Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
pablo@astronomos.org
Para aprovechar al máximo la oportunidad de ver este fenómeno, por favor toma en cuenta lo siguiente:
Los tiempos están señalados de acuerdo a la Hora del Centro (o Local, válida para Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) Consideran una diferencia es de 6 horas con respecto al meridiano de Greenwich y una diferencia de 5 horas cuando es Horario de Verano. En otras palabras, del Tiempo Universal u Hora Universal se restan 6 horas en invierno y 5 horas en Verano. En México, el Horario de Verano inicia el primer domingo de abril, a las 02:00 horas y concluye el último domingo de octubre, a la misma hora. En el 2011 el Horario de Verano empieza el domingo 3 de abril y concluye el domingo 30 de octubre
IMPORTANTE: ¿Vives en otras regiones del país o del mundo?
Para verificar a qué horas sucede el evento en tu propio horario, consulta el siguiente enlace http://www.paraviajes.com/Frames/fr_horario_main.htm
Pon especial atención a la fecha de observación, pues las lluvias de meteoros ocurren típicamente en la madrugada (de 00:00 a 07:00 horas) ¡No te las vayas a perder!, pues si te esperas hasta el anochecer de la fecha señalada, el evento ya habrá pasado.
Recomendaciones generales:
+ El mejor lugar para observar el cielo es un lugar alto, seco, libre de obstáculos en el horizonte y alejado de las luces de la ciudad.
+ Una lluvia de meteoros es más prometedora en la madrugada y cuando la Luna no interfiere en su observación.
+ El fenómeno se observa a simple vista y a cielo abierto. Los rastros iluminados que dejan algunos bólidos se ven mejor con binoculares o prismáticos.
A continuación, las lluvias de meteoros más destacadas de 2011.
CUADRÁNTIDAS
Enero 3 de 2011, lunes. A partir del anochecer. Se observan del 3 al 4 de enero.
Se recomienda observar desde el anochecer del 3 de enero hasta la madrugada del martes 4 de enero a las 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 40 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: brillantes, azules y veloces. Algunos se presentan singularmente largos y dejan rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: 2003 EH1
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna, en fase de nueva estará fuera de nuestra vista.
Comentarios: Las cuadrántidas se distinguen por tener un pico muy pronunciado, es decir, la racha de mayor abundancia de meteoros acontece en un período muy corto, así que hay que estar atentos para atrapar ese momento. El pronóstico es más favorable para las 19:00 horas. Aunque el pico haya pasado para la medianoche, el radiante estará mejor situado en el cielo, durante la madrugada del 4 de enero.
LÍRIDAS
Abril 22-23 de 2011, viernes. A partir del anochecer. Se observan del 16 al 25 de abril.
Se recomienda observar desde el anochecer del viernes 22 de abril hasta la madrugada del sábado 23 de abril de abril a las 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 90 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 49 kilómetros por segundo.
Aspecto: Breves y brillantes. Frecuentemente dejan rastros iluminados de varios segundos de duración.
Cometa o asteroide relacionado: C/Thatcher (1861 I)
Posición de la Luna: Desfavorable. Sólo las primeras horas tras el anochecer serán sin Luna. Luego la Luna estará presente toda la madrugada. Se recomienda estar atentos al paso de los meteoros dando la espalda a la Luna.
Comentarios: Es una lluvia irregular, de pronóstico reservado. Si bien se llama Líridas a esta lluvia, el radiante está en la frontera de Lyra con Hercules. Los pronósticos son más favorables para el continente americano, en las primeras horas de la noche del viernes 22 de abril.
ETA ACUÁRIDAS
Mayo 05 – 06 de 2011 jueves. A partir del anochecer. Se observan del 19 de abril al 28 de mayo.
Se recomienda observar la madrugada del viernes 6 de mayo de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 85 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: Rápidos y brillantes. Algunos dejan rastros persistentes.
Cometa o asteroide relacionado: el famoso cometa 1P/ Halley
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna no interfiere; y si se observa telescópicamente el lado oscuro de la Luna en las primeras horas de la noche, existe la posibilidad de ver el impacto de algún meteoroide sobre la superficie lunar.
Comentarios: Si no tuviste oportunidad de ver el cometa Halley en 1986, esta es una excelente ocasión para ver cómo sus fragmentos se incineran en la atmósfera. El radiante se localiza muy cerca de un asterismo que llaman afectuosamente “el cántaro” (de Aquarius). Honestamente, a mí me parece más bien el logo de “Mercedes-Benz”.
DELTA ACUÁRIDAS DEL SUR
Julio 28 – 29 de 2011, jueves. A partir del anochecer. Se observan del 12 de julio a 19 de agosto
Se recomienda observar la madrugada del viernes 29 de julio de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 20 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: Generalmente amarillentos. La mayoría son tan débiles, que –a diferencia de otras lluvias- se pueden ver más meteoros en binoculares o telescopios de campo amplio.
Cometa o asteroide relacionado: cometas desintegrados de la familia Marsden y Kracht. Cometa 96P/Machholz.
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna –casi nueva- no interfiere en absoluto.
Comentarios: Los observadores en el hemisferio sur se ven más favorecidos, pues el radiante aparece para ustedes alto en el cielo.
ALFA CAPRICÓRNIDAS
Julio 29 – 30 de 2011, viernes. A partir del anochecer. Se observan de julio 15 a septiembre 11.
Se recomienda observar: la madrugada del sábado 30 de julio de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 5 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 15 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 24 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son amarillentas y muy escasas, pero extraordinariamente brillantes Se desplazan lentamente.
Cometa o asteroide relacionado: Cometa 45P/ Honda-Mrkos-Pajdusakova.
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna nueva no interfiere en absoluto.
Comentarios: Es una de las lluvias que requiere más paciencia, sin embargo, la espera se ve recompensada con impresionantes bólidos.
PERSÉIDAS
Agosto 12-13 de 2011, viernes. A partir del anochecer. Se observan de julio 14 a agosto 25
Se recomienda observar desde el anochecer del viernes 12 de agosto hasta la madrugada del sábado 13 de agosto a las 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 150 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 59 kilómetros por segundo.
Aspecto: en las primeras horas de la noche se ven meteoros rasantes escasos: lentos, largos y rojizos. Ya en la madrugada se ven hermosos bólidos azules y verdosos, algunos explosivos, dejando rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 109P/Swift-Tuttle
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna –casi llena- disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
Comentarios: Es una de las lluvias más confiables: es muy constante. Desafortunadamente, en 2011 la Luna Llena sólo permitirá ver los meteoros más brillantes. Observando con lentes polarizados a 90° de la Luna, podría incrementar ligeramente la cantidad de meteoros observados.
ALFA AURÍGIDAS
Agosto 31 a septiembre 01 de 2011, miércoles. A partir del anochecer. Se observan del 25 de agosto al 7 de septiembre
Se recomienda observar desde el anochecer del miércoles 31 de agosto hasta la madrugada del jueves 1 de septiembre a las 7:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 7 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Rara vez, los más afortunados llegan a ver más de 60 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son típicamente muy escasos, pero destacan por ser veloces, de un hermoso color azul verde; y frecuentemente dejan un rastro iluminado tras de sí.
Cometa o asteroide relacionado: cometa C/1911 N1 (Cometa Kiess), cuyo período es de 2100 años.
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna –apenas a tres días de nacida- no interfiere; y si se observa telescópicamente el lado oscuro de la Luna en las primeras horas de la noche, existe la posibilidad de ver el impacto de algún meteoroide sobre la superficie lunar.
Comentarios: Es una lluvia de meteoros que favorece más a los habitantes del hemisferio norte, con su radiante cerca de Capella.
DRACÓNIDAS
Octubre 08-09 de 2011, sábado. A partir del anochecer. Se observan del 6 al 10 de octubre
Se recomienda observar: La noche del sábado 8 de octubre desde las 21:00 horas hasta las 06:00 de la mañana del domingo 09 de octubre. Atención: existe la posibilidad de una pequeña tormenta alrededor de la medianoche, por lo que conviene estar atentos desde las 23:00 horas del sábado 8 de octubre, hasta las 03:00 horas del domingo 9 de octubre.
¿Cuántos meteoros verás?: Nunca se sabe pues es una lluvia muy variable, casi siempre sin actividad, pero cuando el dragón “despierta” se pueden presentar verdaderas tormentas. El pronóstico de esta actividad es favorable para 2011 y 2012. Los más afortunados han llegado a ver –excepcionalmente- de 200 a 6,000 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 20 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son lentos y típicamente muy escasos.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 21P/ Giacobini-Zinner
Posición de la Luna: Desfavorable. La Luna permanece casi toda la noche sobre el horizonte. Se recomienda buscar meteoros dando la espalda a la Luna.
Comentarios: Es la misma lluvia que algunos libros viejos refieren como “Giacobínidas”. En 2011 los más optimistas esperan contar cuando menos 100 meteoros por hora, pues estaremos cruzando un filamento muy poblado de partículas desprendidas por el cometa en 1900. Los más favorecidos serán los europeos, y la Luna interferirá severamente, pero aún con estas condiciones vale la pena hacer un esfuerzo para ver si nos toca contemplar el despertar del dragón.
ORIÓNIDAS
Octubre 20-21 de 2011, jueves. A partir del anochecer. Se observan de octubre 2 a noviembre 7
Se recomienda observar la madrugada del viernes 22 de octubre de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 40 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros veloces, amarillos y verdosos. Algunos bólidos.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 1P/ Halley
Posición de la Luna: Poco favorable. La Luna se asoma a la medianoche y es visible toda la madrugada, disminuyendo la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
Comentarios: Este año se espera una lluvia modesta: algunos la estiman con menos de 15 meteoros por hora. El radiante se localiza sobre Betelgeuse, el hombro de Orion.
LEÓNIDAS
Noviembre 17-18 de 2011, jueves A partir del anochecer. Se observan del 10 al 21 de noviembre.
Se recomienda observar desde el jueves 17 de noviembre a las 21:00 horas hasta las 6:30 horas del viernes 18 de noviembre.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver más de 60 meteoros por hora en el pico de actividad máxima y cada 33 años, cuando el cometa retorna, se esperan tormentas de más de 1,000 meteoros por hora.
Velocidad de ingreso: 71 kilómetros por segundo.
Aspecto: Muy veloces. Su color verde, de terminación rojiza. Algunos bólidos muy destacados.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 55P/ Tempel-Tuttle
Posición de la Luna: Desfavorable. La Luna se asoma antes de la medianoche y disminuye la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia antes de la salida de la Luna y una vez que se asome, buscar meteoros de espaldas a la Luna.
Comentarios: Si bien en 2001 se produjo una “tormenta” de meteoros, con el cometa progenitor relativamente cerca del Sol, ahora que el cometa está lejos, nos espera una lluvia modesta, cuyo radiante está en la melena del León.
GEMÍNIDAS
Diciembre 13-14 de 2011, martes. A partir del anochecer. Se observan del 6 al 9 de diciembre.
Se recomienda observar la madrugada del miércoles 14 de diciembre de 00:00 horas a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: No se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 35 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros lentos multicolores: la mayoría son blancos, pero aparecen amarillos, azules, rojos y verdes.
Cometa o asteroide relacionado: asteroide 3200 Phaeton
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna acaba de ser llena y nos acompaña toda la noche, con su fuerte resplandor. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
Comentarios: Alrededor de la madrugada, se pueden ver Gemínidas en pares o tríos, muy bellas. Desafortunadamente, en 2011 la Luna sólo permitirá ver los meteoros más brillantes. Observando con lentes polarizados a 90° de la Luna, podría incrementar ligeramente la cantidad de meteoros observados.
ÚRSIDAS
Diciembre 22-23 de 2011, jueves. A partir del anochecer. Se observan del 18 al 25 de diciembre.
Se recomienda observar la madrugada del viernes 23 de diciembre de 00:00 horas a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: No se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 100 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 33 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros débiles. Algunos dejan rastro.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 8P/ Tuttle
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna está a dos días de ser nueva, por lo que no estorba para ver los meteoros.
Comentarios: esta lluvia de meteoros no es favorable para los observadores situados en el extremos sur del planeta.
*-*-*-*-*
A-B-C DE LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
¿Qué es una estrella fugaz?
Otros prefieren el nombre “meteoro”. El meteoro es el fenómeno luminoso que se observa cuando una partícula interplanetaria atraviesa nuestra atmósfera. El objeto que se consume durante el meteoro se llama “meteoroide” y si llegara a sobrevivir algún fragmento hasta su impacto en el suelo (o en el mar, como suele pasar) se llama “meteorito”.
¿Dónde se originan los meteoroides?
Las partículas provienen de los cometas y de los asteroides. El impacto sobre un asteroide o el paso de un cometa cerca del Sol, libera muchas partículas, y éstas continúan desplazándose en la órbita de su progenitor. Si en algún punto de su trayectoria el cometa, o el asteroide, cruzan a la órbita de la Tierra, seguramente sus partículas se precipitarán a nuestra atmósfera produciendo una lluvia de estrellas. La ráfaga de partículas que sigue la misma trayectoria del cometa se llama “torrente de meteoroides”.
¿Qué es un cometa?
Los cometas son pequeños cuerpos de hielo y polvo que orbitan al Sol igual que los planetas, sólo que sus órbitas están muy extendidas y usualmente se encuentran mucho más allá de Plutón. Reciben muy poca luz de Sol, de modo que están congelados (básicamente hielo de agua y de dióxido de carbono). Cada vez que un cometa se acerca al Sol sufre una devastadora erosión a causa de la radiación solar. El material desprendido es entonces disperso a lo largo de la órbita del cometa y poco a poco la trayectoria se va “ensuciando” con este material. El polvo cometario no está suspendido, y también orbita al Sol moviéndose constantemente.
¿Por qué se llama Acuáridas, Leónidas o Gemínidas a una lluvia de meteoros?
Se llaman así porque si trazamos líneas imaginarias hacia el origen de los meteoros, veríamos que coinciden más o menos en un mismo punto o región llamado “radiante”. Si el radiante se encontrara en la constelación de Orion, la lluvia de meteoros se llamará Oriónidas, en Leo, Leónidas, etc. Rara vez se pueden ver meteoros en el radiante mismo: son muy cortitos pues los estamos viendo de frente.
* La excepción son las Cuadrántidas, que radian de Boötes, pero se llaman así porque antiguamente había una constelación en esa región llamada Quadrans Muralis.
¿Por qué se encienden los meteoroides?
Los meteoroides viajan a gran velocidad, y el aire frente a ellos se aplasta y comprime muchísimo, alcanzando altas temperaturas, incinerando al meteoroide y trazando una estela luminosa de muy corta duración.
¿Es posible ver meteoros explosivos?
Sí, se les llama bólidos. Bólido es el nombre que recibe un meteoro muy brillante y persistente. A veces los bólidos se parten y frecuentemente dejan una estela luminosa. En muy raras ocasiones el objeto es tan grande que alcanza a llegar a la superficie, un verdadero meteorito.
¿Qué esperan ver los astrónomos en una noche de lluvia de estrellas?
En las condiciones más favorables de cielo despejado, lejos de la ciudad y dependiendo de la lluvia de meteoros particular, se puede llegar a observar 10, 20 o más meteoros por hora en el lapso de mayor actividad. En algunos casos esta cifra supera al centenar de meteoros (como las Gemínidas).
¿Existe el riesgo de ser impactado por un meteorito durante una lluvia de estrellas?
Difícilmente. No existe ni un solo caso en la historia. La inmensa mayoría de los meteoros son producidos por granos de arena muy finos. Son muy pequeños. Es más probable que nos caiga un rayo que ser impactados por un meteorito. Los aviones que vuelan a gran altura también están a salvo, pues virtualmente todos los meteoros se consumen a una altura de 80 Km. sobre la superficie de la Tierra, muy por encima de la altura de vuelo. Por otro lado, los satélites artificiales sí están son expuestos a un bombardeo cientos de microimpactos, normalmente inofensivos.
¿Cuántas lluvias de meteoros hay al año?
Se conocen alrededor de un centenar de lluvias de meteoros, pero la mayoría son muy modestas y algunas acontecen a la luz del día. En general, se puede hablar de alrededor de una docena de lluvias de estrellas al año sobre las cuales vale la pena estar atento.
¿Cuánto dura la lluvia de meteoros?
La lluvia de meteoros dura varios días o semanas. La actividad se incrementa poco a poco y súbitamente se intensifica en un período de pocas horas, llamado “pico” para luego decaer rápidamente y extinguirse en el transcurso de los siguientes días. Durante el pico, la Tierra está atravesando el torrente de meteoroides en su porción más densa.
¿Cuándo se verá la lluvia de estrellas?
Existen discrepancias respecto a la hora y el lugar más favorecido para recibir la porción más densa del torrente de meteoroides, sin embargo, la mayoría coincide en señalar que las mejores condiciones de observación se presentan en la madrugada, entre las 2 y 6 de la mañana.
¿Cada cuándo aparecen las lluvias de estrellas?
Aunque un cometa haya pasado hace años, las partículas que ha desprendido por siglos continúan desplazándose a lo largo de su órbita, y como la Tierra atraviesa la órbita del cometa una vez al año, la lluvia de estrellas es un fenómeno periódico, de frecuencia anual, en las mismas fechas.
¿A qué hora es posible verlas mejor?
Ocasionalmente, temprano en la noche (de 9:00 a 10:00 PM), se podrán ver meteoros muy largos, escasos y tal vez, rojizos. Éstos están rozando la atmósfera. Les llaman meteoros rasantes. Pero lo mejor suele venir en la madrugada, 3 o 4 horas antes de amanecer.
¿Cuál es el mejor lugar para observar una lluvia de estrellas?
Es recomendable salir al campo hacia un lugar muy oscuro, donde no sean visibles luces artificiales. No se debe encender fogata ni encender luces o linternas de luz blanca. Las linternas oscurecidas y filtradas en rojo favorecen a la adaptación de la oscuridad. Si hay Luna en el cielo, su resplandor supera el brillo de los meteoros más débiles.
¿Hacia qué lado del cielo se ve la lluvia de estrellas?
Se ven en cualquier parte del cielo. Lo más recomendable es dirigir la mirada hacia arriba y que lo único que haya en nuestro campo de visión sean estrellas. Ver hacia el horizonte o debajo del horizonte es un desperdicio de observación. Es muy recomendable llevar un catre, bolsa de dormir o silla plegadiza con respaldo inclinado, como las sillas de playa.
¿Qué equipo se necesita para ver las lluvias de estrellas?
La lluvia de meteoros es visible a simple vista, pero se recomienda llevar binoculares para observar los rastros iluminados humeantes, que son muy bellos.
¿Cómo fotografiar la lluvia de meteoros?
Se requiere poner una cámara Reflex de lente intercambiable sobre un tripié y un lente de 28, 45 o 50 mm. Utilizar un disparador de cable y película rápida (sensible) es decir, ISO 400, 800 ó 1600. Abra completamente la apertura del lente f/1.2, f/1.8 ó f/2.8, según lo permita el lente (El valor más pequeño es el más recomendable) Escoja un sitio muy oscuro, que no se exponga al paso de vehículos y realice tomas de 1, 2 y hasta 5 minutos de exposición. Si no cuenta con mucha película, haga tomas hacia el norte con duración de 30 a 45 minutos. Saldrán bellos trazos semicirculares y si tiene suerte, el paso de un meteoro. En este caso, incluya el horizonte (siempre que no tenga vehículos circulando) Las estrellas normales dibujarán trazos en forma de arco, los meteoros serán rectilíneos. Es importante solicitar en el laboratorio fotográfico QUE NO CORTEN EL NEGATIVO, y que impriman todas las fotos, sin importar que salgan oscuras.
En cámaras digitales, tome sin ZOOM, sobre tripié, en ISO 400 a 800 y si puede, programe fotografías de 30 segundos, cada minuto. Saldrán muchísimas fotos y será tardado revisarlas todas, pero tendrá más oportunidades de captar un meteoro. Lleve pilas extra y memoria suficiente. Si la cámara tiene función BULBO, puedes hacer tomas hacia la estrella polar de más de 30 minutos.
¿Por qué no debemos perdernos este espectáculo?
La lluvia de meteoros es un fenómeno maravilloso. La sorpresa, admiración y gusto que despierta la observación de este fugaz espectáculo es único. Además, es de los pocos fenómenos celestes que se pueden contemplar en toda su belleza a simple vista, sin tener que hacer un viaje lejano ni recurrir a equipo costoso. ¡Pide un deseo! (Yo generalmente pido ver otro sin tener que esperar mucho)
IMPACTOS EN LA LUNA
Cuando hay lluvia de meteoros y la Luna está creciente (2 a 7 días después de nueva), las personas con telescopio tienen un reto adicional: ver el impacto de meteoros en la Luna. Cuando la lluvia de estrellas acontece en días previos a la Luna en fase de Cuarto Creciente, la Luna estará visible poco tiempo en el poniente después del atardecer.
El impacto de meteoroides sobre la superficie en el lado no iluminado de la Luna produce pequeños destellos luminosos esporádicos. Se debe usar un ocular de potencia baja y sacar del campo la porción iluminada de la Luna. Si esto no es posible, utilice un ocular de mayor aumento y concéntrese en una región oscura de la Luna.
Las probabilidades de ver un impacto son pocas, pero yo ya vi un trocito del cometa Halley chocar contra la Luna, durante las Eta Acuáridas de 1995. El destello fue breve, tan brillante como Polaris, y me tomó completamente por sorpresa. Les garantizo que si ven un impacto así, sufrirán un sobresalto de emoción, así que: ¡paciencia y suerte!
-Pablo Lonnie Pacheco Railey
FUENTES CONSULTADAS
http://www.namnmeteors.org/guide.html
http://www.britastro.org/meteor/
http://meteorshowersonline.com/index.html
http://www.imo.net/
http://www.astronomia.org/2011/calfugaces.html
http://www.theskyscrapers.org/meteors/index.php/year/2011
http://astroprofspage.com/archives/1151
http://www.amro-net.jp/meteor-info/10_draconids.htm
http://www.skyandtelescope.com/observing/objects/meteors/112475399.html
*-*-*-*
El autor es presidente (2010) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.