucho 5 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad.
Velocidad de ingreso: 20 kilómetros por segundo.
Aspecto: las Líridas de junio producen meteoros blancos y azules, y aproximadamente la tercera parte dejan bellos y persistentes rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: se sospecha del cometa Mellish (1915 II).
Posición de la Luna: Favorable. La Luna menguante se asoma hasta las 3:00 AM y no interfiere con la mayoría de los meteoros. De todos modos se mantiene la recomendación de evitar mirar hacia la Luna y darle la espalda.
Comentarios: Una lluvia sólo para los más pacientes
DELTA ACUÁRIDAS DEL SUR
Julio 28 – 29 de 2012, sábado. A partir del anochecer. Se observan del 12 de julio a 19 de agosto
Se recomienda observar la madrugada del domingo 29 de julio de 2:00 a 6:00 de la mañana.¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 20 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: Generalmente amarillentos. La mayoría son tan débiles, que –a diferencia de otras lluvias- se pueden ver más meteoros en binoculares o telescopios de campo amplio.
Cometa o asteroide relacionado: cometas desintegrados de la familia Marsden y Kracht. Cometa 96P/Machholz.
Posición de la Luna: Favorable después de la 1:20 AM, cuando la Luna se oculta. Entonces podremos ver los meteoros más tenues.
Comentarios: Los observadores en el hemisferio sur se ven más favorecidos, pues el radiante aparece para ustedes alto en el cielo.
ALFA CAPRICÓRNIDAS
Julio 29 – 30 de 2012, domingo. A partir del anochecer. Se observan de julio 15 a septiembre 11.
Se recomienda observar: la madrugada del lunes 30 de julio de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 5 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 15 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: relativamente lentas, a 24 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son amarillentas y muy escasas, pero extraordinariamente brillantes Se desplazan lentamente.
Cometa o asteroide relacionado: Cometa 45P/ Honda-Mrkos-Pajdusakova.
Posición de la Luna: Favorable después de la 2:20 AM, cuando la Luna se oculta. Entonces podremos ver los meteoros más tenues.
Comentarios: Es una de las lluvias que requiere más paciencia, sin embargo, la espera se ve recompensada con impresionantes bólidos.
PERSÉIDAS
Agosto 12-13 de 2012, domingo. A partir del anochecer. Se observan de julio 14 a agosto 25
Se recomienda observar desde el anochecer del domingo 12 de agosto hasta la madrugada del lunes 13 de agosto a las 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 150 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 59 kilómetros por segundo.
Aspecto: en las primeras horas de la noche se ven meteoros rasantes escasos: lentos, largos y rojizos. Ya en la madrugada se ven hermosos bólidos azules y verdosos, algunos explosivos, dejando rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 109P/Swift-Tuttle
Posición de la Luna: Favorable hasta las 2:45 AM, cuando se asoma la Luna menguante. Después, se recomienda evitar mirar hacia la Luna; y darle la espalda.
Comentarios: Es una de las lluvias más confiables: es muy constante. Por eso suele ser la más popular. Además, el clima suele ser benigno. ¡Lleva repelente de insectos!
DRACÓNIDAS (antes Giacobínidas)
Octubre 07-09 de 2012, domingo. A partir del anochecer. Se observan del 6 al 10 de octubre
Se recomienda observar: La madrugada del lunes 8 de octubre hasta las 06:00 de la mañana, y toda la noche del 8-9 de octubre.
¿Cuántos meteoros verás?: Nunca se sabe pues es una lluvia muy variable, casi siempre sin actividad, pero cuando el dragón “despierta” se pueden presentar verdaderas tormentas. Los más reservados apuntan a no más de 10 meteoros por hora y muy pálidos. Sin embargo, el pronóstico de esta lluvia es un poco más favorable para 2012, siempre y cuando viva uno en Asia, jajaja, ni modo. Por otro lado, hay optimistas que sugieren estar atentos a cualquier signo de intensidad alta.
Velocidad de ingreso: 20 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son amarillentos, lentos y típicamente muy escasos.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 21P/ Giacobini-Zinner
Posición de la Luna: Favorable hasta la 1:00 AM, cuando se asoma la Luna por el este. A partir de esa hora la permanece el resto de la noche sobre el horizonte. Se recomienda buscar meteoros dando la espalda a la Luna.
Comentarios: Es la misma lluvia que algunos libros viejos refieren como “Giacobínidas” En 2012 estaremos cruzando filamentos de partículas que el cometa desprendió en 1959 y 1966.
ORIÓNIDAS
Octubre 21-22 de 2012, domingo. A partir del anochecer. Se observan de octubre 2 a noviembre 7
Se recomienda observar la madrugada del lunes 22 de octubre de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 40 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros veloces, amarillos y verdosos. Algunos bólidos.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 1P/ Halley
Posición de la Luna: Favorable. La Luna se oculta a la medianoche (12:10 AM) y el resto de la madrugada no hay obstáculo para ver los meteoros más débiles. Además, en esta fase es posible observar –con telescopio- impactos de meteoroides Oriónidas sobre la porción oscura de la Luna. Su aspecto es de destellos sutiles y muy breves. Se debe usar un ocular de potencia baja y sacar del campo la porción iluminada de la Luna, de manera que no deslumbre.
Comentarios: El radiante se localiza sobre Betelgeuse, el hombro de Orion.
TÁURIDAS
Su período es extendido. Se observan de octubre 1 a noviembre 25; y en lugar de pico, la lluvia de meteoros Táuridas (Táuridas del Norte y Táuridas del Sur) exhibe una especie de meseta, con varios días de actividad alta: desde noviembre 5-6 hasta noviembre 12-13 de 2012. Toda la noche, incrementando su frecuencia en la madrugada.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser entre 5 y 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad.
Velocidad de ingreso: 27 a 29 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros lentos, ofreciendo algunos bólidos espectaculares que se fragmentan con frecuencia.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 2P/ Encke
Posición de la Luna: Las primeras noches son favorables antes de la medianoche (el 5 de noviembre la Luna se asoma a las 11:45 PM). Sin embargo, cada noche mejoran las condiciones y antes que finalice la etapa de mayor actividad, la Luna no interfiere (el 12 de noviembre es Nueva)
Comentarios: Aunque se identifica como una lluvia, se trata de 2 radiantes más o menos cercanos a las Pléyades.
LEÓNIDAS
Noviembre 16-20 de 2012, viernes A partir del anochecer. Se observan del 10 al 21 de noviembre.
Este año, la Tierra habrá de cruzar varios flujos de partículas y la lluvia de meteoros Leónidas es de las más estudiadas, de modo que hay pronósticos de actividad muy concretos para México:
Madrugada del 17 de noviembre, entre 3:00 y 4:00 AM
Madrugada del 18 de noviembre, desde las 5:30 AM hasta que amanezca
Noche del 19 de noviembre, entre 11:00 PM y medianoche.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver más de 60 meteoros por hora en el pico de actividad máxima y cada 33 años, cuando el cometa retorna, se esperan tormentas de más de 1,000 meteoros por hora.
Velocidad de ingreso: 71 kilómetros por segundo.
Aspecto: Muy veloces. Su color verde, de terminación rojiza. Algunos bólidos muy destacados que dejan un rastro persistente. Conviene traer consigo unos binoculares.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 55P/ Tempel-Tuttle
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna se oculta a las 8:50 PM, dejando el camino libre para ver la mayor cantidad posible de meteoros. No sólo eso, en esta fase es posible observar –con telescopio- impactos de meteoroides Leónidas sobre la porción oscura de la Luna. Su aspecto es de destellos sutiles y muy breves. Se debe usar un ocular de potencia baja y sacar del campo la porción iluminada de la Luna, de manera que no deslumbre.
Comentarios: Si bien en 2001 se produjo una “tormenta” de meteoros, con el cometa progenitor relativamente cerca del Sol, ahora que el cometa está lejos, nos espera una lluvia modesta, cuyo radiante está en la melena del León.
GEMÍNIDAS
Diciembre 12-14 de 2012, miércoles. A partir del anochecer. Se observan del 6 al 18 de diciembre.
Se recomienda observar las madrugadas del jueves 13 y viernes 14 de diciembre de 00:00 horas a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: No se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 35 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros lentos multicolores: la mayoría son blancos, pero aparecen amarillos, azules, rojos y verdes.
Cometa o asteroide relacionado: asteroide 3200 Phaeton
Posición de la Luna: Inmejorable. La Luna Nueva favorece que podamos ver meteoros toda la noche, sin obstáculo.
Comentarios: Probablemente sea la mejor lluvia de meteoros de 2012. Alrededor de la madrugada, se pueden ver Gemínidas en pares o tríos, muy bellas. El radiante se encuentra relativamente cerca de Castor y Pollux.