Para aprovechar al máximo las siguientes efemérides, por favor toma en cuenta lo siguiente:
1.- Los tiempos están señalados de acuerdo a la Hora del Centro (o Local, válida para Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) Consideran una diferencia es de 6 horas con respecto al meridiano de Greenwich y una diferencia de 5 horas cuando es Horario de Verano. En otras palabras, del Tiempo Universal u Hora Universal se restan 6 horas en invierno y 5 horas en Verano. En México, el Horario de Verano inicia el primer domingo de abril, a las 03:00 horas y concluye el último domingo de octubre, a la misma hora.
¿Vives en otras regiones del país o del mundo? Para verificar a qué horas sucede el evento en tu propio horario, consulta el siguiente enlace http://www.paraviajes.com/Frames/fr_horario_main.htm
2.- Algunos eventos aquí descritos acontecen con el objeto debajo del horizonte y por lo tanto, no son visibles en México. Es el caso de algunos eclipses y ocultaciones. Otros eventos sí son visibles, pero requieren que el horizonte esté totalmente despejado, libre de obstáculos (montañas, árboles o edificios).
3.- Pon especial atención a aquellos eventos que acontecen en la madrugada (de 00:00 a 07:00 horas) ¡No te los vayas a perder!, pues si te esperas hasta el anochecer de la fecha señalada, el evento ya habrá pasado.
4.- El horario de las conjunciones y alineaciones planetarias es el recomendado para su observación en México, no necesariamente la hora en que se encuentran más cerca. El horario de ocultaciones es aproximado, pues varía dependiendo del punto exacto de observación.
5.- Si desconoces alguno de los términos, consulta su significado en el Glosario de Geometría Planetaria (http://www.astronomos.org/articulistas/Lonnie/glosario.htm )