Por Pablo Lonnie Pacheco
Imágenes de las Efemérides

El cometa P/SOHO (1999 R1) -llamado también P/2007 R5 (SOHO)- deberá regresar a los barrios internos del Sistema Solar en septiembre del 2011. En el perihelio, estará más cerca del Sol que Mercurio, y sólo será posible observarlo cuando apenas se dirija hacia el Sol, desde principios de agosto, en el atardecer. Su brillo en el perihelio se pronostica de magnitud 6. Tras el perihelio, el cometa permanecerá oculto, atrás del Sol.

El cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova alcanza su máximo brillo (magnitud 6) alrededor del 16 de agosto, pasando por la constelación de Carina. Será tenuemente visible con binoculares y telescopios pequeños desde un sitio oscuro, alejado de la ciudad. Este es el cometa que pasará más cerca de la Tierra en el 2011, a una distancia de casi 9 millones de kilómetros (0.06 ua) el 16 de agosto. Antes del perihelio, los habitantes del hemisferio sur de la Tierra se verán favorecidos por el paso de este cometa. Tras el perihelio, los observadores del hemisferio norte tendrán su oportunidad de verlo. A finales de octubre habrá disminuido su brillo, perdiéndose en el horizonte.

El cometa C/2009 P1 (Garradd) posiblemente alcanza magnitud 9 en agosto, entre las constelaciones de Pegasus y Delphinus. Será tenuemente visible con binoculares y telescopios pequeños desde un sitio oscuro, alejado de la ciudad. A finales de año habrá alcanzado su máximo brillo entre magnitud 6 ó 7 y continuará visible –casi toda la noche- a principios del 2012. Se espera que entonces sea el cometa más brillante del año.

Lo que no debes perderte en agosto de 2011:

El viernes 5 de agosto el asteroide Vesta –el más brillante de todos- está en oposición, de modo que alcanza su máximo brillo y es visible toda la noche.

El lunes 22 de agosto la Luna pasa al sur de Messier 45, las Pléyades, cúmulo abierto en Taurus.

Tras la medianoche del miércoles 31 de agosto –la madrugada del jueves 1 de septiembre- acontece el pico de la lluvia de meteoros Alpha Aurígidas.

La posición de la Luna es muy favorable– apenas a tres días de nacida- no interfiere; y si se observa telescópicamente el lado oscuro de la Luna en las primeras horas de la noche, existe la posibilidad de ver el impacto de algún meteoroide sobre la superficie lunar.

El lunes 1 de agosto a las 9:00 PM la Luna pasa al sur de la estrella Regulus y el planeta Mercurio, en la constelación de Leo. Es una conjunción muy difícil de observar a causa del resplandor solar y porque acontece muy cerca del horizonte. Distancia mínima el 1 de agosto a las 08:30 horas de Tiempo Universal.

El martes 2 de agosto a las 4:00 PM la Luna está en perigeo, a 365,755 km de la Tierra. Su cercanía la hace verse más grande que de costumbre. Si tienes telescopio, es una buena oportunidad para ver detalle fino en su superficie, particularmente a lo largo del terminador. El perigeo sucede el 2 de agosto a las 21:00 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 3 de agosto a las 11:00 AM el planeta Venus transita frente a las estrellas del cúmulo abierto Messier 44 (la Colmena) en la constelación de Cancer. Imposible de observar a causa del resplandor del Sol. Puedes consultar la imagen de este evento captado por la sonda SOHO de la NASA (casi en tiempo real): http://sohowww.nascom.nasa.gov/data/realtime-images.html Distancia mínima el 3 de agosto a las 15:00 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 3 de agosto a las 9:30 PM la Luna pasa al sur del planeta Saturno, en la constelación de Virgo. A simple vista sería imposible sospechar que Saturno es 34 veces más grande que la Luna. Sucede que el planeta está 1,497 millones de kilómetros más lejos que nuestro satélite natural. Distancia mínima el 4 de agosto a las 03:00 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 3 de agosto a las 9:45 PM la Luna esboza una delgada sonrisa sobre el horizonte oeste después del atardecer. Simultáneamente veremos su luz cenicienta: fenómeno en el que la Tierra ilumina sutilmente la cara oscura de la Luna. Con unos prismáticos o binoculares verás en la porción oscura de la Luna una gran mancha gris: es el Océano de las Tormentas, la planicie más extensa de la Luna. Han transcurrido tres días desde la Luna Nueva.

El jueves 4 de agosto a las 9:45 PM la Luna pasa al sur de la estrella Spica, en la constelación de Virgo. Al parecer, fue la observación de esta estrella la que permitió a los antiguos descubrir la precesión de la Tierra: el movimiento del eje terrestre en un ciclo larguísimo, de 26,000 años. Distancia mínima el 5 de agosto a las 01:00 horas de Tiempo Universal.

El viernes 5 de agosto a la medianoche el asteroide Vesta está en oposición, es decir, la Tierra está pasando entre Vesta y el Sol. Vesta –que es el asteroide más luminoso del Sistema Solar- alcanza su máximo brillo y es visible toda la noche, en la constelación de Capricornus, la cabra marina. En esta fecha, la sonda DAWN se encuentra orbitándolo. Se recomienda buscar a Vesta a medianoche y es visible todo el mes. Su magnitud es de 5.6.

El sábado 6 de agosto a las 5:45 AM el planeta Marte pasa 25 minutos de arco al sur de Messier 35, cúmulo abierto en la constelación de Gemini ¡Ambos objetos se ven en el mismo campo del telescopio! La conjunción se ve mejor a través de oculares de baja magnificación y campo amplio. Distancia mínima el 6 de agosto a las 17:00 horas de Tiempo Universal.

El sábado 6 de agosto a las 6:08 AM la Luna está en fase de Cuarto Creciente, la que sale alrededor del mediodía, alcanza su máxima altura al atardecer y se oculta en el oeste alrededor de la medianoche. La línea del terminador pasa exactamente por el centro de la Luna. La Luna en Cuarto Creciente acontece el 6 de agosto a las 11:08 horas de Tiempo Universal.

El sábado 6 de agosto a las 9:30 PM la Luna pasa al sur de la estrella Zubenelgenubi, en la constelación de Libra. En México se observará la Luna ya alejándose de Zubenelgenubi. En todo caso, la estrella Brachium (sigma Librae) –de magnitud 3.25- está más cerca de la Luna, hacia el sur. Distancia mínima el 6 de agosto a las 12:30 horas de Tiempo Universal.

El domingo 7 de agosto a las 11:45 PM la Luna pasa al norte de la estrella Antares y el cúmulo globular Messier 4, en la constelación de Scorpius. Antares es la estrella alpha Scorpii, es decir, la más brillante de Scorpius (magnitud visual 1.09). Distancia mínima el 8 de agosto a las 07:15 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo.

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
 

El autor espresidente (2010) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx

. Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.