Para aprovechar al máximo las siguientes efemérides, por favor toma en cuenta lo siguiente:

1.- Para conocer los eventos del mes en curso visita http://www.astronomos.org/calendario/ y para consultar el resto del año, revisa el mismo enlace bajo la pestaña “EVENTOS ASTRONÓMICOS”. Siguiendo las flechas puedes avanzar o retroceder en el tiempo.

2.- Los tiempos están señalados de acuerdo a la Hora del Centro (o Local, válida para Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México) Consideran una diferencia es de 6 horas con respecto al meridiano de Greenwich y una diferencia de 5 horas cuando es Horario de Verano. En otras palabras, del Tiempo Universal u Hora Universal se restan 6 horas en invierno y 5 horas en Verano. En México, el Horario de Verano inicia el primer domingo de abril, a las 02:00 horas y concluye el último domingo de octubre, a la misma hora. En el 2011 el Horario de Verano empieza el domingo 3 de abril y concluye el domingo 30 de octubre

IMPORTANTE: ¿Vives en otras regiones del país o del mundo?
Para verificar a qué horas sucede el evento en tu propio horario, consulta el siguiente enlace http://www.paraviajes.com/Frames/fr_horario_main.htm

Si requieres mayor precisión y deseas calcular los horarios adecuados a tu ubicación, toma en cuenta que la mayoría de los eventos incluyen una nota al final especificando la Hora Universal en que acontece el fenómeno.

3.- Algunos eventos aquí descritos acontecen con los protagonistas debajo del horizonte o perdidos en el resplandor del Sol; y por lo tanto, no son visibles en México. Es el caso de algunos eclipses, conjunciones y ocultaciones. Otros eventos sí son visibles, pero son difíciles de observar pues requieren que el horizonte esté totalmente despejado, libre de bruma y obstáculos como montañas, árboles o edificios.

4.- Pon especial atención a aquellos eventos que acontecen en la madrugada (de 00:00 a 07:00 horas) ¡No te los vayas a perder!, pues si te esperas hasta el anochecer de la fecha señalada, el evento ya habrá pasado.

5.- El horario de las conjunciones y alineaciones planetarias es el recomendado para su observación en México, no necesariamente la hora en que los planetas se encuentran más cerca entre sí. La hora aproximada de la mínima distancia aparece indicada en Hora Universal. El horario de ocultaciones es aproximado, pues varía ampliamente dependiendo del punto exacto de observación.

6.- Si desconoces alguno de los términos, consulta su significado en el Glosario de Geometría Planetaria (http://www.astronomos.org/articulistas/Lonnie/glosario.htm )

7.- En negritas, se indican los eventos más vistosos y/o importantes.

8.- Subrayados, los que no querrás perderte.

9.- Recomendaciones generales:
+ El mejor lugar para observar el cielo es un lugar alto, seco, libre de obstáculos en el horizonte y alejado de las luces de la ciudad.
+ Una lluvia de meteoros es más prometedora en la madrugada y cuando la Luna no interfiere en su observación.
+ Independientemente de la hora exacta de la fase de la Luna, su observación por telescopio es óptima al culminar, es decir, cuando se encuentra más alta en el cielo.
+ Las conjunciones con las Pléyades, Las Hyades y Messier 44 (El Enjambre) se ven mejor con binoculares o prismáticos. El resto de las conjunciones con otros objetos de cielo profundo, se recomiendan observar con telescopio.

10.- 2011 contará con 6 eclipses en total: 4 eclipses de Sol parciales y 2 eclipses de Luna totales. Esta curiosa combinación se repetirá hasta el 2029 y sólo sucederá 6 veces en el presente siglo.

11.- Febrero, marzo y abril al anochecer, desde cinco días después de Luna Llena y hasta 3 días después de la Luna Nueva; o septiembre, octubre y noviembre, 3 horas antes de amanecer, desde 5 días después de Cuarto Menguante y hasta 3 días después de Cuarto Creciente. Estas son las fechas recomendadas para salir al campo y contemplar la luz zodiacal, es decir, el abundante polvo que se distribuye en el Sistema Solar desde el Sol hasta el cinturón de asteroides. Sólo puede ser visto fuera de la ciudad, en un lugar muy oscuro, bajo un cielo totalmente despejado y limpio.

12.- Si detectas un error en las efemérides, favor de enviar correcciones y sugerencias a pablo@astronomos.org

Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
ASTRONOMOS.ORG