Bueno, las estrellas no caen.
Antonio Sánchez Ibarra-101 Preguntas
Lo que vemos realmente es una pequeña partícula sólida llamada meteorito, normalmente del tamaño de un frijol que, al penetrar en la atmósfera de la Tierra a velocidades entre 50 y 70 km/seg. se incendia por la fricción, siendo posible ver un trazo luminoso en el cielo.
Los meteoritos son residuos materiales de los cometas y cuando la frecuencia de su visibilidad es mayor a 20 por hora, se considera una lluvia meteórica. Prácticamente cualquier noche es posible ver algún meteorito surcando el cielo e incluso, en casos excepcionales principalmente por su tamaño, llegan a ser vistos en pleno día. Sin embargo, las fechas de las lluvias meteóricas su visibilidad se incrementa. Por fortuna las órbitas de los enjambres que producen las lluvias meteóricas son bien conocidos y es posible determinar la fecha precisa en el año cuando la Tierra las intercepta.
Así, las lluvias más visibles son las Cuadrántidas el 3 de enero, las Eta Aquaridas el 4 de mayo, las Perseidas el 11 de agosto, las Orionidas el 20 de octubre, las Leonidas el 17 de noviembre y las Geminidas el 14 de diciembre. Las fechas indican los días del máximo aunque regularmente las lluvias inician 2-3 días antes y concluyen también el mismo rango después del máximo. Exceptuando las Gemínidas que son visibles toda la noche, el resto tienen su mayor visibilidad al amanecer de los días dados.