Efemérides astronómicas
Por Pablo Lonnie
Imágenes de las efemérides
El lunes 16 de enero a la 1:00 AM la Luna está en la constelación de Virgo, al sur de la estrella Spica. Virgo aparece -a lo largo de la historia celeste- es identificada con mujeres que representan pureza, fertilidad y cosecha. Los babilonios veían en ella a la diosa Ishtar; en India era Kauni, madre del dios Krishna; los egipcios veían a Isis y los romanos a Ceres. Virgo sostiene un cereal en la mano: una espiga (Spica) de trigo. Distancia aparente mínima (2.5º) el 16 de enero a las 05:00 horas de Tiempo Universal.
El lunes 16 de enero a las 3:08 AM la Luna está en fase de Cuarto Menguante. Ha pasado alrededor de 1 semana desde la Luna Llena y falta una semana para Luna Nueva. Entre el Sol, la Luna y la Tierra se forma un triángulo rectángulo y la Luna está en el ángulo recto: por eso aparece iluminada exactamente a la mitad. La Luna en Cuarto Menguante acontece el 16 de enero a las 09:08 horas de Tiempo Universal.
El lunes 16 de enero a las 5:00 AM la Luna está en la constelación de Virgo, al sur del planeta Saturno. Al verlo en el telescopio cuesta trabajo imaginar que Saturno es el segundo planeta más grande del Sistema Solar. Sin embargo, si piensas que su aspecto es insignificante, considera que de allá para acá ¡la Tierra se vería peor! casi 10 veces más pequeña. Distancia aparente mínima (6.5º) el 16 de enero a las 15:00 horas de Tiempo Universal.
El martes 17 de enero a las 5:00 AM la Luna está en la constelación de Libra, al sur de la estrella Zubenelgenubi. Zubenelgenubi está cerca de la eclíptica (plano del Sistema Solar) y puede ser ocultada por la Luna y más raramente por planetas: la próxima ocultación por un planeta será el 10 de Noviembre de 2052, por cortesía de Mercurio. Distancia aparente mínima (3º) el 17 de enero a las 18:00 horas de Tiempo Universal.
El martes 17 de enero a las 3:29 PM la Luna está en perigeo, a una distancia de 369,882 km; así que no te sorprenda verla más grande que de costumbre, pero tendrás que esperar a que se asome, después de las 3:30 AM. Aprovecha esta circunstancia para “visitar” con tu telescopio Sinus Iridum (la Bahía del Arco iris) ¡te sorprenderá! El perigeo sucede el 17 de enero a las 21:29 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 18 de enero a las 2:20 AM la Luna está en la constelación de Libra, al lado de NGC 5897, cúmulo globular de magnitud 8.5. Ocultación visible en España. A pesar de que está al alcance de cualquier telescopio, pocos conocen este cúmulo globular descubierto por William Herschel, aproximadamente en 1785. Distancia aparente mínima (2.4º) el 18 de enero a las 06:15 horas de Tiempo Universal.
El jueves 19 de enero a las 4:20 AM la Luna está en la constelación de Scorpius, al lado del cúmulo globular Messier 80 (ocultación visible en España). Si Scorpius aparece en el cielo, Orion ya no es visible (¡No huyas, cobarde!): cuenta la leyenda que los dioses los dispusieron en extremos opuestos del cielo, para evitar que el arácnido celeste volviera a picar (y matar) a Orion. Distancia aparente mínima (3.6º) el 19 de enero de las 05:46 horas de Tiempo Universal.
El jueves 19 de enero a las 4:20 AM la Luna está en la constelación de Scorpius, al norte de la estrella Antares y Messier 4. Antares era una de las cuatro estrellas de la realeza persa. Algunos piensan que Antares es “Satevis”, el Guardián del Cielo. Distancia aparente mínima (3º) el 19 de enero a las 13:00 horas de Tiempo Universal.
El viernes 20 de enero -antes de amanecer- tenemos oportunidad de contemplar la luz cenicienta de la Luna. ¿Te parece que la Luna se ve deslumbrante cuando es Llena? Pues bien: desde la Luna la Tierra se ve 10 veces más brillante. Puesto que la Tierra tiene nubes blancas, hielo y nieve, es más eficiente en reflejar la luz del Sol. Esta es la luz que ilumina suavemente el lado nocturno de la Luna.
El viernes 20 de enero a las 6:00 AM la Luna está en la constelación de Sagittarius, al norte de Messier 20 y Messier 8. Pasa tan cerca que no te lo debes perder. La Luna menguante está tan delgada que no compite con las nebulosas, tanto como la luz del alba. Necesitas un horizonte despejado al oriente para ver este evento. Distancia aparente mínima (11´ de arco) el 20 de enero a las 23:20 horas de Tiempo Universal.
El sábado 21 de enero a las 6:30 AM la Luna está en la constelación de Sagittarius, alineada entre Messier 22 y el cúmulo abierto Messier 25. A pesar de su nombre, esta agrupación de estrellas (M25) no fue descubierta por Chales Messier, sino por Philippe Loys de Chéseaux, casi 20 años antes. Distancia aparente mínima el 21 de enero a las 13:15 horas de Tiempo Universal.
El 22 de enero de 1592 nació Pierre Gassendi: astrónomo, matemático, filósofo y sacerdote francés. Un lazo de amistad lo unió a Galileo –y como él- pensaba que era esencial contar con instrumentos avanzados para medir los fenómenos celestes con gran precisión. La comprobación del conocimiento era crucial, motivo por el cual despreció la astrología. Entusiasmado por el modelo de Kepler, veladamente respaldó la teoría heliocéntrica. Comparó los tamaños cambiantes del Sol y de la Luna, entendiendo que se debía a una distancia oscilante. A las luces del norte él nombró “aurora borealis” y explicó que la parhelia se debía al reflejo de la luz solar en cristales de hielo (algo que se comprobó hasta 300 años después). También explicó que la observación de la Luna “enorme” en el horizonte es un error de percepción. Por muchos es conocido que Gassendi fue el primero en observar el tránsito anunciado por Kepler, de Mercuro frente al Sol, en 1631.
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.