Por Lonnie Pacheco
El Rincón de las fotos de las efemérides
El lunes 31 de octubre a las 8:00 PM el asteroide Pallas pasa 12 minutos de arco al norte de la estrella Eta Aquilae, de magnitud 3.84, en la constelación de Aquila. Ambos objetos se ven en el mismo campo del telescopio. Pallas es el segundo asteroide más grande del Sistema Solar, con un diámetro de 570 km. Distancia mínima el 31 de octubre a las 15:00 horas de Tiempo Universal.
Noviembre 2011
El cometa C/2009 P1 (Garradd) alcanza magnitud de 7 sobre la constelación de Hercules. Será tenuemente visible con binoculares y telescopios pequeños desde un sitio oscuro, alejado de la ciudad. A finales de año habrá alcanzado su máximo brillo entre magnitud 6 ó 7 y continuará visible –casi toda la noche- a principios del 2012. Se espera que éste sea el cometa más brillante del año.
Lo que no debes perderte en noviembre de 2011:
Unas 3 horas antes de amanecer, del 1 al 5 de noviembre y del 23 al 30 de noviembre conviene salir al campo y contemplar la luz zodiacal, es decir, el abundante polvo que se distribuye en el Sistema Solar desde el Sol hasta el cinturón de asteroides. Sólo puede ser visto fuera de la ciudad, en un lugar muy oscuro, bajo un cielo totalmente despejado y limpio.
A principios de noviembre, temprano en la noche, Antares, Venus y Mercurio forman un bello conjunto y aparecen alineados el 10 de noviembre.
El miércoles 9 de noviembre en la madrugada la Luna pasa al norte de Júpiter, en Pisces. Se vuelven a observar juntos tras el atardecer, ahora con la Luna en Aries.
El domingo 27 de noviembre antes de amanecer Venus visita a Messier 8, la nebulosa de la Laguna, en Sagittarius. Bajo un cielo muy despejado y un horizonte sin obstáculos, ambos objetos se ven en el mismo campo del telescopio.
El miércoles 30 de noviembre antes de amanecer Venus visita a Messier 28, cúmulo globular en Sagittarius. Ambos objetos se ven en el mismo campo del telescopio.
El martes 1 de noviembre a las 9:00 PM la Luna se encuentra al sur de la estrella Dabih, en la constelación de Capricornus. Distancia mínima el 02 de nov a las 06:45 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 2 de noviembre a las 10:38 AM la Luna está en fase de Cuarto Creciente, la que sale alrededor del mediodía, alcanza su máxima altura al atardecer y se oculta en el oeste alrededor de la medianoche. La Luna en Cuarto Creciente acontece el 2 de noviembre a las 16:38 horas de Tiempo Universal.
El jueves 3 de noviembre a las 10:00 PM la Luna se encuentra al norte del planeta Neptuno, en la constelación de Aquarius. Distancia mínima el 4 de noviembre a las 02:00 horas de Tiempo Universal.
El 4 de noviembre de 1996 se consiguen las primeras imágenes detalladas de la superficie de Callisto, satélite de Júpiter. La sonda Galileo pasa a corta distancia (1567 km) revelando una extraña ausencia de cráteres menores. En la imagen, se observan tres cráteres en cadena, producidos por el impacto de un cometa fragmentado, similar al que se estrelló en Júpiter en 1994.
El 5 de noviembre de 1967 fue puesto en órbita geoestacionaria el satélite norteamericano ATS-3, que posteriormente registró la primera imagen de la Tierra a color, vista desde el espacio. También fue el primero en registrar la sombra de la Luna sobre México durante un eclipse total de Sol, el 7 de marzo de 1970.
El domingo 6 de noviembre a las 6:30 PM la Luna se encuentra al norte del planeta Urano, en la constelación de Pisces. Distancia mínima el 6 de noviembre a las 20:00 horas de Tiempo Universal.
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada.
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas.
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG
*-*-*-*