Por Pablo Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides>>

El 25 de diciembre de 1642 nació Isaac Newton: un enigmático hombre que revolucionó las matemáticas, la astronomía, la geometría, la mecánica, la óptica, la cronometría y otras ramas de la física. Incursionó también en la filosofía, la teología y la alquimia. Mientras que Einstein superó a Newton explicando multitud de fenómenos con su famosa fórmula, el inglés puede ser destacado como un científico de “amplio espectro”, mostrando interés por muy variadas disciplinas.

El lunes 26 de diciembre a las 6:15 PM dos bellas damas posan sobre el horizonte oeste ¡no se lo pierdan! la Luna pasa al norte del planeta Venus, en la constelación de Capricornus. Distancia mínima el 27 de diciembre a las 07:00 horas de Tiempo Universal.

El lunes 26 de diciembre a las 6:30 PM la Luna pasa al sur de la estrella Dabih, en la constelación de Capricornus. Engañosamente, Dabih parece un simple sistema doble (Dabih Mayor y Dabih Menor) con una separación mínima de 21000 unidades astronómicas. Sin embargo cada una de las “estrellas” es –a su vez- un sistema múltiple. Distancia mínima el 27 de diciembre a las 01:45 horas de Tiempo Universal.

El martes 27 de diciembre a las 6:20 PM la Luna nos sonríe sobre el horizonte oeste después del atardecer y nos presenta su luz cenicienta: la Tierra ilumina sutilmente el resto de su cara. Han pasado tres días desde la Luna Nueva.

El miércoles 28 de diciembre a las 7:30 PM la Luna pasa al norte del planeta Neptuno, en la constelación de Aquarius. Si bien se dice que Neptuno es un planeta gigante gaseoso, está tan lejos del Sol que está constituido principalmente de hielo; hecho que queda demostrado por su densidad. Distancia mínima el 28 de diciembre a las 18:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 29 de diciembre a la 1:30 AM el planeta enano Plutón se encuentra en conjunción superior. No es visible, pues está atrás del Sol. Plutón también se considera el máximo representante de los “plutoides”, objetos que comparten características con este controvertido pedazo de hielo.

El viernes 30 de diciembre a las 12:29 PM (mediodía) la Luna pasa frente a la estrella Kappa Piscium de magnitud 4.93 y la oculta, en la constelación de Pisces. No es visible en México. Aproximación el 30 de diciembre a las 17:25 horas de Tiempo Universal.

El viernes 30 de diciembre a las 9:30 PM la Luna pasa al norte del planeta Urano, en la constelación de Pisces. En el telescopio es casi imposible observar detalle alguno de actividad atmosférica en Urano, pues está envuelto en una gruesa capa de bruma. Distancia mínima el 31 de diciembre a las 12:00 horas de Tiempo Universal.

El 31 de diciembre de 1744 el inglés James Bradley anunció un descubrimiento extraño: el eje de la Tierra variaba periódicamente su inclinación cada 18.6 años. El movimiento, llamado nutación, es muy leve y Bradley lo notó tras registrar con precisión la posición de algunas estrellas (su intención original era calcular sus distancias a la Tierra). * No confundir con la precesión: la precesión es un desplazamiento este-oeste del eje terrestre, mientras que la nutación es un desplazamiento en sentido norte-sur.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS / ENERO 2012
Lo que no debes perderte en enero de 2012:

+ Tras cruzar el perihelio, el cometa 2009/P1 (Garradd) probablemente sea el mejor cometa a observar en 2012, visible fácilmente con binoculares en la constelación de Hercules, en el cielo del amanecer.

+ En el mejor de los casos el cometa P/2006 T1 (Levy) alcanzará magnitud 7 y será visible al anochecer. Llegará a perihelio el 11 de enero y pasará cerca de la Tierra el día 20.

+ La noche del 3 de enero y madrugada del 4, la lluvia de meteoros Cuadrántidas hace su aparición en el cielo.

+ El 5 de enero en la madrugada la Luna aparece al sur de las Pléyades, en Taurus.

+ El 5 de enero al anochecer la Luna aparece alineada entre las Hyades y las Pléyades.

+ El 8 y 9 de enero antes de amanecer el planeta Mercurio aparece cruzando entre la nebulosa de la Laguna y la nebulosa Trífida, en Sagittarius

+ El 13 y 14 de enero antes de amanecer el planeta Mercurio aparece al lado del cúmulo globular Messier 22, en Sagittarius.

+ El 13 de enero antes de medianoche la Luna aparece en Leo, al sur del planeta Marte

+ El 20 de enero antes de amanecer la Luna aparece alineada al norte de las nebulosas Messier 20 y Messier 8, en Sagittarius.

+ El 26 de enero a las 10:30 AM acontece una conjunción diurna: la Luna al norte del planeta Venus. (También visible al ponerse el Sol, a las 18:20 horas).

+ El 29 de enero antes de medianoche el planeta Júpiter aparece acompañado por la Luna.

+ El 30 de enero al anochecer el planeta Júpiter aparece acompañando todavía a la Luna.

El domingo 1 de enero de 2012, a las 00:15 AM la Luna está en fase de Cuarto Creciente: una buena oportunidad para tratar de ver a la liebre en la Luna (con mucha imaginación). Una fase fácil de observar, pues la Luna está alto en el cielo al atardecer. Los más avispados habrán notado que ya era visible desde mediodía y los desvelados la verán ocultarse a medianoche, aproximadamente. La Luna en Cuarto Creciente acontece el 01 de enero a las 06:15 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG