Por Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides
El 7 de noviembre de 1631 aconteció el primer tránsito de un planeta frente al Sol, predicho por un astrónomo. El planeta fue Mercurio, el observador Pierre Gassendi y el gran astrónomo que anticipó con precisión –a pesar de no contar con telescopio- fue Johannes Kepler, 4 años atrás. Posteriormente, este tipo de fenómenos resultaron cruciales para determinar la distancia y tamaño del Sol.
El martes 8 de noviembre a las 7:21 AM la Luna está en apogeo, a 406,176 km de la Tierra. Su lejanía la hace verse más pequeña que de costumbre ¿y cómo no? pues ahora está 49,126 km más lejos que hace 2 semanas. El apogeo sucede el 8 de noviembre a las 13:21 horas de Tiempo Universal.
El martes 8 de noviembre a las 6:30 PM el planeta Venus pasa 2 grados al norte de su vecino, el planeta Mercurio, en la constelación de Scorpius. Venus y Mercurio son los únicos planetas que pueden pasar entre el Sol y la Tierra y son también los más calientes del Sistema Solar. La distancia mínima aparente acontece el 8 de noviembre a las 12:00 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 9 de noviembre a las 3:00 AM la Luna “visita” al planeta más brillante del cielo: a Júpiter, pasando por el norte en la constelación de Pisces. Todo noviembre es un mes ideal para contemplar al planeta gigante con cualquier telescopio. Distancia mínima el 9 de noviembre a las 16:45 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 9 de noviembre a las 5:30 PM a la vez que el planeta Mercurio se observa a un lado de Venus, simultáneamente aparece alineado al norte de la estrella Antares y Messier 4, cúmulo globular en la constelación de Scorpius. El cúmulo es difícil de observar por su cercanía al horizonte y el resplandor del Sol. Distancia mínima el 10 de noviembre a las 13:00 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 9 de noviembre a las 6:15 PM el planeta Júpiter emerge del horizonte con la Luna más cerca aún. No te pierdas esta bella postal celeste en la constelación de Aries. La Luna es nuestro satélite natural, y con unos simples binoculares (o un pequeño telescopio) podrás ver los satélites naturales que Júpiter posee. Distancia mínima el 9 de noviembre a las 16:45 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 9 de noviembre a las 7:15 PM la Luna pasa al norte de Hamal, en la constelación de Aries. Hamal es una estrella más fría que el Sol, de color dorado. Muy apropiado, pues Aries es el carnero cuya piel dorada era deseada por muchos. Por eso, cuando Aries está en medio del cielo Castor y Pollux (Gemini) se asoman y empiezan a perseguirlo. Distancia mínima el 10 de noviembre a las 20:00 horas de Tiempo Universal.
El jueves 10 de noviembre a las 2:16 PM la Luna está en fase de Llena. A esa hora no es visible aún. Habrá que esperar al anochecer y entonces es notoria toda la noche. La Luna llena sale con la puesta del Sol y se oculta al amanecer. La Luna Llena de noviembre se encuentra a una distancia de 404,369 km de la Tierra. La Luna Llena acontece el 10 de noviembre a las 20:16 horas de Tiempo Universal.
El viernes 11 de noviembre a la 1:30 AM el planeta Marte pasa al norte de Regulus, la estrella más brillante en la constelación de Leo. ¿Por qué si Regulus es 4 veces más grande que el Sol, dicen los astrónomos que es una estrella enana? Pues porque se encuentra en su etapa madura, transformando internamente -mediante fusiones nucleares- hidrógeno en helio. Cuando evolucione, Regulus se dilatará y entonces sí será una estrella gigante.
Distancia mínima el 11 de noviembre a las 06:00 horas de Tiempo Universal.
El viernes 11 de noviembre a las 4:30 AM la Luna pasa al sur de Messier 45, las Pléyades, cúmulo abierto en Taurus. Seguramente la Luna (Diana la cazadora) debe ponerse celosa de las Pléyades y por eso las opaca cuando pasa junto a ellas; pues si en otro tiempo Orión fue su novio, ahora vemos al galán celeste perseguir cada noche a las 7 hermanas. Al anochecer, a las 6:30 PM las volvemos a ver juntas. Distancia mínima el 11 de noviembre a las 18:00 horas de Tiempo Universal.
El sábado 12 de noviembre a las 4:30 AM la Luna pasa al norte de la estrella Aldebaran y las Hyades, cúmulo abierto en la constelación de Taurus. Cuenta la leyenda que el papá de las Pléyades tuvo una aventura con su cuñada Aterra. Y con ella tuvo otras 7 hijas a las que se conoció como las Hyades. Así, las Pléyades y las Hyades son medio hermanas y primas a la vez. Distancia mínima el 12 de noviembre a las 14:00 horas de Tiempo Universal.
El domingo 13 de noviembre a las 4:15 AM la Luna pasa al sur de la estrella Elnath, en la constelación de Taurus. El cuerno más brillante del toro celeste está a 131 años-luz de la Tierra. El otro cuerno (Zeta Tauri) es 8 veces más luminoso pero no se nota porque está a más de 400 años-luz. Distancia mínima el 13 de noviembre a las 15:00 horas de Tiempo Universal.
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
FE DE ERRATAS: En el boletín anterior señalé que Venus estaría junto a Messier 8 y 28 al amanecer. Si bien, la mínima distancia entre Venus y estos objetos acontecerá (para el Continente Americano) en las horas previas al amanecer, lo cierto es que en lo que resta del año Venus sólo puede ser visto al anochecer. Gracias a Joaquín Hernández (México) por percatarse de este error y avisarme oportunamente.
El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.