Evento destacado. El lunes 16 de julio antes de amanecer observa la luz cenicienta de la Luna. La luz cenicienta no tiene siempre el mismo aspecto: se ve azulada cuando recibe el reflejo de los mares terrestres, en días despejados y más brillante cuando desde la Luna se observan extensas regiones cubiertas de nube, hielo y nieve.
¡No te lo pierdas! El lunes 16 de julio a las 5:30 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de la estrella Elnath. Simultáneamente: Venus, Júpiter y las Pléyades alineados en Taurus. Todas las estrellas muestran una composición rica en hidrógeno y helio, pero cuando estrellas como Elnath exhiben una abundancia particular de ciertos elementos, se dice que es “químicamente peculiar”. Aunque en cantidades muy pequeñas Elnath posee 25 veces más mercurio y manganeso que el Sol. Por otro lado, el magnesio y el calcio son 8 veces menos abundantes.
Distancia aparente mínima (7º) el 16 de julio a las 08:30 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado. El lunes 16 de julio a las 5:40 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de Messier 1. Messier 1 es también conocida como la nebulosa del Cangrejo y es el remanente de una supernova, es decir, el violento estallido de una estrella masiva. Distancia aparente mínima (0.75º) el 16 de julio a las 14:00 horas de Tiempo Universal.
Ante una expectativa mundial los rusos y los norteamericanos tienen un encuentro histórico en el espacio: el 17 de junio de 1975 (en medio de la Guerra Fría) las misiones Apollo y Soyuz se acoplan en órbita terrestre como muestra de la primera colaboración internacional en el espacio.
Evento destacado. El miércoles 18 de julio a las 5:00 AM el planeta Júpiter está en la constelación de Taurus, al norte de las Hyades. Júpiter –el dios supremo de los romanos- es el planeta más grande, más masivo del Sistema Solar. Ningún otro planeta contiene además tantos cuerpos menores atrapados en su órbita (entre satélites y asteroides troyanos). Distancia aparente mínima (2º) el 19 de julio a las 10:00 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado. El miércoles 18 de julio a las 11:24 PM acontece la Luna Nueva. La Luna Nueva recibe el mayor reflejo de luz terrestre –lo que llamamos luz cenicienta- sin embargo, no puede competir con el refulgente Sol, pues cruza la bóveda celeste en pleno día. La Luna Nueva acontece el 19 de julio a las 04:24 horas de Tiempo Universal.
El 19 de julio de 1595 Johannes Kepler fue iluminado por una revelación divina (o al menos él lo creyó así) mientras se preparaba para impartir la clase de geometría. Vio que si trazaba un círculo por fuera y otro por dentro de un triángulo, la proporción era similar a las órbitas de Júpiter y Saturno. Estaba equivocado, pero por un tiempo estuvo extasiado pensando que habría también un cuadro, un pentágono y un hexágono subyacentes entre las órbitas de todos los planetas.
El 20 de julio de 1969 los astronautas norteamericanos Neil Armstrong y Buzz Aldrin se convierten en los primeros seres humanos en caminar sobre la superficie de la Luna, sobre Mare Tranquillitatis (el Mar de la Tranquilidad). La misión de la NASA fue la Apollo 11 y el módulo de descenso se llamaba “Eagle” (Águila).
Evento destacado. El sábado 21 de julio a las 9:45 PM la Luna se desplaza al sur de la estrella Regulus: la más destacada de Leo. Curiosamente la constelación de Leo representa al león de Nemea: una fiera que llegó de la Luna y asoló la Tierra hasta que Hercules lo mató con sus propias manos. Distancia aparente mínima (6º) el 21 de julio a las 17:30 horas de Tiempo Universal.
El sábado 21 de julio a las 11:35 PM el planeta Marte está en la constelación de Virgo, al sur de la estrella Porrima. Porrima es la segunda estrella más brillante de Virgo. Su nombre es el de una diosa de la mitología romana que ayudaba en lo partos. También conocida como Gamma Virginis. Es una estrella relativamente cercana: sólo 32 años-luz nos separan. Distancia aparente mínima (2.5º) el 22 de julio a las 07:00 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado. El domingo 22 de julio después de atardecer observa la luz cenicienta de la Luna. La luz cenicienta se observa cuando la Luna está muy “vieja” o está “recién nacida” es decir, casi al finalizar la lunación (ciclo de fases) o justo al inicio, poco después de Luna Nueva. En ambos casos la Luna está del mismo lado que el Sol: hacia el amanecer o el atardecer.
*-*-*-*
El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
*-*-*-*