El lunes 30 de enero a las 11:43 AM la Luna está en apogeo, a una distancia de 404,324 km. La Luna se ha alejado hasta alcanzar su máxima distancia, su velocidad orbital disminuye e inicia su caída de regreso a la Tierra, hacia el punto más cercano (perigeo) El apogeo sucede el 30 de enero a las 17:43 horas de Tiempo Universal.

El lunes 30 de enero a las 7:00 PM la Luna acompaña a un astro brillante ¿Qué estrella es? No es estrella, es Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar. La Luna está al norte del planeta joviano en la constelación de Aries. Distancia aparente mínima (3º) el 30 de febrero a las 11:00 horas de Tiempo Universal.

El lunes 30 de enero a las 7:15 PM la Luna está en la constelación de Aries al sur de la estrella Hamal. Hace 2000 años el Sol pasaba junto a Hamal (el macho cabrío) en el equinoccio de primavera e indicaba el momento en que el astro rey asomaba por encima del ecuador celeste, para trepar –como una cabra- hacia el norte, hacia su posición en el solsticio de verano (cuando el Sol está más alto). Distancia aparente mínima (7º) el 30 de enero a las 23:30 horas de Tiempo Universal.

El lunes 30 de enero a las 10:10 PM vemos media Luna con su “panza” hacia el oeste: la Luna está en fase de Cuarto Creciente. No hay que esperar a que anochezca para verla, pues en esta fase la Luna se asoma por el este desde el mediodía. La Luna en Cuarto Creciente acontece el 31 de enero a las 23:30 horas de Tiempo Universal.

Desde 1833 hasta 1844 había quedado claro que la estrella Sirius se meneaba en el espacio como si su movimiento se alterara por andar arrastrando un lastre. El 31 de enero de 1862 uno de los ópticos más destacados de todos los tiempos -Alvan Graham Clark Jr.-  descubrió visualmente a la estrella compañera de Sirius: una enana blanca que fue llamada Sirius B. Clark Jr. la observó mientras revisaba la calidad óptica del telescopio refractor de 18″ que él mismo acababa de construir.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS / FEBRERO 2012

Lo que no debes perderte en febrero de 2012:

+ Tras cruzar el perihelio, el cometa 2009/P1 (Garradd) probablemente sea el mejor cometa a observar en 2012, visible fácilmente con binoculares en la constelación de Hercules, en el cielo del amanecer. El cometa pasa junto a Messier 92 el 2 de febrero.

+ El 1 de febrero al anochecer la Luna aparece alineada entre los cúmulos abiertos de las Pléyades y las Hyades, casi en el cenit.

+ El 9 de febrero al anochecer, el planeta Venus acompaña al planeta Urano, en Pisces.

+ El 9 de febrero antes de la medianoche, la Luna aparece al sur del planeta Marte, en Leo.

+ El 15 de febrero antes de amanecer la Luna aparece al norte y muy cerca del cúmulo globular Messier 80, en Scorpius.

+ El 24 y 25 de febrero al anochecer acontece una alineación múltiple en las constelaciones de Pisces y Aries, de los planetas Júpiter, Venus, la Luna, Urano y Mercurio sobre el horizonte oeste.

+ El 25 de febrero a las 11:55 AM acontece una conjunción diurna: la Luna pasa al norte del planeta Venus.

+ El 25 de febrero al atardecer aparecen alineados la Luna y los planetas Venus y Júpiter.

+ El 26 de febrero al anochecer la Luna aparece en Aries, al norte del planeta Júpiter, y alineado con la estrella Hamal

+ El 28 de febrero antes de la medianoche la Luna aparece alineada entre las Pléyades y las Hyades, en Taurus.

Cometas visibles en febrero 2012

El cometa 2009/P1 (Garradd) probablemente sea el mejor cometa a observar en 2012. Acaba de pasar por su perihelio y ahora – durante enero y febrero de 2012 -es el mejor cometa a observar, visible fácilmente con binoculares en la constelación de Hercules, en el cielo del amanecer. Su magnitud estimada para entonces es de 7 o más brillante. En febrero 3 pasa junto a Messier 92. Ya entre marzo y abril, el cometa pierde brillo gradualmente pero continúa siendo visible en el telescopio durante toda la noche (visto desde México, su trayectoria es circumpolar).

Mapas para seguir la trayectoria del cometa 2009/P1 (Garradd)

http://skygazersbhuj.blogspot.com/2011/07/comet-c2009-p1-garradd-tracking-guide.html

El cometa P/2006 T1 (Levy) tiene el potencial de alcanzar magnitud 7, si conserva el mismo ritmo de actividad que cuando fue descubierto en 2006 por David Levy y los astrónomos aguardan su regreso con altas expectativas, pues hará una visita muy cercana a nuestro planeta. Su período es de 5.24 años y está “perdido” desde diciembre de 2006 ¿Cómo será su retorno? Nadie los sabe pero se espera que alcance perihelio el 11 de enero de 2012 y su paso cercano a la Tierra será el 20 de enero del mismo año, a una distancia calculada de 27 millones de kilómetros (más cerca que Venus). Deberá permanecer fácilmente localizable al anochecer, en la constelación de Cetus, hasta la primera mitad de febrero. Luego, la noche de fin de año, está la posibilidad de que algunas partículas del cometa caigan sobre la Tierra, produciendo una lluvia de meteoros nueva.

Cometa 21P/Giacobini-Zinner

A principios de año y hasta mediados de marzo, el cometa 21P/Giacobini-Zinner cruza Aquarius y Cetus con una magnitud entre 10 y 11 (visible en cualquier telescopio) al anochecer, sobre el horizonte oeste. Fue descubierto por Michel Giacobini en 1900 y redescubierto por Ernst Zinder 13 años después. Su período es de 6.6 años y en el perihelio cruza la órbita de la Tierra: es el progenitor de la lluvia de meteoros Dracónidas. Ocasionalmente el cometa ha experimentado rachas de actividad alta.

El miércoles 1 de febrero a las 7:30 PM la Luna en la constelación de Taurus, alineada entre los cúmulos abiertos de las Pléyades y las Hyades, casi en el cenit. Para los grecorromanos, Taurus era Zeus/Júpiter transformado en toro para defender a las Pléyades (montadas en su lomo) de los avances amorosos de Orion. Para los egipcios era Osiris e Isis, quienes eran vistos como un toro y una vaca sagrados. Distancia aparente mínima el 02 de febrero a las 03:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 2 de febrero a la 1:30 AM la Luna está en la constelación de Taurus al norte de la estrella Aldebaran. Los esquimales (pueblo inuit) veían en Aldebaran al “espíritu del oso polar”. Distancia aparente mínima (4.5º) el 02 de febrero a las 14:00 horas de Tiempo Universal.

¿Tienen telescopio? ¡Sáquenlo al campo! porque el jueves 2 de febrero a las 4:00 AM el cometa 2009/P1 (Garradd) será visible en la constelación de Hercules pasando a menos de 20´ de arco del cúmulo globular Messier 92. Y quienes tengan talento para la fotografía ¡aprovechen este dúo celeste, que no se repetirá jamás! Distancia aparente mínima el 03 de febrero a las 00:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 3 de febrero a las 2:30 AM la Luna en la constelación de Taurus, al sur de la estrella Elnath. Contar con 4 y media veces más masa que el Sol ha sido suficiente para elevar la temperatura de Elnath a 13600 kelvin, una estrella caliente comparada con el Sol (5750 kelvin). Distancia aparente mínima (6.5º) el 03 de febrero a las 15:00 horas de Tiempo Universal.

El sábado 4 de febrero a las 3:45 AM la Luna está en la constelación de Orion, al sur del cúmulo abierto Messier 35. Otro nombre para M35 es NGC 2168. El cúmulo contiene varios cientos de estrellas y cuando menos 120 son más brillantes que magnitud 13. Es decir que con un telescopio mayor a 8″ de apertura los astros parecen multiplicarse en este bello conjunto. Distancia aparente mínima (3º) el 04 de febrero a las 09:45 horas de Tiempo Universal.

El 5 de febrero de 1963 el astrónomo americano Marteen Schmidt identificó elementos en el espectro de un cuasar y así pudo medir su corrimiento al rojo (la huella en el espectro que se usa para medir la velocidad de un astro que se aleja). El emisor, llamado 3C273, demostró que estaba más lejos que cualquier galaxia conocida, que era el objeto más luminoso del Universo, pero que estaba contenido en un espacio menor al que ocupa el Sistema Solar ¡Qué gran misterio! Hoy sabemos que los cuasares son los núcleos activos de galaxias lejanas cuyos hoyos negros están devorando materia en abundancia.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en www.twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.