Por Pablo Lonnie
Imágenes de las efemérides

Evento destacado. El lunes 13 de agosto a las 5:45 AM la Luna está en la constelación de Orion, al sur del cúmulo abierto Messier 35, en Gemini. Algunos objetos de cielo profundo son tan fáciles de encontrar que no se sabe a ciencia cierta quién los vio primero. Es el caso de Messier 35. Mientras que John Bevis publicó el hallazgo en 1750, Philippe Loys de Chéseaux ya lo había catalogado entre 1745 y 1746. Distancia aparente mínima (3.7º) el 13 de agosto a las 12:30 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El martes 14 de agosto antes de amanecer observa la luz cenicienta de la Luna. La Luna Llena refleja entre el 7 y el 11% de la luz directa del Sol, pero cuando nuestro satélite está en fase casi Nueva su cara oscura sólo recibe el 35% de la luz solar (proveniente del lado diurno de la Tierra). Así que la luz cenicienta de la Luna refleja apenas el 0.03% de la luz del Sol, aproximadamente.

Evento destacado. El martes 14 de agosto a las 9:30 PM el planeta Marte está en la constelación de Virgo, se alinea entre el planeta Saturno y la estrella Spica. Las dos estrellas que forman el sistema estelar de Spica son estrellas muy calientes: 22400 y 18500 K. Los vientos estelares de ambas estrellas colisionan violentamente entre sí produciendo destellos intensos de rayos X. Distancia aparente mínima el 14 de agosto a las 16:00 horas de Tiempo Universal.

¡No te lo pierdas! El miércoles 15 de agosto a las 6:15 AM el planeta Venus está en máxima elongación oeste (45.8°). La geometría de este evento nos hace percibir al planeta con fase de “media Luna”: Venus está en fase de “Cuarto Creciente”.  Máxima elongación el 15 de agosto a las 09:06 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El miércoles 15 de agosto a las 6:15 AM acontece la elongación máxima oeste de Mercurio (18.7°). Esta es una rara oportunidad en que los dos planetas inferiores (Mercurio y Venus) están simultáneamente posicionados favorablemente en el cielo, ofreciendo un lapso más amplio de observación, desde su aparición sobre el horizonte este y hasta que la claridad del día interrumpe su visibilidad.  Máxima elongación el 15 de agosto a las 12:03 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El miércoles 15 de agosto a las 6:15 AM la Luna está en la constelación de Cancer, alineada al sur del planeta Mercurio y del cúmulo abierto Messier 44. El planeta más pequeño del Sistema Solar ciertamente “disfruta” los privilegios de estar en “primera fila”: el Sol aparece 2.5 veces más grande que en la Tierra. Distancia aparente mínima el 15 de agosto a las 20:00 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 15 de agosto a las 6:30 AM la Luna está en la constelación de Cancer, alineada al sur de las estrellas Castor y Pollux. Los astrónomos de la antigua Babilonia veían en Castor al “gemelo occidental” corroborando que Gemini es una de las constelaciones más antiguas del cielo. Distancia aparente mínima el 15 de agosto a las 19:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 16 de agosto a las 6:00 AM el planeta Júpiter está en la constelación de Taurus, al norte de NGC 1647, cúmulo abierto de magnitud 6.4. Los objetos celestes de magnitudes brillantes (1, 2, 3, 4 y 5) son fáciles de observar; un objeto de magnitud 6 está en el límite de la capacidad humana y se observa mejor con binoculares. Distancia aparente mínima (2º) el 16 de agosto a las 17:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 16 de agosto a las 6:30 AM una delgadísima Luna está en la constelación de Cancer, al sur del cúmulo abierto Messier 44. Muy cerca del horizonte. Las estrellas de Messier 44 están esparcidas en un campo aparente tan amplio (1.5°) que se distinguen mejor con la ayuda de unos binoculares. Distancia aparente mínima (6º) el 16 de agosto a las 06:00 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El viernes 17 de agosto a las 10:54 AM es Luna Nueva. La cara visible de la Luna nunca está completamente oscura: recibe la luz del Sol cuando es llena y recibe la luz de la Tierra cuando es Nueva. La Luna Nueva acontece el 17 de agosto a las 15:54 horas de Tiempo Universal.

¡No te lo pierdas! El sábado 18 de agosto a las 6:15 AM el planeta Mercurio está en la constelación de Cancer al sur del cúmulo abierto Messier 44. Muy cerca del horizonte. No es raro, considerando que Mercurio es el planeta más cercano al Sol, la mejor oportunidad de observarlo es poco antes de amanecer, o poco después de atardecer. Distancia aparente mínima (1.3º) el 18 de agosto a las 23:30 horas de Tiempo Universal.

El 19 de agosto de 1960 la nave rusa Sputnik 5 (ó Korabl-Sputnik 2) fue lanzada al espacio. Fue el primer artefacto espacial que tras enviar seres vivos al espacio, los regresó ala Tierrasanos y salvos. A bordo iba todo un zoológico: 2 perras (Belka y Strelka), 40 ratones, 2 ratas y 1 conejo, además de varias plantas y hongos.

IMPORTANTE: ¿Vives en una región distinta a México? ¡También puedes ver estos eventos! Al pie de las notas se establece la Hora Universal del evento, a partir de la cual puedes conocer tu propio horario. Si coincide con los objetos bajo el horizonte o de día, entonces se procura verlo tras el anochecer o antes de amanecer. http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómicadel Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.