Por Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides

¡No te lo pierdas! El lunes 2 de julio a las 9:45 PM el planeta Mercurio está en la constelación de Cancer, al sur del cúmulo abierto Messier 44. Casi rasando el horizonte oeste. ¿Sabías que…? Mercurio está más cerca al Sol que ningún planeta, y sin embargo, Venus es más caliente; además está tan cerca al astro rey, que su diámetro aparente es 2.5 veces más grande que lo que percibimos desde aquí en la Tierra. Distancia aparente mínima (1º) el 02 de julio a las 17:00 horas de Tiempo Universal.

El lunes 2 de julio a las 10:15 PM la Luna está en la constelación de Sagittarius al norte de Messier 20 y Messier 8. Las nebulosas difíciles de ver, con una Luna casi llena, en perigeo. ¿Cuántos centauros “galopan” en el cielo? Son dos: el que se llama propiamente “Centaurus” y representa a Quirón; y su padre Sagittarius -el primer centauro- según la mitología. Distancia aparente mínima el 03 de julio a las 00:10 horas de Tiempo Universal.

El martes 3 de julio a las 4:45 AM la Luna está en la constelación de Sagittarius, al norte de la estrella Kaus Borealis. Kaus Borealis yace tan cerca de la eclíptica (esto es: la órbita de la Tierra proyectada a la esfera celeste) que no es raro que la Luna cruce frente a ella periódicamente, ocultándola de nuestra vista. Distancia aparente mínima (4º) el 03 de julio a las 09:45 horas de Tiempo Universal.

El martes 3 de julio a las 1:30 PM la Luna está en la constelación de Sagittarius, al norte de la estrella Nunki. Nunki: existen dudas sobre el origen de este nombre, pero algunos historiadores sospechan que tiene su raíz en “Enki” nombre de una deidad masculina Mesopotámica, relacionado con el agua. Así, habría que contar a Sagittarius entre las constelaciones de “agua”: Capricornus (la cabra marina), Aquarius (el aguador) y Pisces (los peces) entre otras. Distancia aparente mínima (5.25º) el 03 de julio a las 18:30 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El martes 3 de julio a las 1:52 PM Luna Llena está a una distancia de 365477 km. La Luna Llena está en oposición (nada qué ver con la política, jajaja) Se expresa así porque se encuentra a 180º del Sol, en el extremo opuesto del cielo. ¿Habías notado que la Luna Llena aparece con la puesta del Sol? (Son como Clark Kent y Superman: nunca se ven juntos). La Luna Llena acontece el 03 de julio a las 18:52 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 4 de julio a las 10:00 PM el planeta Tierra está en afelio, su distancia máxima al Sol, a 152.102 millones de kilómetros del Astro Rey. El tamaño del disco solar es ligeramente menor. ¡Qué ironía! En Monterrey sufrimos un calor terrible y parece contradictorio que estemos más lejos del Sol ahora. Es que el calor de verano no tiene qué ver con la distancia al Sol, sino con la inclinación de la Tierra, que hace que los rayos de Sol caigan casi a plomo al mediodía, calentando más eficientemente que en invierno. Distancia máxima el 05 de julio a las 03:00 horas de Tiempo Universal.

El jueves 5 de julio a las 2:35 AM la Luna está en la constelación de Capricornus, alineada al sur de las estrellas Dabih y Algedi. Los árabes llamaban Algedi a la constelación completa: significa “cabrito” y es también conocida como Alpha Capricorni. Cualquier telescopio revela su naturaleza binaria. Distancia aparente mínima (0.3º) el 05 de julio a las 08:50 horas de Tiempo Universal.

El 6 de julio de 1687 se publica una de las obras científicas más aclamadas de todos los tiempos: “Principia”, en la que Isaac Newton sienta las bases de la mecánica celeste y la llamada “ley de gravitación universal”. En ella demuestra que los objetos celestes no son distintos a los terrestres: del mismo modo que una manzana cae al suelo la Luna se precipita a la Tierra en una caída sin fin.

El sábado 7 de julio a las 4:45 AM la Luna está en la constelación de Aquarius, al norte del planeta Neptuno. Aunque Neptuno es casi 4 veces más grande que la Tierra, en cualquier telescopio se ve pequeñísimo. Baste recorda que la sonda norteamericana Voyager 2 demoró 12 años para llegar a él. Aún así, es visible con la ayuda de cualquier binocular. Distancia aparente mínima (5º) el 07 de julio a las 10:45 horas de Tiempo Universal.

El 8 de julio de 1842 el astrónomo inglés Francis Baily se encontraba en Italia, observando un eclipse total de Sol y tras observar detenidamente las estructuras pachonas que rodeaban el fenómeno, dedujo –acertadamente- que no correspondían a la “atmósfera lunar”, ni que los rizos enrojecidos eran erupciones de volcanes lunares. Así –contra la percepción común de la época- identificó que las prominencias y la corona formaban parte del Sol.

………………….

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.