Evento destacado.
El lunes 24 de diciembre a las 4:00 AM el planeta Venus está en la constelación de Scorpius, al norte de la estrella Antares y Messier 4. Curiosamente, todo el cúmulo globular Messier 4 brilla con una magnitud de 5.9 (visible en binoculares) sin embargo, ninguna de sus estrellas es más brillante que magnitud 10.8. “La unión hace la fuerza” pero si quieres ver estrellas individuales, contémplalo con un telescopio de 4 pulgadas de apertura o más. Distancia aparente mínima (5.5º) el 24 de diciembre a las 10:00 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado.
El martes 25 de diciembre a las 00:30 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de las Pléyades. Mitológicamente, Pleione es la mamá de las Pléyades y corresponde curiosamente a una estrella que es más modesta que sus “hijas” (las muchachas “salieron” al papá: la estrella Atlas). Pleione brilla *sólo* 190 veces más que el Sol, y visualmente presenta fluctuaciones de brillo de casi 1 magnitud. Distancia aparente mínima (4.6º) el 25 de diciembre a las 06:30 horas de Tiempo Universal.
El martes 25 de diciembre a las 3:21 PM la Luna está en apogeo, a una distancia de 406,099 km. El apogeo es el punto más alejado de un objeto que orbita a la Tierra (el extremo más distante de su órbita). En ese punto, su velocidad de traslación es mínima y su tamaño aparente disminuye. Una vez al mes, la Luna está en apogeo y en consecuencia, se ve más pequeña. El apogeo sucede el 25 de diciembre a las 21:21 horas de Tiempo Universal.
¡No se lo pierdan!
El martes 25 de diciembre a las 4:45 PM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur del planeta Júpiter ¡en conjunción diurna! Para encontrar a Júpiter es necesario buscarlo resguardado de los rayos directos del Sol. Luego, recién anocheciendo –alrededor de las 7:00 PM- contempla la bella conjunción: ambos objetos en el mismo campo de los binoculares. Distancia aparente mínima (0.6º) el 26 de diciembre a la 01:15 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado.
El miércoles 26 de diciembre a las 04:45 AM el asteroide Vesta está en la constelación de Taurus, al sur de la Luna. Vesta es el único asteroide que –cuando está en oposición- alcanza a ser visible a simple vista, y en cualquier fecha es visible con binoculares. Distancia aparente mínima (1.5º) el 26 de diciembre a las 10:45 horas de Tiempo Universal.
El jueves 27 de diciembre a las 00:30 AM la Luna está en la constelación de Taurus, al sur de la estrella Elnath. Elnath contiene 4 y media veces más masa que el Sol, de modo que su núcleo está sujeto a presiones mayores: esto eleva la temperatura (del núcleo y) de su superficie. La temperatura del Sol en la superficie es de 5750 kelvin; la de Elnath, 13600. Distancia aparente mínima (8º) el 27 de diciembre a las 06:30 horas de Tiempo Universal.
El jueves 27 de diciembre a las 3:00 AM el asteroide Ceres está en la constelación de Taurus, al norte de la Luna. En 1803 –poco después de que se confirmara el hallazgo de Ceres- Martin Heinrich Klaproth y Jöns Jacob Berzelius (y Wilhelm von Hisinger, independientemente) descubrieron un nuevo elemento; raro en la corteza terrestre. Lo nombraron cerio, en honor del primer asteroide encontrado. Distancia aparente mínima (5º) el 27 de diciembre a las 09:00 horas de Tiempo Universal.
El jueves 27 de diciembre a las 8:00 PM la Luna está en la constelación de Orion, al sur del cúmulo abierto Messier 35. Una Luna casi Llena estará obstaculizando la observación de este conjunto estelar, pero si no hay bruma o contaminación, tal vez distingas el brillo de esos lejanos astros. Distancia aparente mínima (4.25º) el 28 de diciembre a las 01:00 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado.
El viernes 28 de diciembre a las 4:21 AM acontece la Luna Llena está a una distancia de 403,872 km. Una Luna Llena relativamente pequeña. A menos que seas un camaleón ¡no puedes ver la Luna Llena y el Sol al mismo tiempo! Están en extremos opuestos del cielo: al atardecer la Luna se asoma, al amanecer la Luna se mete; y durante la medianoche, cuando la Luna Llena está más alta, el Sol está bajo tus pies. La Luna Llena acontece el 28 de diciembre a las 10:21 horas de Tiempo Universal.
El 29 de diciembre de 1823 el astrónomo francés Nell de Bréauté descubrió un cometa, adelantándose por un día a su colega Jean-Louis Pons. El cometa –denominado Bréauté-Pons en su honor- es mejor conocido como el Gran Cometa de 1823 y fue visible también los primeros meses de 1824. Era tan grande que era más fácil observarlo a simple vista que con telescopio. De hecho, Pons creyó al principio que se trataba del humo de una chimenea. A diferencia de casi todos los cometas que muestran su cauda en contra del Sol, el Gran Cometa de 1823 sorprendió cuando tomó la apariencia de bigotes: ¡dos caudas encontradas!
El domingo 30 de diciembre a las 06:00 AM la Luna está en la constelación de Cancer, alineada al sur de las estrellas Castor y Pollux, en Gemini. Tras la muerte de su hermano Castor, Pollux imploró a Zeus que se le concediera ser mortal también. Así, desde el Olimpo se dio la orden que los Gemelos permanecieran eternamente juntos: la mitad del tiempo en el cielo (llegando hasta el cenit) y la otra mitad en el Hades, bajo la tierra. Distancia aparente mínima el 30 de diciembre a las 14:00 horas de Tiempo Universal.
El domingo 30 de diciembre a las 9:00 PM la Luna está en la constelación de Cancer, al sur del cúmulo abierto Messier 44. Cuenta un mito que M44 es el heno del que se alimentan dos asnos (el par de estrellas más brillantes y cercanas). Sobre estos asnos montaron Dionisio y Sileno, cuando se dirigían a la batalla contra los Titanes; y el rebuzno potente de ambos (los asnos, claro, jajaja) espantó a los contrincantes y huyeron. Distancia aparente mínima (6º) el 30 de diciembre a las 20:00 horas de Tiempo Universal.
Evento destacado. El domingo 30 de diciembre a las 9:00 PM el planeta Júpiter está en la constelación de Taurus, al norte de las Hyades. Alrededor del año 64 a.C., Hyginus narró que cuando Hyas salió a cazar, fue atacado y muerto por un león. El llanto de sus hermanas se elevó hasta el cielo, por lo que fueron transformadas en estrellas y colocadas lejos de Leo el León Celeste, que si bien las persigue cada noche, nunca las alcanza. Se decía que ellas siguen llorando, causando lluvias sobre la tierra. Distancia aparente mínima (2º) el 30 de diciembre a las 08:00 horas de Tiempo Universal.
MPORTANTE: ¿Vives en una región distinta a México? ¡También puedes ver estos eventos! Al pie de las notas se establece la Hora Universal del evento, a partir de la cual puedes conocer tu propio horario. Si coincide con los objetos bajo el horizonte o de día, entonces se procura verlo tras el anochecer o antes de amanecer. http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php
Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en www.astronomos.org o directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas
Saludos y cielos despejados
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG