PLUTÓN, PLUTINOS, PLUTOIDES
Y los hermanos menores del Sistema Solar.
Por Pablo Lonnie Pacheco Railey
Cuando fue descubierto, Plutón fue identificado como el noveno planeta del Sistema Solar.
El hallazgo sucedió después de una intensa búsqueda tras lo que Percival Lowell llamó el “Planeta X”. Se creía que el supuesto planeta X desviaba de sus trayectorias a los planetas más recientemente descubiertos: Urano y Neptuno.
Peeeeero….
La adquisición de datos por la misión Voyager 2 demostró que no había inconsistencias en los movimientos de Urano y Neptuno.
Esto significaba que el Planeta X no existía y que el hallazgo de Plutón en la posición anunciada obedeció a mera casualidad. Al principio se creyó que Plutón era un mundo especial: tan grande como la Tierra, pero muy masivo. Al poco tiempo quedó claro que Plutón no era tan grande ni tan masivo como sospecharon al principio. De hecho, el aspecto de Plutón en el telescopio no es distinto de cualquier asteroide de magnitud 14.
Dicho esto, cabe mencionar que la mayoría de los asteroides son objetos metálicos, rocosos (o combinados), que se desplazan típicamente entre las órbitas de Marte y Júpiter.
Algunos asteroides están tan lejos del Sol que son ricos en hielo. Tal es el caso de los asteroides troyanos, que acompañan a Júpiter.
Los asteroides troyanos se distribuyen 60° adelante y atrás de Júpiter, como un séquito real.
El primer troyano fue observado por Edward E. Barnard, en 1904. Recientemente se han descubierto troyanos acompañando a Marte y Neptuno.
Antes que los troyanos, los objetos congelados más populares del Sistema Solar son los cometas. Son pequeños (< 50 Km) y típicamente proceden de afelios más distantes que Plutón.
Aquellos que se internan por dentro de la órbita de Júpiter suelen desprender una nube de gas (coma) y si se acercan al Sol más que Marte es común ver que dibujen una bella cauda.
En 1950, el astrónomo holandés Jan Hendrik Oort señaló que las trayectorias de algunos cometas apuntaban a la existencia de una región esférica poblada por numerosos cometas “dormidos”. En su honor, esta estructura recibe el nombre de “nube de Oort” Peeeeeero… en honor a la verdad, Oort no fue el primero en sugerir esta nube.
Casi 20 años antes (1932) el astrónomo estoniano Ernst Öpik se adelantó, por lo que algunos puristas defienden que la nube debe designarse “Öpik-Oort”.
En 1977 Charles Kowal descubrió un objeto extraño, difícil de clasificar. Fue nombrado Chiron (Quirón, el centauro mayor) Primero fue llamado planeta, luego asteroide, luego cometa, y finalmente: centauro. ¿Qué son los centauros?
¿Cometas, asteroides, objetos del cinturón de Kuiper?
Con más de 100 Km, los centauros son más grandes que la mayoría de los cometas y asteroides. Pero cuando están en el perihelio, desarrollan una atmósfera, como si fueran cometas. Los centauros tienen órbitas muy excéntricas y dinámicas. Su perihelio se encuentra entre las órbitas de Júpiter y Saturno, y su afelio entre las órbitas de Urano y Neptuno. Posiblemente los satélites más grandes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno sean centauros capturados. Regresando a las profundidades del Sistema Solar…
En 1992 se descubrió otro objeto más allá de Plutón ¡Plutón no estaba solo! El objeto fue designado temporalmente 1992QB1 Poco a poco, a medida que los telescopios y las técnicas de detección avanzaron, fue emergiendo una familia de cuerpos congelados en órbitas similares a las de Plutón.
Así, se fue confirmando la existencia de una estructura anunciada por Gerard Kuiper en la década de 1950: un cinturón de objetos helados orbitando al Sol más allá de Neptuno. Rápido se adoptó el término “cinturón de Kuiper”.
Peeeero…
Algunos recordaron que otro astrónomo irlandés -Kenneth Edgeworth- también había anticipado que habría objetos helados en el patio trasero del Sistema Solar (¡desde 1940!)
En su honor, algunos empezaron a hablar de los EKOs (Objetos de Edgeworth-Kuiper). Pero los yankees prefieren el término KBOs (Objetos del Cinturón de Kuiper)
Para no herir susceptibilidades algunos astrónomos sugirieron despersonalizar la nomenclatura y llamarlos objetos “Trans-Neptunianos”
En el 2003 se anunció el hallazgo de otro cuerpo, más grande que Plutón, desplazándose en el cinturón de Kuiper (o como se llame). Su descubridor – Mike Brown- defendió la idea de que el objeto (ahora llamado Eris) debía ser considerado planeta también, a la par de Plutón. Sin embargo, para muchos ya era evidente que Plutón y Eris no eran planetas como los terrestres o gaseosos, sino que pertenecían al cinturón de Kuiper.
Así, en 2006 la Unión Astronómica Internacional anunció cuáles serían los parámetros para que un planeta fuera considerado eso: un planeta. (Simplificadamente:)
1.- Debía orbitar al Sol
2.- Debía ser redondo, y
3.- No debía estar en un cinturón.
De este modo, Plutón, Eris y Ceres –el asteroide más grande-, quedaron clasificados como planetas enanos.
Esta designación hizo que muchas personas se rasgaran las vestiduras ¿Cómo era posible que Plutón fuera desplanetizado? ¡Había qué defender la dignidad de las minorías!
Peeeeeeeero…
Antes de que la UAI hubiese llegado a esta conclusión, la comunidad astronómica ya había realizado un esfuerzo para clasificar los objetos más distantes del Sistema Solar.
El período de Plutón alrededor del Sol es de 248 años terrestres.
Curiosamente, 3 períodos de Neptuno son iguales a 2 períodos de Plutón. Entonces se describe que existe una resonancia gravitatoria de 2:3.
Esto implica que cada tres períodos de Neptuno, el planeta se alinea con Plutón en la misma posición inicial.
Los plutinos son objetos similares a Plutón, que experimentan la misma resonancia gravitatoria 2:3. El sufijo “ino” indica que típicamente se trata de objetos más pequeños que Plutón.
El primer objeto descubierto más allá de Plutón -1992QB1- resultó NO ser plutino. No está en resonancia con Neptuno.
Así, hay quienes llaman a los objetos que están en el cinturón de Kuiper, pero que no guardan relación con Neptuno: Cubewanos (de QB1).
Finalmente, parece que Plutón se sentía incómodo al estar clasificado con un objeto terregoso como Ceres (¡Qué naco!)
Plutón –clamaban sus fans- necesitaba un trato especial
Así que la Unión Astronómica Internacional inventó un nuevo nombre (Sana-sana, colita de rana): Los plutoides.
Si eres redondo, habitas un cinturón y orbitas al Sol más allá de Neptuno, no serás un simple planeta enano.
Ahora Plutoide serás llamado.
Términos poco utilizados:
SDO (Scattered Disk Objects), Objetos de Disco Dispersos, con órbitas muy inclinadas y excéntricas. Pueden internarse en la órbita de Neptuno y tener su afelio 10 veces más lejos.
OCO (Oort Cloud Object) es decir, Objetos de la Nube de Oort, que serían los objetos más distantes del Sistema Solar.
Lectura recomendada y sitios consultados:
http://www.iau.org/public_press/news/detail/iau0804/
http://www.astrogea.org/asteroides/chiron.htm
http://www2.ess.ucla.edu/~jewitt/kb/plutino.html
http://www.solstation.com/stars/kuiper.htm
http://www.solstation.com/stars/dwarfpla.htm
http://www.space.com/scienceastronomy/080611-plutoid-planets.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Pluto
http://en.wikipedia.org/wiki/Plutoid
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/en/Plutino/1
http://es.wikipedia.org/wiki/Plutino
http://es.wikipedia.org/wiki/Plutoide
Artículo publicado el 28 de agosto de 2010.
El autor es presidente y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.