En memoria de Antonio Sánchez Ibarra.
El maestro Antonio Sánchez Ibarra partió prematuramente de este mundo en 2009. Pareciera que el padre tiempo y Urania –musa de la esfera celeste- hubiesen conspirado para arrebatar a los mexicanos a su hijo predilecto, en éste, el Año Internacional de la Astronomía. Con un enorme hueco en el corazón vemos con añoranza al pasado y contemplamos –con sentimientos mezclados de admiración e incertidumbre- la imborrable huella de un hombre que se dedicó incansablemente a la divulgación de la ciencia y que cultivó, alrededor del mundo, numerosos amigos, muchos de ellos –me incluyo- inspirados por el empeño, tenacidad y desinterés que marcaron su breve existencia.
Descarga el Boletín de la SAPA, enero 2010 en PDF
En el Año Internacional de la Astronomía, Antonio cumplió puntualmente (como era su costumbre) con el objetivo de ofrecer una cápsula diaria de astronomía y exploración espacial: un atisbo a la historia de la astronomía, una invitación a dar un vistazo al cielo o una reflexión. Ahora -como un humilde tributo a su memoria- comparto el siguiente trabajo, con la esperanza de continuar despertando inquietudes y tratando de alimentar ese impulso involuntario que nos hace levantar la mirada al cielo, con el deseo de maravillarnos del sutil resplandor de astros lejanos. Se que nadie más puede llenar los zapatos de Antonio Sánchez Ibarra, y no me considero supersticioso, pero ahora, cada vez que veo una estrella fugaz mi deseo es que surjan muchos “Antonios” más.
Se supone que este deseo deba ser un secreto, pero ¿por qué lo revelo? Porque confío que entre los lectores de estas líneas hay 10, 20 ó 50 divulgadores en potencia. Lo único que se requiere es la voluntad de compartir el conocimiento que tenemos del cielo (mucho o poco, no importa) no se trata de presumir datos, sino de compartir la emocionante experiencia de familiarizarse con la esfera celeste. De gran ayuda es también familiarizarse con las herramientas, técnicas y procesos que nos han llevado a conocer mejor el cosmos.
Si alguno de los lectores desea compartir sus experiencias en divulgación o desea contar con más herramientas para su preparación, comuníquese a pablo@astronomos.org y con gusto sumaremos esfuerzos. Tal vez el Año Internacional de la Astronomía ha terminado, pero mi entusiasmo por conocer mejor el cielo está mejor que nunca.
VUELTA AL CIELO EN 365 NOCHES
Introducción
Cada noche es una nueva oportunidad de conocer nuevos amigos en la esfera celeste. Sean constelaciones, estrellas, cúmulos, nebulosas o galaxias, todos encuentran cabida en esta compilación. Se han ordenado cronológicamente. Día a día (o mejor dicho, noche a noche) los objetos de este listado desfilarán por el cielo cruzando el meridiano a las 21:00 horas (o a las 22:00 en hora de verano).
¿Y dónde está el meridiano?
El meridiano es una línea imaginaria que pasa de norte a sur por encima de tu cabeza. Cuando un objeto pasa por el meridiano, se dice que está “culminando”, porque llega a la parte más alta de su recorrido aparente por la bóveda celeste. Por eso las horas en la mañana se indican “AM” y en la tarde “PM”: en la mañana el Sol está “Antes del Meridiano” y en la tarde es Sol ha “Pasado el Meridiano”. En el momento que el Sol cruza el meridiano está culminando, está más separado del horizonte, a una mayor elevación.
Cuando otros cuerpos celestes también culminan, nos ofrecen la mejor oportunidad para contemplarlos, debido a que el efecto de la atmósfera terrestre se agrava cerca del horizonte ¿Han notado como el Sol o la Luna se distorsionan, cambian de color o se oscurece su luz cerca del horizonte? A las estrellas no les va mejor: parpadean con fuerza y producen destellos de colores, pero esto es debido a la interferencia atmosférica.
NOTA: No importa si el observador intenta localizar el objeto media hora antes o después, de todos modos lo encontrará favorablemente ubicado, alrededor del punto más alto de su trayectoria. Tampoco importa si el observador busca al objeto celeste días antes o después, la variación será mínima.
En esta compilación se procura responder a las siguientes preguntas básicas, respecto de cada cuerpo celeste referido:
¿Qué es?
¿Dónde se encuentra? (¿En qué parte de la constelación?)
¿Qué significa? (etimológicamente; o en el contexto histórico- evolutivo)
Descripción general
Distancia
Tamaño
Edad
¿Existe algo que lo haga único?
¿Cómo se recomienda verlo? (a simple vista, con binoculares o telescopio)
Mapa de localización
Enlace a fotografía
Información adicional
Para recibir estas cápsulas de astronomía, suscríbanse gratuitamente al Newsletter que aparece en el sitio www.astronomos.org
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Qué son los objetos Messier?
¿Qué son los objetos NGC?
¿Qué son los objetos IC?
¿Qué son los objetos Trumpler?
¿Qué son los objetos Barnard?
¿Por qué las estrellas tienen nombres tan extraños?
¿En qué idioma están las constelaciones?
¿Qué es una estrella?
¿Qué es una estrella binaria, doble o múltiple?
¿Qué es una estrella variable?
¿Qué es una nebulosa?
¿Qué es una nebulosa de absorción?
¿Qué es una nebulosa de emisión?
¿Qué es una nebulosa de reflexión?
¿Qué es un cúmulo de estrellas?
¿Qué es un cúmulo abierto?
¿Qué es un cúmulo globular?
¿Qué es una galaxia?
¿Qué es una galaxia espiral?
¿Qué es una galaxia elíptica?
¿Qué es una galaxia peculiar?
¿Alguna otra pregunta que se nos haya escapado?
Mándenla por favor a pablo@astronomos.org y la incluiremos en esta sección.
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG