Evento “destacado” en la Red pero –a fin de cuentas- un disparate. El lunes 27 de agosto -y a pesar de los rumores- el planeta Marte NO se verá del tamaño dela Luna, ni estará cerca de la Tierra. Marte se encuentra muy lejano (a 266 millones de kilómetros) en la constelación de Virgo. Se ve al anochecer y parece una “estrellita” naranja que acompaña a Saturno y Spica. La próxima vez que Marte esté a distancia mínima de la Tierra será hasta el verano de 2018 y aunque se verá muy brillante entonces, su distancia a 57.6 millones de kilómetros causará que lo sigamos viendo –a simple vista- como un astro pequeñito y puntual. Con todo, cada 780 días aproximadamente, tenemos un encuentro favorable con Marte.
El martes 28 de agosto a las 9:15 PM la Luna está en la constelación de Capricornus, alineada al sur de las estrellas Dabih y Algedi. ¿Tienes buena vista? Entonces seguramente tus ojos te permitirán notar que Algedi no está sola: aparece casi perfectamente alineada con otra estrella (una estrella doble óptica, cuyos astros no están relacionados) y con binoculares su duplicidad es muy notoria. La más cercana y brillante está a 109 años-luz; la más tenue y lejana está a 690 años-luz. Ambas estrellas tienen casi la misma temperatura que el Sol. Distancia aparente mínima (30´ de arco) el 29 de agosto a las 02:15 horas de Tiempo Universal.
El 29 de agosto de 1975 estalló la nova V1500 Cygni, convirtiéndose en la cuarta estrella más brillante del cielo. Cuando fue descubierta esta estrella en la constelación de Cygnus, su brillo aparente había alcanzado magnitud 1.7. Tras una semana, dejó de ser visible a simple vista y dos años después regresó a su brillo normal, descendiendo 12.5 magnitudes. ¿Qué fue lo que sucedió? Consiste en una estrella variable tipo AM Herculis, en la que una estrella enana roja deposita material sobre una enana blanca altamente magnetizada. Tras alcanzar una masa crítica, la superficie de la enana blanca sufre un poderoso destello.
El jueves 30 de agosto a las 9:15 PM la Luna está en la constelación de Aquarius, al sur del planeta Neptuno. Mitológicamente, Aquarius es visto como el joven Ganymede que fue secuestrado por Zeus. Convertido en águila (la constelación Aquila) el dios supremo lo tomó con sus garras y se lo llevó Olimpo, donde sirve de copero a los dioses. Pero no es muy diestro, el cántaro que lleva corriendo salpica frecuentemente a la Tierra produciendo copiosas lluvias. Distancia aparente mínima (4.5º) el 31 de agosto a las 02:15 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado. El viernes 31 de agosto a las 8:58 AM acontece la Luna Llena a una distancia de385270 km. Esta es la segunda Luna Llena del mes y por tradición algunos la llaman “Luna azul”. Sin embargo, no cambiará de color ni se trata de un fenómeno astronómico. No es más que una simple curiosidad de nuestro calendario. La Luna Llena acontece el 31 de agosto a las 13:58 horas de Tiempo Universal.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS / SEPTIEMBRE 2012
Lo que no debes perderte en septiembre de 2012:
+ El 7 de septiembre en la madrugada antes de amanecerla Lunaaparece alineada entre las Hyades y las Pléyades.
+ El 8 de septiembre en la madrugadala Lunaaparece muy cercana a Júpiter y alineada con los cúmulos abiertos NGC 1746, NGC 1647 y la estrella Aldebaran.
+ En las primeras horas del 9 de septiembrela Lunacasi oculta al asteroide –y planeta enano- Ceres.
+ El 12 de septiembre antes de amanecer aparecen alineadosla Luna, Venus y el cúmulo abierto Messier 44, en Cancer.
+ El 19 de septiembre acontece una conjunción diurna a las 2:20 PM:la Lunapasa a medio grado de Marte.
+ El 22 de septiembre acontece el equinoccio de otoño en el hemisferio norte dela Tierra.
+ El 25 de septiembrela Lunapasa alineada y muy cercana a las estrellas Dabih y Algedi, en la cabeza de Capricornus, la cabra marina.
+ El planeta Urano está en oposición. Como está más cerca y brillante, es más fácil de encontrar.
El 1 de septiembre de 1859 el astrónomo Richard C. Carrington fue el primero en observar una fulguración solar. Notó un fuerte destello luminoso que se convirtió luego en una emisión coronal masiva con puntería singular: se dirigió directamente a la Tierra. Cuando la ráfaga de partículas alcanzó nuestro planeta -17 horas después- los telégrafos dejaron de funcionar y el hemisferio norte completo (desde Canadá hasta Panamá) se cubrió de una resplandeciente aurora boreal.
Evento destacado. El domingo 2 de septiembre a las 06:00 AM el asteroide Ceres en la constelación de Taurus, al sur de Messier 1, nebulosa del Cangrejo. La luz de la Luna dificultará localizar la nebulosa, que brilla con una magnitud de 8.4, visible en cualquier telescopio. Distancia aparente mínima (1.75º) el 02 de septiembre a las 10:00 horas de Tiempo Universal.
El domingo 2 de septiembre a las 9:10 PM la Luna en la constelación de Pisces, al norte del planeta Urano. Urano es el único planeta cuyos polos son iluminados por el Sol casi desde el cenit (y sin embargo, está tan lejos que su temperatura ronda los -200° Celsius). Distancia aparente mínima (3.5º) el 02 de septiembre a las 20:00 horas de Tiempo Universal.
IMPORTANTE: ¿Vives en una región distinta a México? ¡También puedes ver estos eventos! Al pie de las notas se establece la Hora Universal del evento, a partir de la cual puedes conocer tu propio horario. Si coincide con los objetos bajo el horizonte o de día, entonces se procura verlo tras el anochecer o antes de amanecer. http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG