El lunes 5 de septiembre a las 10:30 PM La Luna pasa frente a Messier 20, nebulosa Trífida, en la constelación de Sagittarius, y la oculta. Casi inmediatamente pasa al norte de Messier 8, la nebulosa de la Laguna. Aproximación el 6 de septiembre a las 02:30 horas de Tiempo Universal.
El martes 6 de septiembre a las 00:30 AM la Luna pasa al norte de la estrella Kaus Borealis, en la constelación de Sagittarius. Kaus Borealis es un astro 1000 grados menos caliente que el Sol pero 52 veces más brillante, gracias a que se trata de una estrella gigante. Distancia mínima el 6 de septiembre a las 13:00 horas de Tiempo Universal.
El martes 6 de septiembre a las 9:15 PM la Luna pasa al norte del cúmulo globular Messier 22 y Nunki, en la constelación de Sagittarius. Nunki es la segunda estrella más brillante de Sagittarius. Distancia mínima el 6 de septiembre a las 15:30 horas y 23:00 horas de Tiempo Universal.
El martes 6 de septiembre a las 10:24 PM la Luna pasa frente a la estrella Xi2 Sagittarii (de magnitud 3.5) y la oculta, en la constelación de Sagittarius. La ocultación es rasante y permite registrar el perfil topográfico de la Luna. No visible en todo el mundo. Aproximación el 7 de septiembre a las 02:20 horas de Tiempo Universal.
El 7 de septiembre de 1914 nació James Van Allen, científico aeroespacial americano que en 1958 insistió que los satélites Explorer 1 y Explorer 3 incluyeran un contador Geiger. De este modo se detectaron las partículas cargadas que rodeaban a la Tierra formando cinturones de radiación que en su honor fueron llamados. 1914- 2006.
El jueves 8 de septiembre a las 9:15 PM la Luna pasa al sur de la estrella Dabih, en la constelación de Capricornus. La luz de esta estrella llega a la Tierra tras un viaje interestelar de casi 330 años, es decir, está a 330 años-luz de la Tierra. Distancia mínima el 8 de septiembre a las 16:00 horas de Tiempo Universal.
El viernes 9 de septiembre a las 6:30 AM el planeta Mercurio pasa 47 minutos de arco al norte de la estrella Regulus, en la constelación de Leo. Muy difícil de observar a causa del resplandor del Sol. Distancia mínima el 9 de septiembre a las 04:00 horas de Tiempo Universal.
El sábado 10 de septiembre a las 9:15 PM la Luna pasa al norte del planeta Neptuno, en la constelación de Aquarius. La Luna es fácil de encontrar pero para localizar a Neptuno necesitarás unos binoculares o telescopio. Distancia mínima el 10 de septiembre a las 17:30 horas de Tiempo Universal.
El 11 de septiembre de 1985 se realizó el primer acercamiento de un artefacto espacial a un cometa. El International Cometary Explorer (ICE) –enviado por la NASA, la ESA y la ESRO- pasó a 7,900 km del cometa Giacobini-Ziner y cruzó su cauda, analizando las partículas de alta energía contenidas en ella.
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo.
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
pablo@astronomos.org