El lunes 10 de diciembre a las 4:45 PM la Luna está en la constelación de Virgo, al sur del planeta Saturno. Saturno debe su nombre al dios romano de la agricultura y también era relacionado con Cronos: el dios griego del tiempo. Hace muchos años cada “astro importante” era relacionado con un metal: El Sol con el oro, la Luna con la plata ¿y Saturno? Su movimiento lento y pesado le valió ser identificado con el plomo. Distancia aparente mínima (4.5º) el 10 de diciembre a las 09:45 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El lunes 10 de diciembre antes de amanecer observa la luz cenicienta de la Luna. Si la Luna no tiene luz propia ¿Por qué brilla el lado nocturno? No brilla, sino que los rayos del Sol que refleja la Tierra alcanzan a la Luna y la bañan con un suave resplandor ligeramente blanco-azulado.

¡No te lo pierdas!
El martes 11 de diciembre a las 5:35 AM la Luna está en la constelación de Libra, al sur del planeta Venus. Los movimientos de Venus son un enigma: mientras que requiere 224 días terrestres para dar una vuelta alrededor del Sol, el tiempo de su rotación no se mide en horas (como la Tierra) sino que dura 243 días terrestres ¡es más largo el día Venusino que su año! Distancia aparente mínima (2.25º) el 11 de diciembre a las 13:15 horas de Tiempo Universal.

El miércoles 12 de diciembre a las 5:00 AM el planeta Júpiter está en la constelación de Taurus, al norte de la estrella Aldebaran. Algunos astrónomos sospechan que las reacciones atómicas en Aldebaran (que producen helio a partir de hidrógeno) han cesado, de manera que su núcleo –rico en helio- se está contrayendo y calentando cada día más. Llegará el momento en que el helio mismo –sometido a presiones altísimas- se prestará también a sufrir reacciones atómicas. Un evento conocido como “flash (o destello) de helio”. Distancia aparente mínima (4.7º) el 12 de diciembre a las 08:00 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El miércoles 12 de diciembre a las 5:15 PM la Luna está en perigeo, a una distancia de 357,073 km. El perigeo es el punto más próximo de un objeto que orbita a la Tierra (el extremo más cercano de su órbita). En ese punto, su velocidad de traslación es máxima. Aplica para la Luna y todos los satélites artificiales. En perigeo, la Luna tiene un diámetro aparente visiblemente mayor y acelera su movimiento de traslación. El perigeo de la Luna sucede el 12 de diciembre a las 23:15 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El jueves 13 de diciembre a las 2:42 AM acontece la Luna Nueva. La Luna Nueva está en conjunción con el Sol, es decir, que –visto desde la Tierra- el Sol y la Luna se desplazan juntos por la bóveda celeste. La Luna está cruzando el cielo al lado del Sol durante todo el día pero no la podemos ver porque está a contraluz: nos ofrece su lado oscuro a la vez que el resplandor del Sol impide su visibilidad. La Luna Nueva acontece el 13 de diciembre a las 08:42 horas de Tiempo Universal.

¡No te lo pierdas! El jueves 13 de diciembre de 2012 a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Gemínidas: una de las mejores lluvias a ver en 2012. Se observan del 6 al 18 de diciembre pero son más numerosas en esta fecha. El mejor horario para observarlas es en las madrugadas del viernes 14 y sábado 15 de diciembre de 00:00 horas a 6:00 de la mañana. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser más de 60 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegarán a ver hasta 120 (o más) meteoros por hora en el pico de actividad máxima. La velocidad de ingreso de los meteoroides es de 35 kilómetros por segundo. Las Gemínidas son meteoros lentos multicolores: la mayoría son blancos, pero aparecen amarillos, azules, rojos y verdes. Curiosamente, las partículas no proceden de un cometa, sino de un asteroide llamado 3200 Phaeton. La posición de la Luna es inmejorable. La Luna Nueva favorece que podamos ver meteoros toda la noche, sin obstáculo.

Probablemente sea la mejor lluvia de meteoros de 2012. Alrededor de la madrugada, se pueden ver Gemínidas en pares o tríos, muy bellas. El radiante se encuentra relativamente cerca de Castor y Pollux.

Evento destacado. El viernes 14 de diciembre a las 7:00 PM la Luna está en la constelación de Sagittarius, al norte del planeta Marte. ¡Qué difícil es encontrar una Luna tan delgada y un planeta que está demasiado cerca del horizonte! (Pero no es imposible) Distancia aparente mínima (4.5º) el 15 de diciembre a las 07:45 horas de Tiempo Universal.

El sábado 15 de diciembre a las 7:45 PM la Luna está en la constelación de Capricornus, en formación con las estrellas Dabih y Algedi. ¿Tienes buena vista? Entonces seguramente tus ojos te permitirán notar que Algedi no está sola: aparece casi perfectamente alineada con otra estrella (es una estrella doble óptica, cuyos astros no están relacionados) y con binoculares su duplicidad es muy notoria. La más cercana y brillante está a 109 años-luz; la más tenue y lejana está a 690 años-luz. Por casualidad, ambas estrellas tienen casi la misma temperatura que el Sol. Distancia aparente mínima (8´ de arco) el 16 de diciembre a las 04:45 horas de Tiempo Universal.

Evento destacado. El domingo 16 de diciembre después de atardecer observa la luz cenicienta de la Luna. Curiosamente, la Luna no es el único cuerpo que exhibe luz cenicienta: los artefactos de exploración en el Sistema Solar han revelado otros satélites naturales que también son iluminados por sus propios planetas y en el caso de Saturno, por sus anillos.

¡No te lo pierdas!
El domingo 16 de diciembre a las 11:30 PM acontece la oposición de planeta enano/asteroide Ceres, en la constelación de Taurus. Así, cuando el Sol se oculta en el oeste, Ceres emerge por el horizonte opuesto (este). En estas condiciones lo verás más brillante y es visible toda la noche. La oposición exacta acontece el 17 de diciembre a las 00:00 horas de Tiempo Universal.

IMPORTANTE: ¿Vives en una región distinta a México? ¡También puedes ver estos eventos! Al pie de las notas se establece la Hora Universal del evento, a partir de la cual puedes conocer tu propio horario. Si coincide con los objetos bajo el horizonte o de día, entonces se procura verlo tras el anochecer o antes de amanecer. http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php

Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg

Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas.

 

Saludos y cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG