PREGUNTA
Hola
Muy interesante el artículo que aparece en http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/27jan_solarflares.htm, ciertamente el campo magnético de la Tierra nos protege, pero ¿que pasará si por efecto de la contaminación se llegase a modificar la potencia del campo magnético? No se que lo pudiese afectar, pero están sucediendo meteoros cada vez más intensos, como la erupción volcánica en Islandia, y si por tantos terremotos se resquebraja la Tierra en varios lugares permitiendo por sus grietas que se produzcan varias erupciones al mismo tiempo, lo principal sería la inmensa nube de cenizas, pero si saliera demasiada lava, no bajaría el volumen del metal fundido en el centro de la Tierra, mismo que es el que produce el campo magnético? ¿No se debilitaría éste?
Bueno es lo que pienso ¿o no hay forma de que se modifique la fuerza del campo magnético terrestre? Es de pensarse, verdad.
Disculpa por esto, a lo mejor fuera de realidad.
Un abrazo
Tu amigo de siempre
Fernando

RESPUESTA

Fernando:
Casi se me salen los ojos de sus órbitas cuando cuestionas si la contaminación del planeta es capaz de modificar el campo magnético de la Tierra, jajajaja.
Si bien es verdad que es MUY LAMENTABLE la administración del planeta que hemos hecho la especia humana, y la depredación que hacemos de sus recursos no tiene perdón, afortunadamente estamos MUY LEJOS de ser capaces de modificar el campo magnético de la Tierra.
En el ánimo de ponerme catastrofista
¿Qué tendríamos que hacer para -cuando menos- producirle un hipo al campo magnético de la Tierra?
No se.
Supongo que si hiciéramos explotar todo el arsenal nuclear por encima de la atmósfera terrestre, tal vez conseguiríamos un efecto por un corto tiempo. Fuera de ello (que es un escenario a mi parecer imposible), no se me ocurre otro modo de hacerle una travesura al campo magnético terrestre y a su estrecha relación con el Sol.

Respecto al aporte de lava a la superficie de la Tierra

El campo magnético de la Tierra se origina en el núcleo de la Tierra, no en el manto.
Las lavas que vemos surgir de los volcanes provienen del manto, el cual está constituido por roca fundida.
El contenido típico de un trozo de lava solidificada es pobre en hierro pero rico en silicatos (oxígeno + silicio) con una abundancia del 45 al 75%.
Donde encontramos una abundancia mayor de hierro es en el núcleo exterior, mientras que la masa más importante de hierro en el planeta se localiza en el núcleo interior, que es sólido.
Cuando hay una erupción volcánica con un contenido mayor de hierro (rocas ultramáficas), se trata de erupciones lentas o “apacibles”. Aquellas en las que vemos los torrentes de lava, salpicando chorros candentes (como las imágenes que se vieron recientemente) son lavas con un contenido muy bajo de hierro.
¿Las masas de hierro que encontramos sobre la superficie de la Tierra son, típicamente? ¡Meteoritos! (adivinaste)

Datos adicionales e interesantes:
El magma está a una temperatura de 700 a 1300 grados Celsius, aproximadamente.
En promedio, el magma está formado por oxígeno, silicio, aluminio, hierro, magnesio, titanio, calcio, sodio, potasio y fósforo.
Según la riqueza de silicio en las muestras de magma, se clasifican varios tipos: ultramáfica, máfica, intermedia o félsica.
La ultramáfica contiene en promedio igual o mayor a 18% de hierro, pero es extremadamente raro encontrar rocas ultramáficas en la superficie de la Tierra.

Recomiendo muchísimo visitar este sitio
http://ansatte.uit.no/kku000/webgeology/webgeology_files/spanish/magmatismo.html
Información aún más especialixada (pero no menos interesante) en
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM10.html
Otro (en inglés)
http://www.physicalgeography.net/fundamentals/10e.html

Un abrazo y gracias por hacer que se me sacudiera una neurona 🙂
Cielos despejados

Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG