Floto en un espacio. En su misterio solo una negación se presenta claramente a mi conciencia: La imposibilidad de comprender, y entonces exclamo: ¿Y yo porqué?
Cometa Tempel 1, parafraseando al poeta Dr. Atl.
Un proyecto de seis años.
Impacto Profundo, la sonda con nombre de película de Hollywood, de la agencia espacial estadounidense, NASA, despegó con éxito el miércoles 12 de enero de 2005, desde Cabo Cañaveral, Florida, a bordo de un cohete Delta II. Su objetivo: Impactar al Cometa Tempel 1 con un proyectil de cobre de 372 Kg. de peso, a una velocidad de 36,000 Km./HR. ¿Para qué? Para preguntarle qué tanto sabe del origen del Sistema Solar.
Conociendo a Tempel 1
Feliz, dicharachero y escurridizo, ni tan cerca para quemarse, ni tan lejos para no notarse, casi-casi coqueteando, un pedazo de material cósmico, cada 5.5 años, se pasea alrededor del Sol. Era anónimo; se ocultaba a la vista de los desvelados y de los amantes del misterio. Hasta que un día, un cazador de objetos celestes, apuntó su instrumento al cielo y lo detectó en su mira telescópica. No era un gran instrumento, sin embargo, fue suficiente un refractor de 4 pulgadas para que un francés llamado Ernst Wilhelm Leberecht Tempel se encontrara con él el 3 de abril de 1867; El antes cometa anónimo, ahora llamado Cometa 9P/Tempel 1 no sabía lo que le deparaba el futuro.
El polvo que despiden los cometas es iluminado por los rayos solares y ciertos gases en el coma y cauda del cometa, estimulados por el Sol, presentan luz similar a la de los tubos fluorescentes. Por eso y por mucho más, el cometa fue localizado perfectamente gracias a que en su viaje, en 1867, tuvo un acercamiento a nuestro planeta de 0.568 Unidades Astronómicas.(85.5 millones de Km. aproximadamente). En abril de 1873 nuestro amigo, se volvió a “aparecer” y esta vez fue localizado por otro francés, llamado E. J. M. Stephan.
Habiendo determinado el período de tiempo en que este amigo nos visita, en años posteriores fue esperado con ansia sin igual, sólo que el recién bautizado tenía otros planes. Como queriendo huir, en 1881 pasó cerca de Júpiter ( 0.55 UA) y debido a la interacción gravitacional con el gigante del Sistema Solar, cambió su periodo a 6.5 años y su perihelio aumentó a 2.1 UA; Por un momento los astrónomos pensaron ¿Y ahora, pues dónde está?
Se saca la lotería
Total, que actualmente nuestro cometa tiene un periodo orbital de 5.5 años. ¿De qué tamaño es nuestro amigo? En base a una variedad de observaciones, se cree que el cometa tiene un núcleo bastante rugoso de 6 Km., con una figura que parece ser más alargada que esferoide.
El Cometa de nuestro interés se presentará ante el cielo de nuestro planeta en su perihelio por lo que se sacó la rifa del tigre: Es decir, el cometa Tempel 1 ¡se ha ganado la lotería! El premio consiste en recibir un proyectil —una bala de cobre, elemento que se supone no existe en el interior del cometa— de 372 kilogramos a una velocidad de 36,000 km.hr, que se impactará en su núcleo, haciendo un boquete que se estima del “tamaño de un estadio de fútbol”
¿Cuándo? El 4 de Julio de 2005. Sí, es una fecha histórica. Los Estados unidos de Norteamérica esa fecha conmemoran el aniversario de su independencia (la 229 si mal no recuerdo) y pareciera que desean agregar un efecto de película hollywoodesca al evento, con unos jueguitos pirotécnicos espaciales.
Esto me hace recordar que allá por los años sesenta, por una fecha cercana al mes de octubre, un grupo de científicos norteamericanos —Uno de ellos era el famoso premio Nobel Joshua Lederberg, pionero, junto con Sagan, de la nueva ciencia llamada exobiología— estaba muy preocupado por la posibilidad de que en el aniversario de la revolución rusa, la Unión Soviética de entonces, colocara una poderosa bomba de hidrógeno en la Luna para festejar el triunfo de su revolución y así, siendo visible el evento en todo el mundo, se reconociera “de una vez por todas” la supremacía del poder soviético. ¿A poco los científicos no poseen una gran imaginación? Bueno, ahora los americanos hacen algo parecido, de a de veras, no en un planeta, sino en un cometa.
Los encargados
El equipo de investigadores, técnicos, y científicos encargados de este proyecto llamado “Impacto Profundo” es comandado por Mike A´Hearn, de la Universidad de Maryland, en los USA. Este equipo de trabajo ha desarrollado una variedad de técnicas que han llevado al estudio de la composición y estructura de los cometas. También han desarrollado las técnicas para la determinación de los tamaños de los núcleos cometarios, combinando métodos ópticos con mediciones en infrarrojo.
¿Cuál es la idea y para qué? La idea es “hacer”, mediante un impacto en el cometa, un cráter que permita encontrar pistas que evidencien la edad de nuestro Sistema Solar, ya que los cometas son cápsulas que han almacenado el tiempo en su interior, y que por lo tanto, se supone, poseen información privilegiada. Es decir, una vez que reciba el balazo, los científicos, al estilo western y soplándole a la pistola, dirán: es que sabía demasiado.
Los objetivos del proyecto “Impacto Profundo” son:
- Observar cómo es que se forman los cráteres.
- Medir la profundidad y diámetro del cráter.
- Medir la composición del gas y hielo que surgirán de la explosión.
- Determinar cómo difiere la composición del material interior, con el de su superficie.
La colisión del cometa 9P/Tempel 1 con el proyectil, que podría compararse con el tamaño de una lavadora casera, ocurrirá cerca del punto del perihelio del cometa y a una velocidad relativa de 10.2 Km./s. —más o menos 36,000 Km./hr.— El proyectil llamado en inglés Impactor, de 372 kilogramos inflingirá un cambio muy modesto en la velocidad del movimiento orbital del cometa de apenas 0.0001 mm/s.
Porque el cometa es tanto más grande y masivo que el proyectil, no habrá prácticamente cambio en el movimiento orbital del cometa como resultado de la colisión.
Los alcances de la técnica, una cucaracha interna.
“Podremos registrar todo con la cámara más poderosa que jamás ha sido enviada al espacio”, señaló Mike A’Hearn, director de la misión.
Desde que la sonda se encuentre a 500 Km. del cometa, las cámaras de la nave nodriza, empezarán a fotografiarlo, captando imágenes de su superficie con una resolución de hasta 20 cm. por píxel.
La nave que se encargará de toda esta cuestión del encuentro explosivo entre un artefacto inventado por el hombre y un natural pedazo de historia congelado, consta de dos partes: La nave principal o nodriza llamada en inglés Flyby, la cual transporta una sonda más pequeña, llamada en inglés <<Impactor>>, misma que terminará colisionando con el cometa Tempel 1.
¿Saben que la <<Impactor>> es un artilugio inteligente? Sí, ya que puede funcionar —gracias a una batería— independientemente de la nave nodriza, por espacio de 24 horas.
Leamos como describe la NASA lo que será el encuentro de las naves con el cometa.
(…) después de salir de la nave nodriza, el <<Impactor>>, toma control de su propia navegación y maniobra camino del cometa. Una cámara en la misma nave fotografía y manda imágenes del núcleo del cometa pocos segundos antes de la colisión. El impacto no resulta lo bastante enérgico como para desviar de manera apreciable la órbita del cometa alrededor del sol.
Después de propulsar el <<Impactor>>, la nave nodriza se coloca en una nueva trayectoria que, en su máxima aproximación, queda a unos 500 kilómetros (300 millas) del cometa. La nodriza observa y graba el impacto, la estructura y componentes del interior del cráter y los materiales expulsados de ese espacio. Protegida por un escudo de la estela de polvo del cometa que pasa por encima suyo, la nodriza gira para poder observar al Tempel 1 de nuevo. Con este movimiento, la nave nodriza consigue más datos desde la otra cara del núcleo y anota cualquier cambio en la actividad del cometa. Mientras la nave nodriza y la sonda <<Impactor>> llevan a cabo su trabajo, astrónomos profesionales y aficionados con todo tipo de telescopios observan el impacto y sus consecuencias desde la tierra.
¡Órale!, de veras que el aparatito es inteligente: Lleva la nave nodriza un equipo de instrumentos sofisticados que podrán tomar datos de manera tanto óptica como infrarroja. Lleva también una antena de radio con banda de unos 8 gigahertz para comunicarse con nuestro planeta y con la <<Impactor>>,
Es realmente sorprendente lo que los técnicos han alcanzado hacer con este tipo de tecnología. ¿Se acuerdan de la regla de cálculo? Chin, lo que ya me empezaron a calcular es la edad. Lo que pasa es que al enterarme de estas cuestiones viene a mi memoria un escrito de Isaac Asimov donde relata que —en esa obsesión compulsiva que tenía de escribir de lo que se le venía a la mente— había escrito un especie de libro-manual sobre el uso de la regla de cálculo; en eso estaba cuando el boom de las calculadoras electrónicas de bolsillo lo alcanzó, dejando a la regla de cálculo en calidad de material de museo. Asimov, sorprendido con esta cuestión tecnológica —nunca quiso dejar su máquina de escribir mecánica Olivetti— comenta que empezó a sospechar que tales aparatos sofisticados funcionaban gracias a que en su interior, cada uno tenía una cucaracha muy viva e inteligente. Perdón por el escapismo.
Pues bien, Tempel One, prepárate. En esta ocasión has sido escogido como objeto de los deseos de la ciencia y además, quién te manda saber tanto. Esperemos que la cucaracha inteligente no vaya a hacer de las suyas, que no altere los circuitos, que no cambie las señales de escalas y confunda el sistema métrico decimal con el sistema inglés y que la balita de 372 kilos te pueda dar un coscorrón para ver si podemos en esta década, conocer un poquito más de donde venimos, ya que parece ser que tú si lo sabes. No seas díscolo.
Desde esta columna que odia la violencia, pero que a veces es necesaria, los saluda..
El Perplejo Sideral
Con información de:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4170000/4170137.stm
http://deepimpact.jpl.nasa.gov/mission/bio-mahearn.html
http://www.nasa.gov/mission_pages/deepimpact/main/index.html