El lunes 23 de enero a las 1:39 AM la Luna está en fase Nueva. La Luna Nueva no es visible porque cruza el cielo casi simultáneamente con el Sol, desde el amanecer hasta el atardecer. Además está a contraluz, con el Sol iluminando su “espalda”, el lado de la Luna que nunca es visible desde la Tierra. La Luna Nueva acontece el 23 de enero a las 07:39 horas de Tiempo Universal.

El lunes 23 de enero a las 7:45 PM el asteroide Ceres está en la constelación de Cetus, al sur del planeta Urano. Ceres es el asteroide más grande que existe y ha sido clasificado también como planeta enano. Distancia aparente mínima (7.5º) el 24 de enero a las 00:00 horas de Tiempo Universal.

Tras un viaje mayor a 8 años, el 24 de enero de 1986 la sonda norteamericana Voyager 2 alcanzó al planeta Urano, pasando a una distancia de 81500 km. En una experiencia que no se ha repetido desde entonces, la humanidad pudo por fin comtemplar la superficie de este lejano planeta. La NASA realizó numerosos hallazgos al estudiar su atmósfera, sus anillos, sus satélites y las propiedades del planeta, incluyendo un campo magnético muy peculiar.

El miércoles 25 de enero a las 2:00 AM la Luna está en la constelación de Aquarius, al norte del planeta Neptuno. Y no podrían acompañarse mejor, pues Aquarius es el aguador y Neptuno es el dios del mar. Distancia aparente mínima (4.5) el 25 de enero a las 08:00 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 25 de enero a las 7:30 PM el asteroide Vesta, el planeta Venus y la Luna están alineados en la constelación de Aquarius. Tres diosas romanas que se acompañan en el cielo: la diosa del hogar es Vesta, Venus es la diosa de la belleza y la Luna es Diana la cazadora. Distancia aparente mínima el 26 de enero a las 10:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 26 de enero a las 10:30 AM debes tener listos tus binoculares porque podrás ver (a la sombra, resguardado de los rayos del Sol) una conjunción diurna: en la constelación de Pisces la Luna está al norte del planeta Venus. La presencia de bruma puede entorpecer su observación y en todo caso es más fácil de localizar ambos cuerpos con la puesta del Sol, a las 18:20 horas (aunque ya no estarán tan cerca). Distancia aparente mínima (5º) el 26 de enero a las 13:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 26 de enero después de atardecer la Luna esbozará una esbelta sonrisa de plata, donde los rayos del Sol la iluminan directamente y comprobaremos que la Tierra refleja la luz del Sol eficientemente: al anochecer el lado oscuro de la Luna aparecerá iluminado. Simultáneamente, Un vistazo con binoculares revelará los mares de la Luna en el área que recibe esta “luz cenicienta”.

El viernes 27 de enero a las 00:15 AM Mercurio está 12´ de arco al sur del cúmulo globular Messier 75, de magnitud 8.5, en Sagittarius. Desafortunadamente no es visible a causa del resplandor solar. Distancia aparente mínima el 27 de enero a las 06:15 horas de Tiempo Universal. Puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html ¿Podrá registrar el SOHO el cúmulo globular? Se antoja casi imposible.

El viernes 27 de enero a las 7:30 PM la Luna está en la constelación de Pisces, al norte del planeta Urano. Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar y dicen que el 7 es un número de buena suerte. Yo no soy supersticioso, pero sin duda el hallazgo de este planeta fue un golpe de suerte para William Herschel que, tras su descubrimiento, fue nombrado Astrónomo Real de Inglaterra. Distancia aparente mínima (5º) el 27 de enero a las 23:00 horas de Tiempo Universal.

El sábado 28 de enero a las 2:30 AM tienes la oportunidad para ver juntos al planeta más brillante, al lado del asteroide más brillante. Venus se encuentra en la constelación de Aquarius, al norte del asteroide Vesta. Venus se ve a simple vista, pero requerirás unos binoculares para encontrar a Vesta. Distancia aparente mínima (4.3º) el 28 de enero a las 08:30 horas de Tiempo Universal.

El sábado 28 de enero a las 7:25 PM es el turno de ver otro asteroide: Pallas está en la constelación de Aquarius al sur de Messier 2. Un telescopio de campo amplio mostrará ambos objetos simultáneamente en el mismo campo, pero se requiere un horizonte plano y despejado –sin obstáculos- hacia el poniente para alcanzar a verlo. Distancia aparente mínima (1º) el 29 de enero a las 19:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 29 de enero a las 11:45 PM un bello conjunto que será muy destacado en el cielo (muchos preguntarán ¿Qué es esa estrella junto a la Luna?): nuestro satélite natural estará al norte del planeta Júpiter en la constelación de Aries. Digno de verse con un buen par de binoculares. Distancia aparente mínima (3º) el 30 de febrero a las 11:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg

Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de  www.astronomos.org