TUS BOCETOS

El objetivo de dibujar los objetos que vemos a través del telescopio no es convertirnos en unos maestros de arte, si no en mejorar nuestra capacidad de análisis y registrar información valiosa en un documento. El dibujo debe ser una representación fiel de lo que ves en el ocular.  Eso no quiere decir que tus trazos sean impecables.  Lo que debe quedar claro es que no se vale exagerar ni añadir estrellas o efectos dramáticos que se alejen de la realidad.  No te bases en una fotografía, eso sólo provocaría un dibujo tendencioso.

View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: astrofotografía cielo)

 

MATERIALES
Papel blanco. Traza uno o varios círculos de 5 a 8 cms de diámetro.  Cada círculo representará el campo visual del ocular.

Lápices de distintas durezas (Yo prefiero un lapicero con puntilla HB)
Un borrador limpio.  Los de cilindro y portaborrador son buenos.
Un  exacto (navaja) te permitirá hacer cortes agudos en  el borrador cuando necesites borrar detalles finos.  Ten cuidado al operar la navaja en la obscuridad, no la dejes expuesta.

• Una lámina de apoyo con pinza. Esto evitará que el viento te fastidie.
• Anota en la misma hoja los siguientes datos:
• Fecha (Día, Mes, Año).
• Hora (Local y Universal)
• Ubicación del observador
• Duración del trazo
• Nombre del dibujante
• Magnitud límite visual
• Equipo utilizado y accesorios
• Ocular utilizado / filtros.
• Calidad de la atmósfera
• Nombre del objeto
• Tipo de objeto
• Ubicación. (Constelación / coordenadas)

Los dibujos de la Luna y los planetas serán positivos, en blanco y negro. Conforme vayas mejorando, intenta el uso de color.

Un dibujo de Marte no debe tardar más de 40 minutos, pues su rotación altera su aspecto.  Un dibujo de Júpiter no debe exceder 10 minutos, porque rota mucho más rápido.

Los dibujos de Cielo Profundo (nebulosas, cúmulos, y galaxias) serán negativos, es decir, las estrellas se representan como puntitos oscuros y las manchas de luz, como manchas opacas.

Empieza marcando las estrellas más brillante y luego las más tenues del centro hacia la periférica.  No pases por alto las estrellas más tenues, ni los asterismos (figuras regulares de estrellas).

Si estás dibujando un cúmulo abierto busca patrones o figuras que parezcan delinearse entre la multitud.  Esto te ayudará a identificar rápidamente en observaciones futuras.

Si hay alguna nebulosa involucrada, roza suavemente  el grafito sobre el papel y dispérsalo con la yema de tu dedo para producir una mancha similar a la nebulosa.  El borrador te servirá par definir los bordes de la mancha y eliminar excesos.

Con los cúmulos globulares, primero haz una mancha central, y luego añade las estrellas.
No olvides indicar en el borde del círculo hacia dónde está el norte y el oriente (dibuja una flechita y una inicial) si tienes duda de la orientación, desplaza el telescopio hacia el norte y observa  de que dirección van entrando las estrellas al campo.

Repite la misma operación para medicar el oriente.  No te confíes en el sentido común, los telescopios invierten las imágenes.

No te preocupe por hacer una obra de arte.  No esta en concurso.  El valor de tus bocetos radicará en la información que contengan y en su influencia para agudizar tu vista.  Con la práctica serás un mejor observador, no necesariamente un mejor dibujante.

No te conformes con una sola experiencia.  De ser posible, vuelve a dibujar el mismo objeto algún tiempo después, y compara.  Posiblemente te sorprenda descubrir que captaste casualmente una estrella variable, una supernova o un asteroide.

Galileo Galilei -con su pequeño telescopio- registró en un dibujo a Urano, creyéndolo una estrella.  Tuvieron que pasar cerca de 170 años para que Herschell lo descubriera al identificar positivamente como un planeta.