Por Pablo Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides
El lunes 8 de agosto a las 9:40 PM el asteroide Juno pasa 1 grado y 8 minutos de arco al sur de Messier 61, una galaxia espiral ubicada a más de 65 millones de años-luz en la constelación de Virgo. Puede ser de interés para los astrofotógrafos. Distancia mínima el 8 de agosto a las 04:00 horas de Tiempo Universal.
El martes 9 de agosto a las 9:45 PM la Luna aparece al este de Messier 8 (nebulosa de la Laguna), y Messier 20 (nebulosa Trífida) en la constelación de Sagittarius. Ambas regiones son nubes con formación de estrellas. En otras partes del mundo se verá a la Luna ocultar a M20. Aproximación el 9 de agosto a las 18:50 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 10 de agosto a las 2:00 AM la Luna pasa al norte de la estrella Kaus Borealis, en la constelación de Sagittarius. Otro nombre de Kaus Borealis es Lambda Sagittarii y se localiza a una distancia de 77 años-luz de la Tierra. Distancia mínima el 10 de agosto a las 08:00 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 10 de agosto a las 2:30 la Luna pasa al norte de Messier 22, en la constelación de Sagittarius. Messier 22 es un cúmulo globular que se localiza a una distancia aproximada de 9,600 años-luz de la Tierra. Distancia mínima el 10 de agosto a las 11:45 horas de Tiempo Universal.
El 11 de agosto de 1877 –durante una oposición perihélica (particularmente favorable, con Marte en el perihelio)- el astrónomo norteamericano Aspa Hall descubrió el satélite más pequeño de Marte: Deimos
El viernes 12 de agosto a las 4:00 AM la Luna pasa alineada y al sur de las estrellas Dabih (beta Capricorni) y Algedi (alpha Capricorni) en la constelación de Capricornus. Ambas representan la cabeza de la cabra marina. Distancia mínima el 12 de agosto a las 12:30 horas de Tiempo Universal.
El viernes 12 de agosto a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Perséidas. Se observan de julio 14 a agosto 25. El mejor horario para observarlas es desde el anochecer del viernes 12 de agosto hasta las 6:00 de la mañana del sábado 13 de agosto. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 150 meteoros por hora en el pico de actividad máxima. La velocidad de ingreso de los meteoroides es de 59 kilómetros por segundo. En las primeras horas de la noche los meteoros Perséidas son rasantes y escasos: lentos, largos y rojizos. Ya en la madrugada se ven hermosos bólidos azules y verdosos, algunos explosivos, dejando rastros iluminados. Las partículas proceden del cometa 109 P/Swift-Tuttle. La posición de la Luna es muy desfavorable. La Luna –casi llena- disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
El sábado 13 de agosto a las 1:58 PM la Luna está en fase de Llena. Es visible toda la noche. Opuesta al Sol, la Luna Llena se asoma con el ocaso y se oculta al amanecer. La Luna Llena de agosto se encuentra a una distancia de 395,408 km de la Tierra. La Luna Llena acontece el 13 de agosto a las 18:58 horas de Tiempo Universal.
El domingo 14 de agosto a las 5:45 PM la Luna pasa al norte del planeta Neptuno, en la constelación de Aquarius. Se requiere telescopio para discernir a este planeta, cuyo aspecto es de un diminuto disco de color azul. Distancia mínima el 14 de agosto a las 13:00 horas de Tiempo Universal.
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo.
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
El autor es
presidente (2010) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx
Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.