El lunes 6 de agosto a las 5:45 AM la Luna está en la constelación de Pisces, al norte del planeta Urano. Si 6 meses de noche parecen eternos en los polos de la Tierra, es porque nunca has vivido una noche invernal en Urano. Allá, el eje de rotación del planeta es casi horizontal. Como consecuencia sus noches polares pueden durar ¡más de 40 años! Distancia aparente mínima (4º) el 06 de agosto a las 13:45 horas de Tiempo Universal.

El 7 de agosto de 1912 el físico austríaco-americano Victor Francis Hess descubrió el origen de la radiación ionizante que se registraba en la atmósfera de la Tierra ¿Por qué a mayor altitud parecía haber más radiación? ¿Qué, acaso la fuente de ella no era la misma Tierra? Hess dio con los responsables: los rayos cósmicos, una lluvia de partículas de alta energía procedentes del espacio. Como consecuencia de este hallazgo, recibió el premio Nobel de Física 1936

El miércoles 8 de agosto a las 5:45 AM la Luna está en la constelación de Aries, al sur de la estrella Hamal. La piel dorada del carnero Aries (el vellocino de oro) era una pieza tan codiciada que Jasón y los argonautas, acompañados por los gemelos Castor y Pollux, no tuvieron temor en poner en riesgo su vida, con tal de obtener la legendaria prenda. Distancia aparente mínima (8.7º) el 08 de agosto a las 21:30 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El jueves 9 de agosto a las 1:55 PM la Luna está en fase de Cuarto Menguante. ¿Es posible ver la media Luna con la “pancita” hacia arriba? ¡Claro que sí! Sólo tienes que esperar a que la Luna en Cuarto Menguante se oculte cerca del horizonte oeste alrededor del mediodía. La Luna en Cuarto Menguante acontece el 09 de agosto a las 18:55 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El jueves 9 de agosto a las 5:45 AM el planeta Venus está en la constelación de Orion, al sur del cúmulo abierto Messier 35. ¿Orion, en el Zodíaco? ¿Qué acaso no son sólo 12 las constelaciones que son cruzadas por el Sol, la Luna y los planetas? No: también está Ophiuchus; y por su cercanía a la eclíptica no es raro ver “visitas planetarias” en Cetus, Orion y Sextans. Los antiguos astrónomos dividieron la eclíptica en 12 sectores apoyados en la idea de que son también 12 las Lunas Llenas que se ven en un año, pero hay años –como 2012- en los que tenemos 13 Lunas Llenas. Distancia aparente mínima (4.5º) el 09 de agosto a las 23:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 10 de agosto a las 5:00 AM el planeta Venus está en la constelación de Orion, al sur de la “cabeza de mono” una nebulosa clasificada más propiamente como NGC 2174 y asociada al cúmulo estelar NGC 2175. Ambos objetos son muy lejanos, distando a casi 6400 años-luz del Sol. El cúmulo es fácil de ver mientras que la nebulosa sólo es aparente en fotografías de larga exposición. Distancia aparente mínima (35´ de arco) el 10 de agosto a las 08:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 10 de agosto a las 5:53 AM la Luna está en apogeo, a una distancia de404,124 km. Consecuencia de que la Luna se desplaza en una órbita elíptica (ovalada), la distancia que nos separa varía: perigeo es el punto más cercano de la Luna y apogeo el más cercano. El apogeo sucede el 10 de agosto a las 10:53 horas de Tiempo Universal.

No te lo pierdas! El sábado 11 de agosto a las 03:30 AM la Luna está en la constelación de Taurus, alineada entre los cúmulos abiertos de las Hyades y las Pléyades. Zeus era un personaje de muchas facetas: unos dicen que se convirtió en el toro celeste para proteger la virginidad de las Pléyades, a la vez que otra leyenda cuenta que su disfraz de “inofensivo” toro blanco sirvió para raptar a la princesa Europa, hija del rey Agenor. Distancia aparente mínima el 11 de agosto a las 04:00 horas de Tiempo Universal.

El sábado 11 de agosto a las 05:30 AM el planeta Júpiter está en la constelación de Taurus, al norte del asteroide Vesta. El asteroide Vesta se conoce desde 1807, cuando lo descubrió el astrónomo Heinrich Wilhelm Olbers.

Distancia aparente mínima (4.5º) el 11 de agosto a las 05:00 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El sábado 11 de agosto a las 6:00 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al norte de la estrella Aldebarán y del cúmulo abierto de las Hyades, el planeta Júpiter cerca. Aldebaran es clasificada espectralmente como una estrella tipo K5. Esto significa que la temperatura de su superficie (4010 Kelvin) es menor que la del Sol, y cada metro cuadrado de la estrella emite –comparativamente-  menos radiación. Por eso su luz es anaranjada. Sin embargo, Aldebaran produce tanta luz y radiación infrarroja como 425 soles ¿Por qué? Porque su diámetro es entre 43 y 44 veces mayor que el del Astro Rey: Aldebaran es una estrella gigante.

Distancia aparente mínima (4º) el 11 de agosto a las 17:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 12 de agosto a las 3:00 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur del cúmulo abierto NGC 1746. A pesar de que aparece “indicado” en los mapas, NGC 17746 es un objeto fantasma. Se trata en realidad del traslape de 2 tímidos cúmulos muy separados entre sí, pero que –vistos desde la Tierra- parecen ocupar el mismo espacio: son NGC 1750 y NGC 1758. Distancia aparente mínima (2.5º) el 12 de agosto a las 07:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 12 de agosto a las 5:45 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de la estrella Elnath. La mayoría de las estrellas poseen una estructura interior bien diferenciada, pero algunas tienen sus entrañas más turbulentas que otras. Es el caso de Elnath, que expone sobre su superficie elementos que deberían estar sepultados profundamente en su interior. Los astrónomos las describen como estrellas “químicamente peculiares”. Distancia aparente mínima (7.3º) el 12 de agosto a las 17:30 horas de Tiempo Universal.

El domingo 12 de agosto a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Perséidas: una de las mejores lluvias a ver todos los años. Se observan del 14 de julio al 25 de agosto pero son más numerosas en esta fecha. El mejor horario para observarlas es desde el anochecer hasta las 6:00 AM del lunes 13 de agosto. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegarán a ver hasta 150 (o más) meteoros por hora en el pico de actividad máxima. La velocidad de ingreso de los meteoroides es de 59 kilómetros por segundo. Las Perséidas son meteoros que en las primeras horas de la noche se ven rasantes escasos: lentos, largos y rojizos. Ya en la madrugada se ven hermosos bólidos azules y verdosos, algunos explosivos, dejando rastros iluminados. Las partículas proceden de un antiguo cometa llamado 109P/Swift-Tuttle. La posición dela Lunaes favorable hasta las 2:45 AM, cuando se asomala Lunamenguante. Después, se recomienda evitar mirar haciala Luna; y darle la espalda. Es una de las lluvias más confiables: es muy constante. Por eso suele ser la más popular. Además, el clima suele ser benigno. Por si las moscas y los mosquitos ¡Lleva repelente de insectos!

IMPORTANTE: ¿Vives en una región distinta a México? ¡También puedes ver estos eventos! Al pie de las notas se establece la Hora Universal del evento, a partir de la cual puedes conocer tu propio horario. Si coincide con los objetos bajo el horizonte o de día, entonces se procura verlo tras el anochecer o antes de amanecer. http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg

Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG