Una de las experiencias más comunes para quienes compran un telescopio es apuntarlo tan pronto sea posible hacia la Luna. Es también frecuente que se procure observarla cuando está llena. El sentido común suele dictarnos que es la mejor condición para admirar sus cráteres. Y aunque la Luna Llena es bellísima cuando se contempla a través de un telescopio, resulta sorpresivo que muy pocos cráteres son visibles en esta fase. ¿Hay algo malo con el telescopio? En absoluto. El telescopio muestra a la Luna tal y como debe ser en esta fase: es Luna Llena y está completamente iluminada. No hay sombras.
Para escudriñar los cráteres en detalle las sombras son importantísimas. Gracias a su proyección podemos leer la superficie de la Luna y percibir los altibajos de su topografía. De este modo, la mejor oportunidad que ofrece la Luna para el estudio de su topografía es cuando las sombras son muy pronunciadas. Esto sucede en el “terminador”, es decir, en el borde lunar donde terminan los rayos solares, donde se pasa de día a noche y viceversa. En el terminador los rayos de sol son rasantes, provienen del horizonte lunar y cualquier irregularidad del terreno produce largas sombras. Así, los detalles de la superficie lunar se aprecian mejor antes y después de la Luna Llena.
Clásicamente, los mapas representan a la Luna de una forma como jamás será observada: cada cráter aparece como si estuviera situado en el terminador, pero es imposible que suceda esto simultáneamente en toda la Luna. Es una “licencia” artística que hace el cartógrafo para mostrar los detalles más finos que pueden observarse en cada región bajo condiciones de iluminación ideales.
Los mapas lunares suelen ser representaciones artísticas según la interpretación personal del autor. Son trabajos en acuarela o aerógrafo de excelente calidad. Dignos de mencionarse son: el Moon Map de Rand McNally y el Atlas of the Moon de Antonin Rukl. Desafortunadamente, resulta casi imposible registrar cada detalle de la Luna con toda precisión.
Por tal motivo se diseñó el Poster “LA CARA VISIBLE DE LA LUNA: ATLAS LUNAR FOTOGRAFICO” de Lonnie Pacheco, en un esfuerzo por representar fielmente las características superficiales de la Luna. La precisión se consiguió elaborando un ensamble digital de más de 150 fotografías realizadas en la década de 1960, por el famoso astrónomo Gerard Kuiper. Otros hombres participaron en este proyecto: Ewen A. Whitaker, Robert G. Strom, John W. Fountain, y Stephen M. Larson. Su trabajo fue publicado bajo el nombre “CONSOLIDATED LUNAR ATLAS” y puede ser consultado electrónicamente en este sitio: http://www.lpi.usra.edu/research/cla/menu.html
El ensamble digital se ha realizado corrigiendo las diferencias causadas por efectos de libración y distancia (apogeo/perigeo). La resolución es de 1 km sobre la superficie de la luna aunque varía de acuerdo a las condiciones atmosféricas en cada toma. Si deseas una impresión de alta resolución puedes entrar a la tienda y pedir una.
La superficie lunar cuenta con una serie de características que ha recibido nomenclatura en latín:
- Crater: (Copa) Depresión producida por el impacto de un asteroide o cometa.
- Catena: (Cadena) Serie de cráteres por un impacto múltiple o por el colapso de un túnel de lava.
- Dorsa/Dorsum: (Espinazo) Pliegues de la superficie en las grandes planicies (en los mares).
- Lacus: (Lago) Pequeño depósito de lava, ya endurecida.
- Mare/Maria: (Mar) Planicie. Gran depósito de lava, ya endurecida.
- Mons/Montes: (Montaña) Elevación. Borde remanente de algún cráter antiguo, ya deteriorado.
- Oceanus: (Océano) Vasto depósito de lava, ya endurecida. Sólo hay uno: Oceanus Procellarum.
- Palus: (Pantano) Pequeño depósito de lava de forma irregular. Muy superficial.
- Promontorium: (Promontorio, Cabo) Elevación que se alza frente a un mar de lava.
- Rima/Rimae: (Fisura) Canales producidos por el colapso del suelo y/o por flujos de lava.
- Rupes: (Escarpado) Pliegues rectilíneos con aspecto de paredes o precipicios.
- Sinus: (Bahía) Depósito de lava rodeado por el borde de un cráter o escarpado.
- Vallis: (Valle) Colapso del suelo lunar acanalado y muy ancho, o surco excavado por un impacto lateral.
Otros aspectos de la superficie lunar carecen de nomenclatura, pero no son menos importantes:
- Cuencas: Son las depresiones por impacto más grandes, profundas y antiguas. Coinciden con los mares. Algunas cuencas poseen anillos múltiples concéntricos.
- Sistema de Rayos: (Radios) Es el material de color claro que rodea a un impacto. Es polvo fino salpicado.
- Pico Central: Es el depósito de material ubicado en el epicentro del impacto por efecto de rebote.
- Cráteres secundarios: Producidos por la lluvia de fragmentos de un impacto mayor.
- Domos: Elevaciones muy sutiles de origen volcánico. En casos excepcionales existe un cráter volcánico.
Mapa en línea
http://www.sapa.org.mx/astrofoto_mapaluna.html