Efemérides astronómicas del 2 al 8 de enero de 2012
Por Pablo Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides>>
El cometa 2009/P1 (Garradd) probablemente sea el mejor cometa a observar en 2012. Acaba de pasar por su perihelio y ahora – durante enero y febrero de 2012 -es el mejor cometa a observar, visible fácilmente con binoculares en la constelación de Hercules, en el cielo del amanecer. Su magnitud estimada para entonces es de 7 o más brillante. En febrero 3 pasa junto a Messier 92. Ya entre marzo y abril, el cometa pierde brillo gradualmente pero continúa siendo visible en el telescopio durante toda la noche (visto desde México, su trayectoria es circumpolar).
Mapas para seguir la trayectoria del cometa 2009/P1 (Garradd)
http://skygazersbhuj.blogspot.com/2011/07/comet-c2009-p1-garradd-tracking-guide.html
El cometa P/2006 T1 (Levy) tiene el potencial de alcanzar magnitud 7, si conserva el mismo ritmo de actividad que cuando fue descubierto en 2006 por David Levy y los astrónomos aguardan su regreso con altas expectativas, pues hará una visita muy cercana a nuestro planeta. Su período es de 5.24 años y está “perdido” desde diciembre de 2006 ¿Cómo será su retorno? Nadie los sabe pero se espera que alcance perihelio el 11 de enero de 2012 y su paso cercano a la Tierra será el 20 de enero del mismo año, a una distancia calculada de 27 millones de kilómetros (más cerca que Venus). Deberá permanecer fácilmente localizable al anochecer, en la constelación de Cetus, hasta la primera mitad de febrero. Luego, la noche de fin de año, está la posibilidad de que algunas partículas del cometa caigan sobre la Tierra, produciendo una lluvia de meteoros nueva.
Cometa 78P/ Gehrels
El cometa 78P/ Gehrels fue descubierto en 1973 por Tom Gehrels. Es un cometa joviano que se desplaza entre las órbitas de Marte y Júpiter con un período actual de 7.2 años. Alcanza perihelio en enero de 2012 pero está alejándose de la Tierra. A pesar de esto, su posición en el cielo es favorable para observación telescópica, adquiriendo una magnitud estimada de 11 a 13. Se observa en Pisces al anochecer.
Cometa 21P/Giacobini-Zinner
A principios de año y hasta mediados de marzo, el cometa 21P/Giacobini-Zinner cruza Aquarius y Cetus con una magnitud entre 10 y 11 (visible en cualquier telescopio) al anochecer, sobre el horizonte oeste. Fue descubierto por Michel Giacobini en 1900 y redescubierto por Ernst Zinder 13 años después. Su período es de 6.6 años y en el perihelio cruza la órbita de la Tierra: es el progenitor de la lluvia de meteoros Dracónidas. Ocasionalmente el cometa ha experimentado rachas de actividad alta.
El lunes 2 de enero a las 2:20 PM la Luna está en apogeo, a una distancia de 404,579 km. Su diámetro aparente disminuye y se desacelera su velocidad orbital. En consecuencia el movimiento aparente con respecto a las estrellas de fondo es más lento. El apogeo sucede el 02 de enero a las 20:20 horas de Tiempo Universal.
El lunes 2 de enero a las 7:15 PM la Luna está en la constelación de Aries, al norte del planeta Júpiter. En la mitología greco-romana, Júpiter y Aries están relacionados. Júpiter era Zeus, una deidad que envió un carnero volador de piel dorada, para salvar a unos niños de su madrastra malvada. Distancia aparente mínima (4º) el 03 de enero a las 18:50 Hora del Centro ó 00:50 horas de Tiempo Universal.
El martes 3 de enero a la 1:15 AM la Luna está en la constelación de Aries, sur de la estrella Hamal. Aunque su temperatura es ligeramente menor que el Sol, Hamal es una estrella muy grande: 13 veces mayor que el Sol; así que produce aproximadamente 90 veces más radiación que el astro rey. Distancia aparente mínima (7.6º) el 03 de enero a las 13:00 horas de Tiempo Universal.
El martes 3 de enero a partir del anochecer y hasta el amanecer del miércoles 4: Lluvia de meteoros Cuadrántidas
Se recomienda observar desde el anochecer del martes 3 de enero hasta la madrugada del miércoles 4 de enero a las 6:00 de la mañana. México está favorablemente posicionado para un encuentro frontal con el flujo de partículas entre 1:00 y 3:00 AM, del miércoles 4 de enero.
¿Cuántos meteoros verás? No se sabe, pero pueden ser más de 40 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima. Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: brillantes, azules y veloces. Algunos se presentan singularmente largos y dejan rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: 2003 EH1
Posición de la Luna: Favorable a partir de las 2:15 AM. La Luna estará presente casi toda la noche, pero se ocultará a las 2:15 AM. A partir de esa hora se puede observar la lluvia sin obstáculo. Antes de eso, conviene buscar meteoros dando la espalda a la Luna.
Comentarios: Las cuadrántidas se distinguen por tener un pico muy pronunciado, es decir, la racha de mayor abundancia de meteoros acontece en un período muy corto, así que hay que estar atentos para atrapar ese momento. El pronóstico es favorable para el Continente Americano, particularmente en el noreste.
El miércoles 4 de enero a las 6:00 PM el planeta Tierra está en perihelio, su distancia mínima al Sol, a 147.106 millones de kilómetros del Astro Rey. En perihelio el tamaño del disco solar es ligeramente mayor. Resulta extraño que mientras estamos más cerca del Sol, la Tierra experimenta un invierno boreal. Esto se debe a que las estaciones no están relacionadas con la distancia al Sol, sino con la inclinación del eje terrestre. El perihelio acontece el 5 de enero a las 00:00 horas de Tiempo Universal.
El jueves 5 de enero a las 3:00 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de las Pléyades. ¡Vale la pena verlo! Una leyenda maya cuenta que “Zipacna el soberbio” mató a 400 guerreros. Luego “Gucumatz, el Gran Corazón del Cielo” tomó sus almas y las puso como estrellas en el espacio, formando las Pléyades. Distancia aparente mínima (3º) el 05 de enero a las 10:00 horas de Tiempo Universal.
El jueves 5 de enero a las 7:30 PM la Luna en la constelación de Taurus alineada entre las Hyades y las Pléyades. ¡Vale la pena verlo! Algunos templos y observatorios mayas fueron trazados con elementos que señalan la salida de las Pléyades por el oriente. Distancia aparente mínima el 05 de enero a las 17:00 horas de Tiempo Universal.
El viernes 6 de enero a las 2:00 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al norte de la estrella Aldebaran. Observando que Aldebaran, Sirius y Arcturus estaban “fuera de lugar” por más de medio grado de acuerdo al catálogo celeste de Hiparco (elaborado casi 2,000 años antes), Edmund Halley descubrió en 1718 que las estrellas poseen movimiento propio; todo un hallazgo en una época en la que se suponía que las esrellas estaban “fijas” en el cielo. Distancia aparente mínima (5º) el 06 de enero a las 17:00 horas de Tiempo Universal.
El sábado 7 de enero a las 1:00 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de la estrella Elnath. Con una magnitud visual de 1.7, Elnath es visible fácilmente desde la ciudad (es uno de los cuernos del toro celeste) y si pudiéramos colocar esta estrella en lugar del Sol, su deslumbrante resplandor sería equivalente a 700 soles. Distancia aparente mínima (6.5º) el 07 de enero a las 07:00 horas de Tiempo Universal.
El sábado 7 de enero a las 7:30 PM la Luna está en la constelación de Orion, al sur del cúmulo abierto Messier 35. Cualquier persona con binoculares puede encontrar Messier 35; es tan fácil de registrar que fue descubierto independientemente entre 1745 y 1750, por dos astrónomos: John Bevis y Philippe Loys de Chéseaux. Distancia aparente mínima (3º) el 08 de enero a las 00:30 horas de Tiempo Universal.
El domingo 8 de enero a las 6:30 AM el planeta Mercurio está en la constelación de Sagittarius, pasando entre M8 y M20: la nebulosa de la Laguna y la nebulosa Trífida. Conocida también con el nombre de “Trífida de Sagittarius”, Messier 20 es una nube de gas caliente, donde estrellas nuevas se están formando. Distancia aparente mínima el 08 de enero a las 22:00 horas de Tiempo Universal.
El domingo 8 de enero a las 7:00 PM el planeta Venus está en la constelación de Capricornus, al norte de la estrella Deneb Algedi. Como su nombre lo indica (Deneb) esta estrella señala la cola de la Cabra Marina. Deneb Aldedi tambiérn recibe el nombre de Delta Capricorni. Distancia aparente mínima (50´) el 09 de enero a las 02:00 horas de Tiempo Universal.
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.