Por Pablo Lonnie Pacheco Railey

¡Qué suerte tienen los que se bañan! (y yo me bañé en las aguas azufrosas de las Termas de San Joaquín)-  Jí.
El pasado fin de semana fue especial en todo el mundo: La Luna Llena estuvo tan cerca de la Tierra como no la había estado desde 1993 (Otro motivo para echar por tierra la leyenda urbana de que la Luna de octubre es “la más bella y más hermosa”)

Festejando la ocasión, se organizó una velada astronómica en el hotel mencionado y el clima no nos decepcionó: una hermosa Luna Llena recibió la madrugada del 19 de marzo. Grande, hermosa, reluciente; y como cereza de pastel, por vez primera tuve la oportunidad de contemplar un fenómeno que sólo conocía en fotos o mediante la literatura especializada. Acompañando a Selene se presentó un pilar lunar, dramatizado por las nubes que se perfilaban a contraluz.

Los Pilares

Los pilares son fenómenos ópticos naturales y atmosféricos que se producen cuando hay cristales de hielo suspendidos a gran altura que reflejan la luz del Sol (o de la Luna) cuando están cerca del horizonte. En ocasiones excepcionales también pueden manifestarse acompañando a Venus o a partir de luces artificiales. Su aspecto es de un haz de luz vertical que posee el mismo ancho que la fuente (medio grado en el caso del Sol y de la Luna) y que se puede extender por encima y debajo del objeto luminoso. Dependiendo de las condiciones locales, los pilares se extienden típicamente de 5 a 10°, pero pueden superar esta cifra.

Cabe aclarar que aunque su aspecto es de un rayo de luz, lo que se observa en realidad son millones de cristales de hielo iluminados por el cuerpo celeste. Caso similar es el de la puesta del Sol sobre el mar, que produce una gran cantidad de reflejos directamente debajo del Sol, en el agua. En este caso, los diminutos cristales de hielo tienen forma de adoquines hexagonales y están todos simultáneamente orientados con sus caras planas paralelas al horizonte.

Los pilares exhiben generalmente los colores del atardecer, por eso es común que –además de blancos- su color se torne amarillo, rojo, rosado o morado. Como el arco iris, los pilares son una ilusión (como nuestro reflejo en el espejo), en el sentido de que no se trata de estructuras reales sino de

A veces el fenómeno se observa con el Sol (o la Luna) en el horizonte o incluso por debajo del horizonte, hasta una hora después del atardecer, debido a que los cristales de hielo están a más de 8 km de altitud. En localidades cercanas a los polos, o si el observador está en medio de una nube de cristales de hielo, es posible contemplar este fenómeno a menor altitud.

Ejemplo de pilar solar por Mila Zinkova
http://www.spaceweather.com/swpod2007/22apr07/zinkova1.jpg?PHPSESSID=7c14b6toj545j0ekbrodleq121
Ejemplo de pilar lunar por Steve Yezek
http://icons-ecast.wunderground.com/data/wximagenew/s/smyezek/163-800.jpg
Ejemplo de pilar sobre ciudad por Jean Chiasson
http://www.spaceweather.com/swpod2004/18jan04/Chiasson1.jpg

El pilar de la Luna, marzo 19, 2011

Afortunadamente tenía la cámara lista y fotografié el pilar lunar a eso de las 5:40 AM utilizando un telefoto de 70-200mm. La cámara es una Canon XTi, que normalmente utilizo para fotografías de la naturaleza en mis caminatas matutinas, cada vez que concluye una velada astronómica. Ya tengo una numerosa colección de imágenes de flora y fauna de la región, principalmente aves. Las diferencias de brillo entre las nubes y la Luna eran demasiado contrastantes: o salían los detalles de la Luna, o se registraba la extensión del pilar (velando la Luna), por lo que tomé una secuencia de imágenes a diferentes tiempos, y luego las combiné hasta que obtuve un resultado similar al fenómeno observado.

¿POR QUÉ PASÓ TANTO TIEMPO DESDE LA ÚLTIMA GRAN LUNA LLENA?

Respuesta corta: porque el punto más cercano de la Luna a la Tierra está sujeto a variaciones.

Respuesta larga: La Luna tiene varios períodos y ninguno es preciso (todos tienen variaciones). Primero está el período sideral, de 27.32 días (en promedio), que sería el período orbital verdadero, el tiempo que tarda en hacer una vuelta de 360° alrededor de la Tierra. Está también la lunación o mes sinódico, que es el período entre dos lunas llenas y que dura 29.53 días (promedio). Este es el tiempo que tardan en volver a quedar alineados el Sol, la Tierra y la Luna. Podemos mencionar también el mes anomalístico: período entre 2 perigeos que dura 27.55 días (promedio) y que representa el tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos por el punto más cercano de la Luna a la Tierra. Está el mes dracónico, de 27.21 días (promedio) que es el tiempo que pasa entre dos pasos por uno de los nodos, es decir, cuando la Luna cruza el plano orbital de la Tierra, o la eclíptica (esto sucede porque la órbita de la Luna está inclinada). Finalmente está también el Saros, período de 18.599 años, en los que la Luna vuelve a estar “exactamente” en la misma fase y posición con respecto a la Tierra. El primer hombre en hacer un estudio exhaustivo de todos los ciclos a lo largo de un Saros -aprovechando su instrumental óptico, de primera- fue Edmond Halley, en 1691. ¡Vaya que Halley tuvo paciencia en hacer todos los registros y completar el estudio a pesar de que era ya un hombre anciano!

En cualquier año, alguna de las Lunas Llenas puede coincidir en el perigeo, pero no todos los perigeos ocurren exactamente a la misma distancia, el perigeo del sábado pasado, fue de lo más cerca que puede estar la Luna. El perigeo más corto puede ser de 356,375 km, pero también hay perigeos menos cercanos, de 370,348 (por citar un ejemplo). El tiempo transcurrido entre 1993 y 2011 corresponde al Saros estudiado por Halley.
Enlaces consultados y más información en
http://www.atoptics.co.uk/halo/pillar.htm
http://www.surftitan.net/eclipses/html/periodicidad.html 
*-*-*-*

El autor es encargado de biblioteca (2011) y miembro honorario de la Sociedad Astronómica del Planetario Alfa, así como director de ASTRONOMOS.ORG www.astronomos.org Puedes reproducir este artículo libremente de manera total o parcial, siempre que se de crédito al autor y se indiquen sus correos electrónicos: pablo@astronomos.org, pablolonnie@yahoo.com.mx . Si detectas un error, favor de enviar correcciones y sugerencias a estos mismos.