Por Pablo Lonnie Pacheco
Imágenes de las efemérides
El lunes 14 de noviembre a las 3:30 AM la Luna pasa al sur de Messier 35, cúmulo abierto en Gemini. Difícil de ver por el resplandor de la Luna. En noches sin Luna, bajo un cielo muy oscuro y una visión perfectamente adaptada a la oscuridad, el cúmulo más brillante de Gemini es visible a simple vista, pues su magnitud es de 5.3. Distancia mínima el 14 de noviembre a las 09:15 horas de Tiempo Universal.
El lunes 14 de noviembre a las 4:45 AM Saturno pasa 4º 20´ al norte de Spica, en Virgo. ¡Así es! ¡Saturno está de vuelta! Ya se asoma por el este antes de amanecer, después de haber estado oculto por un tiempo, atrás del Sol. Distancia mínima el 14 de noviembre a las 17:00 horas de Tiempo Universal.
El lunes 14 de noviembre a las 5:30 PM el planeta Mercurio está en su máxima elongación este, visible sobre el horizonte oeste y bajo Venus, el lucero de la tarde. Las elongaciones máximas de Mercurio son muy variables debido a que la órbita de Mercurio es muy excéntrica (ovalada), así que aunque ahora vemos al planeta veloz en un ángulo máximo (al Sol), no parece estar muy alejado del astro rey ¿la razón? Mercurio está cercano a perihelio, el punto de su recorrido cuando su distancia al Sol es menor. La distancia máxima aparente entre Mercurio y el Sol (22.7°) ocurre a las 08:40 horas de Tiempo Universal. Mercurio brilla con una magnitud de -0.0. ATENCIÓN: Noten cómo el lunes en la tarde Venus está atrás de Mercurio. El resultado es que ambos planetas se ven juntos al atardecer. No se lo pierdan y ¡tomen fotos!
El 15 de noviembre de 1738 nació en Alemania el astrónomo Friedrich Wilhelm Herschel. Al mudarse a Inglaterra –donde fue conocido como William- aprendió a construir los mejores telescopios de la época. Ahí descubrió al planeta Urano, hallazgo que le valió ser nombrado Astrónomo Real. Construyó entonces el telescopio más grande del mundo, descubriendo miles de objetos de cielo profundo. Herschel realizó también el primer estudio sistemático de la Galaxia y es considerado padre de la astronomía estelar.
El miércoles 16 de noviembre a las 04:00 AM la Luna aparece alineada al sur de las estrellas Castor y Pollux, en la constelación de Gemini. ¿Será tiempo de celebrar? Algunas fuentes indican que el nombre de Pollux significa “mucho vino”, y asocian esta estrella con prosperidad y celebraciones con vino. Distancia mínima el 16 de noviembre a las 19:00 horas de Tiempo Universal.
El miércoles 16 de noviembre a las 11:30 PM la Luna pasa al sur del cúmulo abierto de la Colmena, en la constelación de Cancer. Este es uno de tantos objetos de cielo profundo que ha recibido numerosos nombres: Messier 44, el Enjambre, el Pesebre, NGC 2632 y Collinder 189, entre otros. Distancia mínima el 17 de noviembre a las 02:30 horas de Tiempo Universal.
El jueves 17 de noviembre a las 12:24 PM del mediodía la Luna pasa frente a Acubens (Alpha Cancri), de magnitud 4.25 y la oculta. No visible en México. Aproximación mínima el 17 de noviembre a las 17:20 horas de Tiempo Universal. El jueves 17 de noviembre a partir del anochecer llega la lluvia de meteoros Leónidas. Se observan del 10 al 21 de noviembre. El mejor horario para observarlas es desde el anochecer del jueves 17 de noviembre hasta las 6:30 AM del viernes 18 de noviembre. No se sabe cuántos meteoros se verán, pero pueden ser más de 20 meteoros por hora, en la hora de máxima actividad. Los más afortunados llegan a ver más de 60 meteoros por hora en el pico de actividad máxima y cada 33 años, cuando el cometa retorna, se esperan tormentas de más de 1,000 meteoros por hora. La velocidad de ingreso de los meteoroides es de 71 kilómetros por segundo. Los meteoros Leónidas son muy veloces. Su color es verde, de terminación rojiza; y a veces se presentan algunos bólidos muy destacados. Las partículas proceden del cometa 55P/ Tempel-Tuttle. Antes que se asome la Luna, las condiciones son favorables, pero cuando aparezca, antes de la medianoche, disminuye la cantidad de meteoros visibles. Por tal motivo, se recomienda ver la lluvia antes de la salida de la Luna y una vez que se asome, buscar meteoros de espaldas a la Luna.
El viernes 18 de noviembre a las 04:30 AM la Luna pasa al sur de la estrella Regulus, en la constelación de Leo. ¿Cómo se vería Regulus si estuviera a la misma distancia del Sol? ¡No podríamos salir a la playa, porque terminaríamos rostizados! Regulus es 150 veces más brillante que el Sol. Distancia mínima el 18 de noviembre a las 20:00 horas de Tiempo Universal. El viernes 18 de noviembre a las 09:09 AM la Luna está en fase de Cuarto Menguante. En esta fase nuestro satélite se asoma alrededor de la medianoche, alcanza su máxima altura al amanecer y permanece visible toda la mañana. La Luna en Cuarto Menguante acontece el 18 de noviembre a las 15:09 horas de Tiempo Universal.
El sábado 19 de noviembre a la 1:30 AM la Luna pasa al sur de Marte, en Leo. Marte, dos veces más grande que la Luna, se ve pequeño pues está a 213.7 millones de kilómetros de la Tierra. Las buenas noticias es que nos estamos acercando al planeta rojo y lo veremos favorablemente en marzo del 2012. Distancia mínima el 19 de noviembre a las 02:15 horas de Tiempo Universal.
El 20 de noviembre de 1889 nació Edwin Powell Hubble, astrónomo que demostró que existían otras galaxias además de la nuestra y determinó además, que el Universo era mucho más grande de lo imaginado. No sólo eso: encontró evidencia de que se encuentra en expansión, apuntando a un origen que ahora llamamos “Big Bang” o “Gran Explosión”. Dato para la trivia: Si bien a muchos les pareció arrogante que adoptara un acento británico ¡¿Sabías que Hubble fue maestro de español?!
IMPORTANTE: Si no vives en México, seguramente también puedes contemplar el evento. Sólo verifica en qué hora sucede según tu ubicación y consulta el siguiente enlace http://www.tutiempo.net/Tierra/Huso_Horario.php
También lo puedes calcular, a partir de la Hora Universal señalada. Los eventos aparecerán ilustrados en “EL RINCÓN DE LAS FOTOS” en http://www.astronomos.orgo directamente en http://twitpic.com/photos/astronomosorg
Si tienes dificultades para visualizar las imágenes, favor de reportarlo. Sígueme en Facebook y consulta diariamente las efemérides celestes ilustradas Saludos y cielos despejados.
Pablo Lonnie Pacheco Railey
Sociedad Astronómica del Planetario Alfa
ASTRONOMOS.ORG