Por Pablo Lonnie
Imágenes de las efemérides

El lunes 19 de marzo antes de amanecer una delgada Luna se asoma sobre el horizonte este. La porción iluminada directamente por el Sol parece sonreír y es evidente la circunferencia completa de la Luna. La suave luz que ilumina el lado oscuro de la Luna proviene de la Tierra y se llama luz cenicienta: un fenómeno digno de contemplarse con binoculares y telescopios.

El lunes 19 de marzo a las 5:30 AM la Luna está en la constelación de Capricornus, alineada entre la estrella Deneb Algedi y Messier 2. Deneb es un término frecuente en nomenclatura de las estrellas, al menos en las constelaciones que representan criaturas con cola, porque Deneb significa cola. Como ejemplo podemos mencionar la estrella Deneb (en Cygnus), Denébola (en Leo) y Deneb Kaitos (en Cetus). Deneb Algedi es la cola de la cabra marina: cola de pez. Distancia aparente mínima el 19 de marzo a las 14:15 horas de Tiempo Universal.

El lunes 19 de marzo a las 11:14 PM llega el equinoccio de primavera al hemisferio norte de la Tierra. Los rayos del Sol iluminan uniformemente ambos hemisferios de la Tierra y el Sol es visible desde ambos polos, en el horizonte. En el Polo Norte es un amanecer y en el Polo Sur es un anochecer. El equinoccio de primavera acontece el 20 de marzo a las 05:14 horas de Tiempo Universal

El martes 20 de marzo a las 5:30 AM la Luna está en la constelación de Aquarius, al norte del planeta Neptuno, muy cerca del horizonte. Es la oportunidad de encontrar relativamente fácil al planeta más distante del Sistema Solar. Baste recordar que ese honor pertenecía a Plutón, pero desde que lo desplanetizaron –en 2006- ya no es así. Distancia aparente mínima (4.5º) el 20 de marzo a las 02:30 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 21 de marzo a la 1:20 PM el planeta Mercurio está en conjunción inferior. Esto significa que está pasando entre el Sol y la Tierra. De los planetas terrestres Mercurio es el que tiene la órbita más inclinada; por eso no se ve que cruce frente al disco solar. Generalmente pasa al norte o al sur del Sol. La distancia mínima (aparente) al Sol es el 21 de marzo a las 19:20 horas de Tiempo Universal. Puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html

El jueves 22 de marzo a las 8:37 AM la Luna es Nueva. La Luna Nueva está entre el Sol y la Tierra y si no proyecta sombra hacia nosotros (un eclipse) es porque su órbita está muy inclinada y suele pasar por “arriba” o por “abajo” del Sol. Si su órbita tuviera el mismo plano que la órbita terrestre, en cada Luna Nueva se produciría un eclipse de Sol. La Luna Nueva acontece el 22 de marzo a las 14:37 horas de Tiempo Universal.

El 23 de marzo de 1066 se observó el paso del cometa Halley. Fue tan notorio que lo incluyeron en el tapiz de Bayeux y en él se muestra al cometa como un presagio de la caída del rey Harold. Esta es la primera “imagen” que existe del cometa que Edmond Halley reconoció –años después- como periódico (que regresaba, cada 76 años).

El sábado 24 de marzo a las 12:20 PM el planeta Urano está en conjunción superior. Esto significa que está pasando por detrás del Sol y su distancia a la Tierra ahora es máxima. La distancia mínima (aparente) al Sol es el 24 de marzo a las 18:20 horas de Tiempo Universal. Puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html

El domingo 25 de marzo a las 7:00 PM acontece una conjunción diurna en la constelación de Aries: en pleno día se observa a la Luna al norte del planeta Júpiter. Los puedes encontrar en el mismo campo de unos binoculares hallando primero la Luna. Júpiter parecerá una estrella y al anochecer sus satélites emergerán. Distancia aparente mínima (2º) el 26 de marzo a las 00:30 horas de Tiempo Universal.

El domingo 25 de marzo después de atardecer se recomienda buscar la Luna sobre el horizonte oeste y disfrutar la bella luz cenicienta que ilumina casi toda la cara visible de la Luna. Con unos binoculares podrás identificar los principales “mares” de la Luna, sin que te deslumbren las regiones que aparecen bañadas por la luz directa del Sol.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG

El autor es socio (desde 1988) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.