Los cometas son objetos frágiles con abundante hielo y polvo que orbitan al Sol. Típicamente orbitan muy lejos, más allá de Plutón. Algunos cometas, sin embargo, logran colarse a los barrios internos del Sistema Solar. Cuando hacen esto, el calor del Sol obliga al cometa a desprender una nube de gas y polvo, que se convierte –temporalmente- en una atmósfera llamada coma. Si el cometa se interna hacia el Sol cruzando la órbita de Júpiter, es muy probable que la radiación solar empuje el polvo y el gas, y lo desplace, formando una bella estela que llamamos cauda o cola.
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
EL HALLAZGO
Mapa para estos días finales de octubre de 2010, cortesía de Sky & Telescope
El cometa 103P/Hartley 2 fue descubierto el 16 de marzo de 1986 por Malcom Hartley. El cazador de cometas no lo observó directamente, sino que lo captó fotográficamente con la cámara Schmidt del Reino Unido, de 1.2 metros de apertura, en Siding Spring, Australia. Siendo el segundo cometa descubierto exclusivamente por este astrónomo, el cometa es conocido como Hartley 2. El nombre completo del cometa es 103P/Hartley 2, lo que implica que antes de él hubo 102 cometas previos cuyos parámetros orbitales pudieron ser establecidos con precisión. El cometa resultó tener un período muy corto, y sin embargo, parece muy activo, lo que sugiere que lleva poco tiempo en los barrios internos del Sistema Solar.
Efectivamente, el cometa Hartley 2 tuvo encuentros repetidos con Júpiter, en 1947, 1971 y 1982, que finalmente modificaron su trayectoria, convirtiéndolo en un cometa de reciente ingreso. Previo a eso, el cometa Hartley 2 siempre estaba más allá de Marte, pero ahora cruza la órbita de la Tierra, acercándose un poco más al Sol que nuestro propio planeta. Como resultado, ahora es uno de los cometas que más se puede acercar a la Tierra, de vez en cuando, y nunca se había aproximado tanto como lo hará a mediados de octubre.
[quote_right] El máximo acercamiento acontece la noche del 20 de octubre, cuando pase a sólo 18 millones de kilómetros de la Tierra, proyectado sobre la constelación de Auriga, el Cochero. [/quote_right]
Para poner esta distancia en proporción, el Sol está a 150 millones de kilómetros y esa misma noche el planeta Venus estará a 42.7 millones de kilómetros. Muy pocos cometas se han acercado tanto a la Tierra en los últimos siglos. Por otro lado, cabe mencionar que bajo ninguna circunstancia, existe riesgo de impacto con nuestro planeta.
OBSERVANDO AL COMETA
Para quienes habitamos el hemisferio norte de la Tierra, el paso del cometa 103P/Hartley 2 es óptimo, pues cruzará el cielo a gran altura sobre el horizonte, favoreciendo su observación por varias horas, alejado del luminoso atardecer o amanecer. Con todo, no se espera que sea más brillante que una estrella de magnitud 5. Esto significa que puede pasar desapercibido desde la ciudad, por lo que es muy recomendable buscar un sitio oscuro, alto y seco. Los observadores más experimentados lo podrán encontrar a simple vista, pero cualquier persona armada con binoculares o –mejor aún- con telescopio, lo podrá visualizar.
La presencia de la Luna dificulta la observación del cometa, esto es particularmente notorio entre el 15 y el 26 de septiembre. A principios de octubre, el cometa visitará a la constelación de Cassiopeia, la Reina –con su característica forma de M- y pasará al lado del Cúmulo Doble de Perseus, una vista que promete ser espectacular en cualquier binocular de 10 aumentos. El 20 de octubre pasa junto a Capella, la estrella más brillante de Auriga, la constelación del Cochero.
Al llegar noviembre, el cometa se aleja del Sol y se apaga gradualmente, pero no dejará de ser noticia: La sonda EPOXI de la NASA (conocida antes como Deep Impact) visitará al cometa el 4 de noviembre, pasando a tan sólo 1,000 kilómetros del núcleo. La sonda está equipada con un par de telescopios, así que los astrónomos ya se están frotando las manos, ante la expectativa de conocer de cerca a este intruso interplanetario.
¿Por dónde pasará el cometa 103/P Hartley 2. Consulte un mapa en línea facilitado por Sky&Telescope: http://media.skyandtelescope.com/images/CometHartley2-bw.jpg
Fuentes consultadas y enlaces recomendados:
http://cometography.com/pcomets/103p.html
http://www.skyandtelescope.com/observing/home/102632669.html