Mirfak es la estrella más brillante de la constelación de Perseus, precisamente por eso también es conocida con el nombre de Alfa Persei.

Es también el astro más prominente de una asociación OB, de estrellas jóvenes y calientes, nacidas todas en la misma nebulosa. El cúmulo abierto de Alfa Persei está disperso en la región central de Perseus y ha sido también catalogado como Melotte 20 (¡Un cúmulo abierto fácilmente visible a simple vista!) Mirfak marca uno de los costados del personaje mítico que rescató a Andrómeda de las fauces de Cetus, el monstruo marino. Por esta causa, los árabes también la llaman “Algenib”, que significa lado o costado. El origen del nombre Mirfak se debe a una frase árabe que identifica a esta estrella como “el codo” de las Pléyades (Mirfak y las Pléyades parecen estar conectadas por una cadena de estrellas).

Mirfak es una estrella notoria a simple vista pues su magnitud es de 1.8 que, a una distancia aproximada de 590 años, representa un brillo real cuando menos 5000 veces superior al del Sol. Su temperatura es ligeramente superior al Sol (6180 Vs. 5750 Kelvin), entonces ¿Por qué es tan brillante? ¡Pues porque supera el tamaño del Sol por mucho! Mirfak es una súper gigante de tipo espectral F, alrededor de 60 veces mayor que el Sol. Con estas características, se estima que posee entre 7 y 11 veces más masa que el Sol. Mirfak fue antes una estrella tipo B (más caliente y pequeña); y ahora está dilatada porque ya se pasó de madura. Todas las estrellas se expanden hacia el final de su existencia, aunque a esta estrella le quedan muchos millones de años por vivir. Se estima que Mirfak lleva adornando esa región de la Vía Láctea entre 30 y 50 millones de años.

Un vistazo con telescopio o binoculares la revelará como un bello zafiro de color azul-blanco refulgente. En binoculares de campo amplio (por ejemplo 8X40, 7×50 ó 10×50) Mirfak aparecerá rodeada por muchas estrellas de la misma camada.

En el 2008, el gran cometa Holmes cruzó frente a Mirfak. Por poquito y Mirfak habría sido clasificada como estrella ceféida, sin embargo, no se ha detectado variabilidad en ella.

En la mitología hawaiana Mirfak era “Hinali’i”, el astro que marcó el límite entre el cielo y la Tierra durante la creación de la Vía Láctea. Y efectivamente, un vistazo a simple vista -en una noche oscura y sin Luna- revelará que Mirfak está justo en la región más estrecha de la Vía Láctea. Cuando vemos a Mirfak estamos dirigiendo la mirada hacia el traspatio de nuestra Galaxia.

Otros nombres de Mirfak.- Mirphak, Marfak, Algeneb, Algenib, 33 Per, HR 1017, BD +49°917, HD 20902, SAO 38787, FK5 120, HIP 15863.

Imágenes de apoyo

Mapa de localización de Perseus
http://www.iau.org/static/themes/constellations/gif/PER.gif

Melotte 20 y Alfa Persei
http://www.areavoices.com/astrobob/images/Alpha_Per_Assn_tight_1.jpg

Alpha Persei y Cometa Colmes por Manuel Cabrera
http://spaceweather.com/comets/holmes/22nov07/Manuel-Cabrera-HolmesandMilfak_1195673376.jpg

Información adicional y bibliografía
http://stars.astro.illinois.edu/sow/mirfak.html
http://messier.obspm.fr/xtra/ngc/alphaper.html
http://www.ne.jp/asahi/stellar/scenes/object_e/palpha.htm

Allen, Richard Hinckley (1963). Star Names: Their Lore and Meaning (revised edition). Dover. pp. 332–33. ISBN 0-486-21079-0