El lunes 6 de febrero a las 5:30 AM la Luna está en la constelación de Cancer, alineada con las estrellas Castor y Pollux, de Gemini. Griegos y romanos veían en Cancer a un cangrejo, pero tiempo antes, los egipcios vieron entre las mismas estrellas a un escarabajo pelotero. Lo común en ambos animales es que caminan hacia atrás y no es casualidad: cuando el Sol llegaba a Cancer, detenía su camino al norte y luego se regresaba “caminando” hacia atrás. Distancia aparente mínima el 06 de febrero a las 14:00 horas de Tiempo Universal.

El lunes 6 de febrero a las 7:30 PM la Luna está en la constelación de Cancer, al sur del cúmulo abierto Messier 44. Comparado con otros cúmulos abiertos cercanos (como las Hyades o las Pléyades) Messier 44 contiene una población alta: se cuentan cuando menos 1000 estrellas asociadas, y su masa total es de 500 a 600 masas solares. Distancia aparente mínima (5.5º) el 07 de febrero a las 01:00 horas de Tiempo Universal.

El martes 7 de febrero a las 3:02 AM el planeta Mercurio está en conjunción superior, es decir, están alineados la Tierra, el Sol y Mercurio (Mercurio en el extremo opuesto del Sisitema Solar, atrás del Sol). La distancia mínima (aparente) al Sol es el 07 de febrero a las 09:02 horas de Tiempo Universal. Puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html

El martes 7 de febrero a las 6:00 AM la Luna está en la constelación de Cancer, 15´ de arco al norte del cúmulo abierto Messier 67. Ocultación en Canadá. Resulta sorprendente que las estrellas de Messier 67 sigan agrupadas a pesar de su edad (la cual se estima en aproximadamente 4,000 millones de años) es decir, que tal vez este cúmulo es casi tan antiguo como el Sistema Solar. Así que surge la pregunta: ¿dónde quedaron las estrellas que acompañaron al Sol en su nacimiento? El ingreso y egreso de la ocultación acontece el 07 de febrero de las 10:33 a las 11:03 horas de Tiempo Universal. (Horario que aplica en Greenwich, Inglaterra)

El martes 7 de febrero a las 3:54 PM Luna Llena a una distancia de 375,304 km. La Luna Llena llega aproximadamente dos semanas después de Luna Nueva. Tal vez así nace el mito de que el tiempo transcurrido entre dos Lunas llenas es de 28 días. En Luna Llena se alinean el Sol, la Tierra y la Luna (en ese orden) La Luna Llena acontece el 07 de febrero a las 21:54 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 8 de febrero a las 6:00 AM la Luna está en la constelación de Sextans, al sur de la estrella Regulus. Normalmente las estrellas son esféricas, pero aquellas que giran velozmente –como Regulus- sufren una distorsión evidente y toman la forma de un globo aplastado. Esto ha dificultado medir su tamaño y su luminosidad total, pues la temperatura en su superficie exhibe un amplio rango entre los polos y el ecuador de la estrella. Distancia aparente mínima (5.5º) el 08 de febrero a las 17:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 9 de febrero a las 8:00 PM ¡Dos planetas por el precio de uno! El planeta Venus en la constelación de Pisces, al norte del planeta Urano; y ambos en el mismo campo del telescopio. Urano fue el primer planeta descubierto por telescopio y sin embargo no es tan difícil de encontrar: antes de su hallazgo ya había sido observado y confundido con una estrella convencional. En noches muy oscuras habrá quien lo pueda ver a simple vista. Distancia aparente mínima (15´ de arco) el 10 de febrero a las 02:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 9 de febrero verán que cuando la Luna y Marte se ven juntos en el cielo, siempre gana la Luna –aunque circulen rumores de que Marte compite con ella- veremos la Luna en la constelación de Leo, al sur del planeta Marte a las 11:15 PM. Distancia aparente mínima (9.5º) el 10 de febrero a las 05:15 horas de Tiempo Universal.

El 10 de febrero de 2009 ¡aconteció una colisión en el espacio! El satélite ruso Kosmos-2251 impactó contra el satélite americano Iridium-33 a una altura de 789 km y a una velocidad de 11.7 km/s. El satélite ruso era chatarra espacial pero el Iridium estaba en funcionamiento. El choque de ambos cuerpos sobre Siberia produjo una nube de escombros: una lluvia de proyectiles potencialmente peligrosos, que pusieron en riesgo una gran cantidad de artefactos orbitales.

El sábado 11 de febrero a las 6:00 AM la Luna está en la constelación de Virgo, al norte de Messier 104, galaxia de magnitud 9.5. Messier 104 es una galaxia peculiar, pues posee un plano con brazos espirales, ricos en gas y polvo y además está envuelto en una extensa nube elíptica de estrellas antiguas: evidencia indirecta del efecto de una colisión entre una galaxia espiral y una galaxia elíptica.

Distancia aparente mínima (1.75º) el 11 de febrero a las 17:45 horas de Tiempo Universal.

El sábado 11 de febrero a las 12:33 PM la Luna está en perigeo, a una distancia de 367,919 km. Aprovecha su  cercanía para explorar con tu telescopio los detalles finos en el Mare Nectaris y el anillo secundario de esta enorme cuenca: un acantilado curvo llamado Rupes Altai. El perigeo sucede el 11 de febrero a las 18:33 horas de Tiempo Universal.

El sábado 11 de febrero a las 11:55 PM se alinean un planeta, una estrella y nuestro satélite natural: el planeta Saturno está en la constelación de Virgo alineado con la estrella Spica y la Luna. Un vistazo con tu telescopio –y si la atmósfera está estable- podrás constatar que no es un sólo anillo el que rodea a Saturno: seguro verás dos o tres.

Distancia aparente mínima el 12 de febrero a las 06:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 12 de febrero a las 6:00 AM la Luna está en la constelación de Virgo, al sur de la estrella Spica. Los árabes también conocieron a esta estrella como Azimech -que significa “la indefensa”- haciendo alusión a su aspecto aislado. No hay estrellas brillantes que la acompañen. Distancia aparente mínima (2º) el 12 de febrero a las 13:00 horas de Tiempo Universal.

El domingo 12 de febrero -al anochecer- la luz zodiacal se asoma sobre el horizonte oeste, y continúa visible favorablemente por casi dos semanas, hasta el 24 de febrero. La luz zodiacal es el reflejo de los rayos solares sobre millones de partículas –fragmentos de cometas y asteroides-que orbitan al Sol desde el cinturón de asteroides, muchas de las cuales caen lentamente, en espiral, hacia el Sol.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.