Las lluvias de meteoros son fenómenos periódicos muy bellos para contemplar. Estas lluvias se observan típicamente en todo el mundo, pero es importante recordar que para disfrutarlo plenamente es indispensable seguir los siguientes pasos:
1.- Alejarse de la ciudad y su contaminación lumínica lo más posible
2.- Mantenerse alerta toda la madrugada, desde la noche anterior hasta el amanecer del siguiente día 14. Si no creen poder aguantar toda la noche, entonces, duérmanse temprano antes de anochecer y pongan el despertador a la medianoche. Concentren su observación entre las 2 y las 6 de la mañana. Este suele ser el mejor horario. No despeguen la vista del cielo. Los meteoros son muy breves y sutiles.
3.- Adapten los ojos a la oscuridad ¿cómo? evitando encender cualquier linterna o fuente de luz blanca. En todo caso, utilizar luz roja tenue.
4.- Los meteoros se observan en todo el cielo. Observe recostado en un catre, silla de playa o bolsa de dormir, para que la totalidad del campo visual esté ocupada en la bóveda celeste y no desperdicie la vista observando por debajo del horizonte. No se recomienda observar sentado o parado pues el cuello se lastima después de un rato.
5.- Abrigarse adecuadamente, pues las temperaturas pueden ser inclementes y si estamos quietos es más probable que nos enfriemos. Lleven cobertores adicionales. El café o chocolate caliente son excelentes acompañantes, así como el chocolate en barra.
6.- Salir en grupo es también más ameno y nos ayuda a estar más atentos. Una actividad divertida consiste en contar en voz alta los meteoros observados y tratar de describir en qué constelación se ven. Si no las conoces, es una excelente oportunidad para empezar a familiarizarte con ellas.
Información complementaria sobre las lluvias de estrellas
A-B-C DE LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS
http://www.astronomos.org/?p=1065
PRINCIPALES LLUVIAS DE METEOROS 2010
CUADRÁNTIDAS
Período: Enero 1 a 5, con un pico muy marcado el 4 de enero.
Se recomienda observar: madrugada del lunes 4 de enero de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 40 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: brillantes, azules y veloces. Algunos se presentan singularmente largos y dejan rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: 2003 EH1
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
LÍRIDAS
Período: Abril 16 al 25.
Se recomienda observar: madrugada del jueves 22 de abril de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 90 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 49 kilómetros por segundo.
Aspecto: Breves y brillantes. Frecuentemente dejan rastros iluminados de varios segundos de duración.
Cometa o asteroide relacionado: C/Thatcher
Posición de la Luna: Favorable. La Luna se oculta alrededor de medianoche, dejando la madrugada libre de interferencia. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.Se recomienda observar telescópicamente el lado oscuro de la Luna , pues existe la posibilidad de ver impactos: destellos luminosos producidos por la colisión de meteoroides.
ETA ACUÁRIDAS
Período: Abril 19 a mayo 28
Se recomienda observar: la madrugada del jueves 6 de mayo de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 85 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: rápidos y brillantes. Algunos dejan rastros persistentes.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 1P/ Halley
Posición de la Luna: Desfavorable. Mientras la Luna permanece sobre el horizonte, disminuye la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
DELTA ACUÁRIDAS DEL SUR
Período: 12 de julio a 19 de agosto
Se recomienda observar: la madrugada del jueves 29 de julio de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 20 meteoros por hora (o más) en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 41 kilómetros por segundo.
Aspecto: Generalmente amarillentos. La mayoría son tan débiles, que –a diferencia de otras lluvias- se pueden ver más meteoros en binoculares o telescopios de campo amplio.
Cometa o asteroide relacionado: cometas desintegrados de la familia Marsden y Kracht.
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
ALFA CAPRICÓRNIDAS
Período: julio 15 a septiembre 11
Se recomienda observar: la madrugada del viernes 30 de julio de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 5 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 15 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 24 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son amarillentas y muy escasas, pero extraordinariamente brillantes Se desplazan lentamente.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 45P/ Honda-Mrkos-Pajdusakova.
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
PERSÉIDAS
Período: Julio 14 a agosto 25
Se recomienda observar: La noche del jueves 12 de agosto desde las 21:00 horas hasta la madrugada del viernes 13 de agosto a las 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 150 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 59 kilómetros por segundo.
Aspecto: en las primeras horas de la noche se ven meteoros rasantes escasos: lentos, largos y rojizos. Ya en la madrugada se ven hermosos bólidos azules y verdosos, algunos explosivos, dejando rastros iluminados.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 109 P/Swift-Tuttle
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna no interfiere para disfrutar al máximo el fenómeno celeste.
DRACÓNIDAS
Período: 6 al 10 de octubre
Se recomienda observar: Esta lluvia suele ser más activa antes de la medianoche. La noche del sábado 9 de octubre de 22:00 horas a 02:00 de la mañana del domingo 10 de octubre.
¿Cuántos meteoros verás?: Nunca se sabe pues es una lluvia muy variable, casi siempre sin actividad, pero cuando el dragón “despierta” se pueden presentar verdaderas tormentas. Los más afortunados han llegado a ver –excepcionalmente- de 200 a 6,000 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 20 kilómetros por segundo.
Aspecto: Son lentos y típicamente muy escasos.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 21P/ Giacobini-Zinner
Posición de la Luna: Muy favorable. La Luna no interfiere para disfrutar al máximo el “posible” fenómeno celeste.
ORIÓNIDAS (es posible un retorno intenso en 2010)
Período: Octubre 2 a noviembre 7
Se recomienda observar: la madrugada del viernes 22 de octubre de 2:00 a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 40 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 66 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros veloces, amarillos y verdosos. Algunos bólidos.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 1P/ Halley
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
LEÓNIDAS
Período: Noviembre 10 a 21
Se recomienda observar: La madrugada del jueves 18 de noviembre de 2:00 a 6:30 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: no se sabe, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver más de 60 meteoros por hora en el pico de actividad máxima y cada 33 años, cuando el cometa retorna, se esperan tormentas de más de 1,000 meteoros por hora.
Velocidad de ingreso: 71 kilómetros por segundo.
Aspecto: Muy veloces. Su color verde, de terminación rojiza. Algunos bólidos muy destacados.
Cometa o asteroide relacionado: cometa 55P/ Tempel-Tuttle
Posición de la Luna: Desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles, pero mejora mucho a partir de las 04:00 horas, cuando la Luna se oculta. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
GEMÍNIDAS
Período: Diciembre 06 a 19
Se recomienda observar: La madrugada del martes 14 de diciembre de 00:00 horas a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: No se sabe, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver hasta 120 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 35 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros lentos multicolores: la mayoría son blancos, pero aparecen amarillos, azules, rojos y verdes.
Cometa o asteroide relacionado: asteroide 3200 Phaeton
Posición de la Luna: Favorable. La Luna se oculta alrededor de medianoche, dejando la madrugada libre de interferencia. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna. Se recomienda observar telescópicamente el lado oscuro de la Luna , pues existe la posibilidad de ver impactos: destellos luminosos producidos por la colisión de meteoroides.
ÚRSIDAS
Período: Diciembre 17 a 26
Se recomienda observar: La madrugada del miércoles 22 de diciembre de 02:00 horas a 6:00 de la mañana.
¿Cuántos meteoros verás?: No se sabe, pero pueden ser más de 10 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver más de 50 meteoros por hora en el pico de actividad máxima.
Velocidad de ingreso: 33 kilómetros por segundo.
Aspecto: Meteoros lentos y muy débiles.
Cometa o asteroide relacionado: Cometa 8P/Tuttle
Posición de la Luna: Muy desfavorable. La Luna disminuye sustancialmente la cantidad de meteoros visibles. Se recomienda ver la lluvia de espaldas a la Luna.
Fuentes consultadas de lluvias de meteoros
http://www.namnmeteors.org/guide.html
http://www.britastro.org/meteor/
http://meteorshowersonline.com/index.html
http://www.imo.net/node/1180
http://www.astronomia.org/2010/calfugaces.en.html
http://www.theskyscrapers.org/meteors/index.php/year/2010
http://skytour.homestead.com/met2009.html
http://www.bashewa.com/wxmeteor-showers.php?shower=alpha+Capricornids
*-*-*
El autor es vicepresidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.
________________________________________